III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14174
de soterramiento de la línea eléctrica contará con un estudio donde se analicen los
impactos sobre la red hidrológica, así como la posible ocupación de zona de policía,
cruzamientos y ubicación de estructuras en zonas inundables y se añadan las medidas
preventivas, correctoras necesarias para minimizarlos, de acuerdo con el organismo
competente.
Según el Atlas Nacional de España (ANE) del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la
zona de estudio se encuentra sobre varios tipos de paisaje de diferentes características.
En la zona de implantación de las PFVs, el paisaje dominante se denomina «Llanos de
Antequera». Por el contrario, la mitad Sur de la PFV Stopper Solar se ubica sobre el
paisaje «Depresión del Guadalteba», mientras que la parte Oeste de la PFV Reclamo
Solar se ubica sobre el paisaje «Villanueva de San Juan-Almargen». Además, según la
caracterización de los paisajes de Andalucía, la zona de estudio se encuentra en la
categoría paisajística «Campiñas», área paisajística «Campiñas de piedemonte», ámbito
paisajístico «Piedemonte Subbético», y unidades fisionómicas dominantes «Olivar»,
«Tierra calma o de labor» y «Almendral y secanos arbolados». Por otra parte, según el
Catálogo de Paisajes de la Provincia de Málaga, la zona de estudio ocupa el paisaje
«Campiñas del Guadalteba».
El EsIA prevé la alteración de la calidad paisajística del entorno en fase de obras
debido a la eliminación de la cubierta vegetal, el movimiento de tierras y la construcción
de viales y accesos, la presencia de personal y maquinaria y, en general, la instalación
de todos los elementos de forma temporal o permanente van a formar parte de las PFV,
impacto que se pretende minimizar mediante la restitución y restauración de las
superficies ocupadas al final de la fase de obras.
En fase de operación sólo se prevé impacto paisajístico por la presencia de las
plantas solares. En ambas fases el impacto global ha sido considerado como moderado.
Para disminuir la intrusión visual del proyecto y efectos sobre la calidad del paisaje,
el promotor propone una serie de medidas correctoras descritas en el apartado de
vegetación, que son de aplicación en este factor. Destaca la realización de
revegetaciones arbustivas autóctonas alrededor del vallado, la plantación de especies
arbóreas o arbustivas de mayor porte en zonas donde la sombra no influya en la
productividad de las plantas, así como el favorecimiento de una cubierta vegetal bajo
seguidores.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía
considera que el proyecto disminuiría de forma apreciable la calidad visual del entorno. La
medida correctora planteada al respecto por el promotor, consiste en la implantación de un
seto vegetal de al menos 2,5 m de anchura en todo el perímetro del vallado.
Además, en el caso específico de la línea eléctrica, este organismo prevé que su
longitud es considerable, discurriendo por terrenos forestales y agrícolas. En su punto
más cercano al núcleo urbano de Casares está a una distancia de 1 km al sureste. Por lo
que entiende, que sería recomendable el soterramiento de la misma para reducir la
afección paisajística del proyecto.
Finalmente, como se ha indicado en otros apartados, la viabilidad ambiental del
proyecto queda condicionada al soterramiento total de la línea aérea de evacuación, por
lo que se minimizarán los impactos sobre el paisaje causados por la actuación.
Para que la implantación del seto perimetral sea efectiva según los criterios del
organismo competente, se añaden las condiciones 30, 31, 32, 33, 34 y 35 a la presente
resolución.
b.9) Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
En la primera versión del EsIA se incluye un Estudio del Patrimonio HistóricoArqueológico en el cual se identifica, a partir del Inventario del Patrimonio Cultural de
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
b.8) Paisaje.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14174
de soterramiento de la línea eléctrica contará con un estudio donde se analicen los
impactos sobre la red hidrológica, así como la posible ocupación de zona de policía,
cruzamientos y ubicación de estructuras en zonas inundables y se añadan las medidas
preventivas, correctoras necesarias para minimizarlos, de acuerdo con el organismo
competente.
Según el Atlas Nacional de España (ANE) del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la
zona de estudio se encuentra sobre varios tipos de paisaje de diferentes características.
En la zona de implantación de las PFVs, el paisaje dominante se denomina «Llanos de
Antequera». Por el contrario, la mitad Sur de la PFV Stopper Solar se ubica sobre el
paisaje «Depresión del Guadalteba», mientras que la parte Oeste de la PFV Reclamo
Solar se ubica sobre el paisaje «Villanueva de San Juan-Almargen». Además, según la
caracterización de los paisajes de Andalucía, la zona de estudio se encuentra en la
categoría paisajística «Campiñas», área paisajística «Campiñas de piedemonte», ámbito
paisajístico «Piedemonte Subbético», y unidades fisionómicas dominantes «Olivar»,
«Tierra calma o de labor» y «Almendral y secanos arbolados». Por otra parte, según el
Catálogo de Paisajes de la Provincia de Málaga, la zona de estudio ocupa el paisaje
«Campiñas del Guadalteba».
El EsIA prevé la alteración de la calidad paisajística del entorno en fase de obras
debido a la eliminación de la cubierta vegetal, el movimiento de tierras y la construcción
de viales y accesos, la presencia de personal y maquinaria y, en general, la instalación
de todos los elementos de forma temporal o permanente van a formar parte de las PFV,
impacto que se pretende minimizar mediante la restitución y restauración de las
superficies ocupadas al final de la fase de obras.
En fase de operación sólo se prevé impacto paisajístico por la presencia de las
plantas solares. En ambas fases el impacto global ha sido considerado como moderado.
Para disminuir la intrusión visual del proyecto y efectos sobre la calidad del paisaje,
el promotor propone una serie de medidas correctoras descritas en el apartado de
vegetación, que son de aplicación en este factor. Destaca la realización de
revegetaciones arbustivas autóctonas alrededor del vallado, la plantación de especies
arbóreas o arbustivas de mayor porte en zonas donde la sombra no influya en la
productividad de las plantas, así como el favorecimiento de una cubierta vegetal bajo
seguidores.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Málaga de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía
considera que el proyecto disminuiría de forma apreciable la calidad visual del entorno. La
medida correctora planteada al respecto por el promotor, consiste en la implantación de un
seto vegetal de al menos 2,5 m de anchura en todo el perímetro del vallado.
Además, en el caso específico de la línea eléctrica, este organismo prevé que su
longitud es considerable, discurriendo por terrenos forestales y agrícolas. En su punto
más cercano al núcleo urbano de Casares está a una distancia de 1 km al sureste. Por lo
que entiende, que sería recomendable el soterramiento de la misma para reducir la
afección paisajística del proyecto.
Finalmente, como se ha indicado en otros apartados, la viabilidad ambiental del
proyecto queda condicionada al soterramiento total de la línea aérea de evacuación, por
lo que se minimizarán los impactos sobre el paisaje causados por la actuación.
Para que la implantación del seto perimetral sea efectiva según los criterios del
organismo competente, se añaden las condiciones 30, 31, 32, 33, 34 y 35 a la presente
resolución.
b.9) Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
En la primera versión del EsIA se incluye un Estudio del Patrimonio HistóricoArqueológico en el cual se identifica, a partir del Inventario del Patrimonio Cultural de
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
b.8) Paisaje.