III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14172
Por su parte, la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía añade una serie de
recomendaciones en cuanto a los niveles de iluminación y parámetros luminotécnicos,
en alusión al Real Decreto 1890/2008 sobre la eficiencia energética en instalaciones de
alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias.
El promotor no incluye estas recomendaciones en la Actualización del EsIA, por lo
que se incluirán como condiciones 22, 23, 24, 25 y 26 en esta resolución.
Agua.
El ámbito del proyecto se localiza sobre las masas de agua subterráneas
denominadas «Llanos de Antequera-vega de Archidona» (060.033), «Sierras de TebaAlmargen-Campillos» (060.035) y «Sierra del valle de Abdalajís» (060.036). El proyecto
únicamente se encuentra sobre la primera masa de agua, en la zona noreste de la PFV
Volateo Solar, mientras las otras dos se ubican a 1,5 km aproximadamente del resto de
las PFVs.
En cuanto a la hidrología superficial, la masa de agua más cercana es el «Embalse
de Guadalhorce» (0614030), muy próximo a la zona sur del proyecto, concretamente a la
PFV Stopper Solar. También se encuentran en la zona de estudio el «Complejo Lagunar
de Campillos» (0614500), entre las que destacan la Laguna de Toro y Laguna del Cortijo
Grande, localizadas a 1,1 km y 800 m respectivamente, del norte de la PFV Reclamo
Solar. Por otro lado, también se encuentran varios cauces en el ámbito próximo (500 m)
de la zona de implantación de las plantas solares, algunos de los cuales no se
encuentran catalogados por la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas
Andaluzas: Arroyo del Barranco Hondo, Arroyo de la Cañada de la Vega, Arroyo de
Rodahuevos y río Guadalhorce.
En fase de construcción, se identifica como impacto directo a una masa de agua, la
apertura de la zanja para la instalación de la línea soterrada entre las envolventes 3 y 4
de Stopper Solar, la cual es coincidente con el Arroyo de Rodahuevos. Además, se
identifican otros impactos potenciales sobre la hidrología superficial y subterránea, que
sólo tendrían lugar en el caso de que se produzca el arrastre accidental de material
derivado de los movimientos de tierras o vertidos accidentales, principalmente aceites,
pero en el EsIA se considera un impacto no significativo por su periodicidad, ya que sería
de carácter accidental y localizado en su extensión.
Para paliar estos posibles efectos, se contemplan las medidas preventivas de
aplicación para otros factores como la limitación de desbroces, movimientos de tierra y
trabajos constructivos al mínimo posible, la limitación de circulación de vehículos,
limitación de acopio de materiales a zonas autorizadas, así como la correcta gestión y
almacenamiento de residuos. La única medida específica para este factor consiste en
que la ejecución de las zanjas de cableado a través de cauces se llevará a cabo siempre
que sea posible cuando el cauce se encuentre seco y sin previsión de lluvias, recogida
en la página en la página 241 de la Sección I de la actualización del EsIA.
En fase de explotación los impactos negativos sobre las aguas superficiales y
subterráneas serían derivados del riesgo de vertidos de aceites que se encuentran en los
seguidores y en los transformadores, aunque en ambas infraestructuras cuentan con
encapsulados y fosos de retención, lo que minimiza el riesgo de fugas. El promotor
destaca que el proyecto originará impactos positivos sobre las aguas, debido al cese de
la actividad agrícola que conlleva tanto la explotación de acuíferos como la modificación
de la calidad química de las masas de agua por el uso de fitosanitarios y plaguicidas. No
se proponen medidas preventivas o correctoras para esta fase.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, emite un informe previo a la
modificación del proyecto, en el que señala que en la zona de implantación de la PFV
Volateo Solar, se encuentra un arroyo de titularidad privada, y hace referencia al
artículo 5.2 del Real Decreto 1/2001 de la Ley de Aguas, para su cumplimiento.
