III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2594)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "PFV Mula III" de 65 MWp y "PFV Murcia 1" de 199,992 MWp y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Mula (Murcia).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14142

hábitats que incluya un listado florístico, y al igual que la Subdirección General de
Política Forestal, Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia, solicita la definición de
las especies y comunidades vegetales a establecer bajo las hincas y setos perimetrales
(ya que en otras en plantas colindantes en funcionamiento del mismo promotor no se
encuentra esta vegetación). Respecto de los HIC, este organismo detecta afección al
HIC 1520* (que el promotor no reconoce), y la Junta Vecinal de Fuente Librilla a
los 1520* y 6220*. Finalmente, indica que las plantas deben modificar su configuración
para evitar la ocupación de zonas de gran valor ambiental como los HIC.
El promotor informa de que la mayoría del terreno es agrícola de secano con suelo
desnudo con presencia de almendros y olivos, y adjunta una prospección botánica
exhaustiva que completa el estudio de flora del EsIA. Afirma que la vegetación bajo los
seguidores podrá desarrollarse al no compactarse el suelo (se realizará
descompactación y regeneración vegetal) y ocupar cada hinca 0,03 m2. Propone las
siguientes especies para las plantaciones de la pantalla vegetal perimetral: escobilla
(Salsola genistoides), albardín (Lygeum spartum), esparto (Stipa tenacissima), retama
(Retama sphaerocarpa), alcaparra (Capparis Spinosa); y en posiciones concretas espino
negro (Rhamnus lycioides) y pino carrasco (Pinus halepensis). Todos los detalles serán
incluidos en el Plan de Integración Ambiental y Paisajística. Respecto de HIC ratifica la
no presencia de HIC 1520* ni 6220*, reconociendo afección al HIC 5330, aunque se trata
de un área de tomillares muy comunes en la zona, por lo que propone restauración de la
zona una vez finalizada la obra.
El Ayuntamiento de Mula indica en su informe que la ejecución de los proyectos
conllevaría la eliminación de 156.600 almendros, eliminando un hábitat agrícola con una
rica biodiversidad. El promotor informa de los perjuicios de los monocultivos de
almendro, pues dice no suponen hábitats más ricos desde el punto de vista de la
biodiversidad.
Fauna.

Para abordar el estudio de la fauna el promotor ha realizado un inventario basado en
información cartográfica, bibliográfica y seguimientos propios, y se han aplicado diversos
índices y variables con objeto de valorar la importancia de las diferentes comunidades de
fauna. Según el EsIA, en el ámbito del proyecto, incluyendo parque y evacuación, se han
inventariado 117 taxones de vertebrados. No obstante, el estudio detalla y analiza
especialmente el grupo de aves (70% del total) por ser el más sensible ante este tipo de
proyectos.
Se realizaron seguimientos sobre el terreno en un buffer de 5 km alrededor de las
plantas mediante itinerarios a pie entre abril de 2019 y marzo de 2020 (81,6 km en total),
y recorridos en vehículo entre julio de 2019 y junio de 2020 (1.411 km en total),
centrándose en las especies de aves esteparias y rapaces, así como en aquellas
incluidas en alguna de las categorías altas de amenaza y/o protección.
El censo de campo específico para anfibios, reptiles y mesomamíferos, concluye que
el proyecto no supondrá un obstáculo insalvable para su movilidad, aunque puede limitar
la distribución de las especies y el aumento de las poblaciones en la zona de estudio.
Para minimizar la afección por pérdida de hábitats, el promotor propone la creación de
majanos o cavidades para que el grupo de reptiles pueda protegerse y reproducirse.
Para los mesomamíferos, el vallado dispondrá las medidas necesarias para permitir la
permeabilidad de las especies de menor tamaño (retículos 15 x 30 cm), como el erizo
europeo, y la pantalla vegetal proyectada facilitará el uso del contorno como vía de
dispersión para aquellas otras que no puedan atravesarlo.
Respecto del grupo de aves, cabe destacar que el promotor ha llevado a cabo
trabajos específicos para especies significativas en la zona como son el sisón común
(Tetrax tetrax), con prospecciones para su detección y estimación de abundancia; el
cernícalo primilla (Falco naumanni), con búsqueda de edificaciones ocupadas por
colonias en un radio de 5 km alrededor de las infraestructuras; y la identificación de
rapaces nocturnas, letrinas de conejos y carraca europea (Coracias garrulus).

cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es

4.2.5