III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14170
objetivo de conservación de los espacios Red Natura 2000, como el aguilucho cenizo, y
el alimoche común.
Para que la ejecución del proyecto sea compatible con los espacios protegidos y sus
elementos asociados, el promotor establece en la Actualización del EsIA una serie de
modificaciones al proyecto, con la reducción de superficies de implantación, ya referidas
en el apartado de fauna, además de medidas mitigadoras destinadas a compensar la
pérdida de hábitat de especies sensibles, prevenir la mortalidad de avifauna, mejora de
los hábitats, etc., y, además se añaden otras medidas específicas para las especies
relevantes mencionadas anteriormente, objeto de conservación de los espacios de Red
Natura 2000 mencionados.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, en su respuesta a la consulta
realizada en virtud del artículo 40.5 de la Ley de 21/2013 informa con respecto a la
colindancia y proximidad al espacio protegido «Lagunas de Campillos», que las medidas
propuestas se consideran suficientes para la salvaguarda de los valores ambientales de
la Laguna Cortijo Grande y a la Laguna de Toro. No obstante, hace algunas matizaciones
que han quedado recogidas en la condición 18 de la presente resolución.
Respecto a la línea de evacuación, la Delegación Territorial informa
desfavorablemente sobre su trazado aéreo puesto que algunas de las especies de
avifauna afectadas por el proyecto, según se ha referido en el apartado correspondiente,
son a su vez objeto de conservación de los espacios de Red Natura 2000 del entorno.
Por ello este órgano ambiental considera que el impacto la alternativa propuesta por el
promotor generaría un perjuicio sobre la integridad de los mismos y, en consecuencia,
como ya se ha indicado, la línea de evacuación deberá transcurrir soterrada en todo su
recorrido.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son en fase de obra, la compactación y contaminación del suelo y
el subsuelo, así como la modificación del relieve y aparición de procesos erosivos, en
este caso de escasa relevancia dada la escasez de pendientes. En fase de explotación,
se prevé una pérdida de suelo fértil por ocupación de la infraestructura y la posible
contaminación del suelo debido a la presencia de vehículos y maquinaria que puede
verter aceites o combustibles durante el mantenimiento de las infraestructuras.
Para paliar los impactos detectados en fase de obras, el método constructivo
empleado será mediante hinca directa al suelo, de forma que los módulos fotovoltaicos
se sitúen de forma prioritaria sin cimentación continua y sobre el terreno natural, por otro
lado, serán de aplicación medidas indicadas para otros factores como la limitación de
circulación de vehículos y maquinaria, la limitación de desbroces y movimientos de
tierras, y la instalación de parques de maquinaria fuera de zonas sensibles. Además, el
promotor propone medidas de carácter general para la correcta gestión de residuos,
control de vertidos y ubicación adecuada de las instalaciones, que se desarrollan entre
sus páginas 238 y 239 de la Sección I de la adenda de modificación.
En fase de explotación el EsIA indica que además de las medidas de gestión de
residuos indicadas en fase de construcción, como medidas de integración se acopiará el
suelo fértil retirado, para su posterior aprovechamiento en actuaciones de restitución y
restauración de los terrenos tras las obras, en aquellas zonas que hayan sido ocupadas
temporalmente o alteradas por el tránsito de maquinaria.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía durante la información pública,
propone una serie de medidas preventivas con respecto a suelo: la instalación de las
PFVs se realizará adaptándose a la pendiente del terreno, aspecto que puntualmente no
se respeta en alguna zona con pendientes superiores a 25%; la red de caminos deberá
tener la anchura y longitud imprescindibles y quedará perfectamente detallada y
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14170
objetivo de conservación de los espacios Red Natura 2000, como el aguilucho cenizo, y
el alimoche común.
Para que la ejecución del proyecto sea compatible con los espacios protegidos y sus
elementos asociados, el promotor establece en la Actualización del EsIA una serie de
modificaciones al proyecto, con la reducción de superficies de implantación, ya referidas
en el apartado de fauna, además de medidas mitigadoras destinadas a compensar la
pérdida de hábitat de especies sensibles, prevenir la mortalidad de avifauna, mejora de
los hábitats, etc., y, además se añaden otras medidas específicas para las especies
relevantes mencionadas anteriormente, objeto de conservación de los espacios de Red
Natura 2000 mencionados.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, en su respuesta a la consulta
realizada en virtud del artículo 40.5 de la Ley de 21/2013 informa con respecto a la
colindancia y proximidad al espacio protegido «Lagunas de Campillos», que las medidas
propuestas se consideran suficientes para la salvaguarda de los valores ambientales de
la Laguna Cortijo Grande y a la Laguna de Toro. No obstante, hace algunas matizaciones
que han quedado recogidas en la condición 18 de la presente resolución.
Respecto a la línea de evacuación, la Delegación Territorial informa
desfavorablemente sobre su trazado aéreo puesto que algunas de las especies de
avifauna afectadas por el proyecto, según se ha referido en el apartado correspondiente,
son a su vez objeto de conservación de los espacios de Red Natura 2000 del entorno.
Por ello este órgano ambiental considera que el impacto la alternativa propuesta por el
promotor generaría un perjuicio sobre la integridad de los mismos y, en consecuencia,
como ya se ha indicado, la línea de evacuación deberá transcurrir soterrada en todo su
recorrido.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son en fase de obra, la compactación y contaminación del suelo y
el subsuelo, así como la modificación del relieve y aparición de procesos erosivos, en
este caso de escasa relevancia dada la escasez de pendientes. En fase de explotación,
se prevé una pérdida de suelo fértil por ocupación de la infraestructura y la posible
contaminación del suelo debido a la presencia de vehículos y maquinaria que puede
verter aceites o combustibles durante el mantenimiento de las infraestructuras.
Para paliar los impactos detectados en fase de obras, el método constructivo
empleado será mediante hinca directa al suelo, de forma que los módulos fotovoltaicos
se sitúen de forma prioritaria sin cimentación continua y sobre el terreno natural, por otro
lado, serán de aplicación medidas indicadas para otros factores como la limitación de
circulación de vehículos y maquinaria, la limitación de desbroces y movimientos de
tierras, y la instalación de parques de maquinaria fuera de zonas sensibles. Además, el
promotor propone medidas de carácter general para la correcta gestión de residuos,
control de vertidos y ubicación adecuada de las instalaciones, que se desarrollan entre
sus páginas 238 y 239 de la Sección I de la adenda de modificación.
En fase de explotación el EsIA indica que además de las medidas de gestión de
residuos indicadas en fase de construcción, como medidas de integración se acopiará el
suelo fértil retirado, para su posterior aprovechamiento en actuaciones de restitución y
restauración de los terrenos tras las obras, en aquellas zonas que hayan sido ocupadas
temporalmente o alteradas por el tránsito de maquinaria.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía durante la información pública,
propone una serie de medidas preventivas con respecto a suelo: la instalación de las
PFVs se realizará adaptándose a la pendiente del terreno, aspecto que puntualmente no
se respeta en alguna zona con pendientes superiores a 25%; la red de caminos deberá
tener la anchura y longitud imprescindibles y quedará perfectamente detallada y
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26