III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14162

La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, en su informe propone un
programa de actuaciones de prevención y corrección en el que se recomienda, en
cuanto a la ocupación y afección de terrenos cinegéticos, que el propietario de los
terrenos que forman parte de cotos de caza, informe al titular cinegético sobre la
obligación de modificación del Plan Técnico de Caza. Además, informa de que los
terrenos afectados por el emplazamiento de una planta solar deben ser considerados
Zona de Seguridad, con una franja de ampliación en todo su perímetro de 100 m,
aunque esta instrucción carecería de validez si el propietario de los terrenos solicita la
segregación de los mismos del terreno cinegético.
Para asegurar la protección de la población frente a campos electromagnéticos, se
incluye la condición 6 a esta resolución.
Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).

En el EsIA original se realizó una caracterización de la vegetación actual del área de
implantación, a partir de la cartografía del inventario Corine Land Cover de España,
bibliografía, y trabajo de campo. Así, se determina que el proyecto se emplazará en un
territorio mayoritariamente agrario, ocupado por cultivos herbáceos de secano, junto con
otros de tipo arbóreo como olivares y, en menor medida de frutales. Adicionalmente, se
constata la existencia de manchas de vegetación natural en el interior de las
implantaciones, tanto de pastizal, como de vegetación con porte arbustivo más o menos
denso y vegetación leñosa, entre las que destacan formaciones de pinares y encinares.
Algunas de estas zonas se corresponden con hábitats de interés comunitario (HICs).
En relación a la flora amenazada, aunque en el ámbito de estudio aparecen
inventariadas dos especies vulnerables (Sarcocapnos baetica y Genista haenseleri) y
una en peligro de extinción (Rupicapnos africana subsp. decipiens), según el trabajo de
campo realizado al respecto, no han sido detectadas sobre el terreno.
En fase de construcción se ha identificado como único impacto sobre la vegetación,
la eliminación de la cubierta vegetal por desbroce y movimientos de tierras. Este impacto
será temporal en aquellas áreas donde se realizarán las labores necesarias para la
construcción del proyecto, como zanjas de implementación y acopio de materiales. En
otras zonas, la eliminación se realizará de forma permanente debido a la ocupación de
los viales e infraestructuras del proyecto.
En fase de explotación se estima que puede haber afecciones sobre la vegetación
derivadas del mantenimiento de las infraestructuras, a consecuencia de la presencia de
personal y tránsito de maquinaria.
Para paliar los impactos sobre la vegetación e HICs en fase de construcción, el
promotor añade como medidas preventivas: la realización de una prospección de flora
previa al inicio de las obras para descartar la presencia de ejemplares de especies de
interés, y balizamiento de ejemplares y rodales sobresalientes de vegetación natural; la
delimitación de las obras, desbroces y movimientos de tierras al mínimo necesario; la
retirada y almacenamiento de la tierra vegetal para su extensión posterior; la limitación
de la circulación de vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas dentro de la obra; y
la instalación de parques de maquinaria y zona de acopio de materiales fuera de zonas
sensibles. Además, como medidas correctoras se incluyen actuaciones de revegetación
con especies autóctonas de portes tanto arbóreo como arbustivo alrededor del vallado,
así como la restitución y restauración de terrenos agrícolas, con la instauración de
pastizal natural, promoviendo la aparición de la vegetación original del territorio. Para la
eliminación u otra actuación sobre vegetación natural, el EsIA señala que se solicitará la
preceptiva autorización de actuación del organismo regional competente y se atenderá a
su condicionado.
Durante el funcionamiento, en el EsIA se indica que no se utilizarán herbicidas para
el control de la vegetación, sino mediante medios mecánicos o pastoreo y que se llevará
a cabo el mantenimiento de las revegetaciones ejecutadas en fase de construcción y
reposición de marras

cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es

b.2)