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14172
Por su parte, la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía añade una serie de
recomendaciones en cuanto a los niveles de iluminación y parámetros luminotécnicos,
en alusión al Real Decreto 1890/2008 sobre la eficiencia energética en instalaciones de
alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias.
El promotor no incluye estas recomendaciones en la Actualización del EsIA, por lo
que se incluirán como condiciones 22, 23, 24, 25 y 26 en esta resolución.
Agua.
El ámbito del proyecto se localiza sobre las masas de agua subterráneas
denominadas «Llanos de Antequera-vega de Archidona» (060.033), «Sierras de TebaAlmargen-Campillos» (060.035) y «Sierra del valle de Abdalajís» (060.036). El proyecto
únicamente se encuentra sobre la primera masa de agua, en la zona noreste de la PFV
Volateo Solar, mientras las otras dos se ubican a 1,5 km aproximadamente del resto de
las PFVs.
En cuanto a la hidrología superficial, la masa de agua más cercana es el «Embalse
de Guadalhorce» (0614030), muy próximo a la zona sur del proyecto, concretamente a la
PFV Stopper Solar. También se encuentran en la zona de estudio el «Complejo Lagunar
de Campillos» (0614500), entre las que destacan la Laguna de Toro y Laguna del Cortijo
Grande, localizadas a 1,1 km y 800 m respectivamente, del norte de la PFV Reclamo
Solar. Por otro lado, también se encuentran varios cauces en el ámbito próximo (500 m)
de la zona de implantación de las plantas solares, algunos de los cuales no se
encuentran catalogados por la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas
Andaluzas: Arroyo del Barranco Hondo, Arroyo de la Cañada de la Vega, Arroyo de
Rodahuevos y río Guadalhorce.
En fase de construcción, se identifica como impacto directo a una masa de agua, la
apertura de la zanja para la instalación de la línea soterrada entre las envolventes 3 y 4
de Stopper Solar, la cual es coincidente con el Arroyo de Rodahuevos. Además, se
identifican otros impactos potenciales sobre la hidrología superficial y subterránea, que
sólo tendrían lugar en el caso de que se produzca el arrastre accidental de material
derivado de los movimientos de tierras o vertidos accidentales, principalmente aceites,
pero en el EsIA se considera un impacto no significativo por su periodicidad, ya que sería
de carácter accidental y localizado en su extensión.
Para paliar estos posibles efectos, se contemplan las medidas preventivas de
aplicación para otros factores como la limitación de desbroces, movimientos de tierra y
trabajos constructivos al mínimo posible, la limitación de circulación de vehículos,
limitación de acopio de materiales a zonas autorizadas, así como la correcta gestión y
almacenamiento de residuos. La única medida específica para este factor consiste en
que la ejecución de las zanjas de cableado a través de cauces se llevará a cabo siempre
que sea posible cuando el cauce se encuentre seco y sin previsión de lluvias, recogida
en la página en la página 241 de la Sección I de la actualización del EsIA.
En fase de explotación los impactos negativos sobre las aguas superficiales y
subterráneas serían derivados del riesgo de vertidos de aceites que se encuentran en los
seguidores y en los transformadores, aunque en ambas infraestructuras cuentan con
encapsulados y fosos de retención, lo que minimiza el riesgo de fugas. El promotor
destaca que el proyecto originará impactos positivos sobre las aguas, debido al cese de
la actividad agrícola que conlleva tanto la explotación de acuíferos como la modificación
de la calidad química de las masas de agua por el uso de fitosanitarios y plaguicidas. No
se proponen medidas preventivas o correctoras para esta fase.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, emite un informe previo a la
modificación del proyecto, en el que señala que en la zona de implantación de la PFV
Volateo Solar, se encuentra un arroyo de titularidad privada, y hace referencia al
artículo 5.2 del Real Decreto 1/2001 de la Ley de Aguas, para su cumplimiento.
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
b.7)