III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2594)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "PFV Mula III" de 65 MWp y "PFV Murcia 1" de 199,992 MWp y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Mula (Murcia).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
4.2.4
Sec. III. Pág. 14141
Flora, vegetación y hábitats.
Las parcelas objeto del proyecto se encuentran ocupando, según fuentes oficiales,
principalmente tierras de cultivo de frutales y pastizales naturales, intercaladas con
porciones de terreno ocupado por mosaicos de cultivos descritos como terrenos
agrícolas, con importantes espacios de vegetación natural y bosques de coníferas. Sin
embargo, el promotor indica que debido a la acción humana la vegetación descrita no se
corresponde con la real, tratándose de un territorio eminentemente agrario. El promotor
identifica distintos tipos de matorral (Daphne gnidium, Ephedra nebrodensís, etc.), así
como repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis).
En total, el proyecto afectará a 394,27 ha de frutales como almendros y olivos
(276,83 y 117,44 ha Murcia I y Mula III respectivamente), 82,37 ha de tierras de labor de
secano (69,11 y 13,26 ha), y 31,57 ha de pastizales naturales (29,32 y 2,25 ha); además,
Murcia I afectará a 2,65 ha de terrenos agrícolas con importantes espacios de
vegetación natural, y 2,6 ha de bosque de coníferas. Los viales internos y los apoyos de
la línea de evacuación eliminarán de forma permanente 410 m2 de vegetación natural,
mientras la zanja para la línea de media tensión ocupará 1.100 m2 de forma temporal. El
EsIA indica que las infraestructuras permanentes ocuparán menos del 5% de la
superficie total dentro del vallado, dejando libre u ocupada temporalmente el resto de
superficie, realizando labores de restauración para fomentar el crecimiento de la
vegetación autóctona sobre estas.
El EsIA recoge la existencia de un total de 13 pies arbóreos de pino carrasco en el
interior de las plantas (9 en Murcia I y 4 en Mula III), los cuales se conservarán
integrándose en el diseño de las plantas solares. Además, el promotor identifica las
especies vegetales protegidas y amenazadas, destacando 84 ejemplares de Tamarix
canariensis (de interés especial en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida). El
promotor señala 8 taxones cuyo aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia
requiere la obtención de autorización administrativa previa: tapenera, alcaparra,
Limonium echioides, acebuche, pino carrasco, espino negro, rabogato, tomillo de
invierno y mejorana.
El promotor ha detectado la presencia de cinco tipos de HIC en el entorno del
proyecto, resultando solamente uno afectado: 5330 – Matorrales termomediterráneos y
preestépicos. Tras el trabajo de campo realizado, concluye que el 95% de la superficie
clasificada como HIC se corresponde en la actualidad con terrenos de cultivo de secano
con suelo desnudo, por lo que solamente una superficie de 500 m2 de este HIC resultará
afectada por 33 seguidores de la planta Murcia I.
Con el fin de minimizar la afección a la vegetación, el promotor propone las
siguientes medidas: balizamiento de la zona susceptible de afección, así como de
formaciones o elementos vegetales a proteger fuera del área de actuación directa;
aplicación de pastas cicatrizantes sobre vegetación dañada; eliminación de los residuos
vegetales simultáneamente a las labores de tala, poda y desbroce para evitar el
incremento del riesgo de incendios forestales; e incluso retranqueo de la planta, en caso
de ser posible, para asegurar la conservación de los ejemplares y rodales sobresalientes
de vegetación natural.
Por otro lado, con el objetivo de recuperar el estado original de la zona de
implantación, se procederá a restaurar y revegetar aquellas zonas afectadas que no
vayan a ser ocupadas permanentemente. El Plan de Integración Ambiental y Paisajística
contempla, entre otras actuaciones, la conservación y naturalización de los bordes de
cultivos existentes, plantaciones de especies autóctonas (coscoja, espino negro, enebro
y pino carrasco), siembra de herbáceas, así como trabajos de mantenimiento necesarios
y reposición de marras. Cabe destacar, de igual forma, la gestión de la vegetación bajo
los seguidores mediante ganado o medios mecánicos, prohibiendo el uso de herbicidas o
fitosanitarios. Las superficies, densidades y especies vegetales a introducir estarán
sujetas a lo establecido por las administraciones.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de
Murcia solicita un estudio de afecciones firmado por un técnico competente en flora y
cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
4.2.4
Sec. III. Pág. 14141
Flora, vegetación y hábitats.
Las parcelas objeto del proyecto se encuentran ocupando, según fuentes oficiales,
principalmente tierras de cultivo de frutales y pastizales naturales, intercaladas con
porciones de terreno ocupado por mosaicos de cultivos descritos como terrenos
agrícolas, con importantes espacios de vegetación natural y bosques de coníferas. Sin
embargo, el promotor indica que debido a la acción humana la vegetación descrita no se
corresponde con la real, tratándose de un territorio eminentemente agrario. El promotor
identifica distintos tipos de matorral (Daphne gnidium, Ephedra nebrodensís, etc.), así
como repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis).
En total, el proyecto afectará a 394,27 ha de frutales como almendros y olivos
(276,83 y 117,44 ha Murcia I y Mula III respectivamente), 82,37 ha de tierras de labor de
secano (69,11 y 13,26 ha), y 31,57 ha de pastizales naturales (29,32 y 2,25 ha); además,
Murcia I afectará a 2,65 ha de terrenos agrícolas con importantes espacios de
vegetación natural, y 2,6 ha de bosque de coníferas. Los viales internos y los apoyos de
la línea de evacuación eliminarán de forma permanente 410 m2 de vegetación natural,
mientras la zanja para la línea de media tensión ocupará 1.100 m2 de forma temporal. El
EsIA indica que las infraestructuras permanentes ocuparán menos del 5% de la
superficie total dentro del vallado, dejando libre u ocupada temporalmente el resto de
superficie, realizando labores de restauración para fomentar el crecimiento de la
vegetación autóctona sobre estas.
El EsIA recoge la existencia de un total de 13 pies arbóreos de pino carrasco en el
interior de las plantas (9 en Murcia I y 4 en Mula III), los cuales se conservarán
integrándose en el diseño de las plantas solares. Además, el promotor identifica las
especies vegetales protegidas y amenazadas, destacando 84 ejemplares de Tamarix
canariensis (de interés especial en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida). El
promotor señala 8 taxones cuyo aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia
requiere la obtención de autorización administrativa previa: tapenera, alcaparra,
Limonium echioides, acebuche, pino carrasco, espino negro, rabogato, tomillo de
invierno y mejorana.
El promotor ha detectado la presencia de cinco tipos de HIC en el entorno del
proyecto, resultando solamente uno afectado: 5330 – Matorrales termomediterráneos y
preestépicos. Tras el trabajo de campo realizado, concluye que el 95% de la superficie
clasificada como HIC se corresponde en la actualidad con terrenos de cultivo de secano
con suelo desnudo, por lo que solamente una superficie de 500 m2 de este HIC resultará
afectada por 33 seguidores de la planta Murcia I.
Con el fin de minimizar la afección a la vegetación, el promotor propone las
siguientes medidas: balizamiento de la zona susceptible de afección, así como de
formaciones o elementos vegetales a proteger fuera del área de actuación directa;
aplicación de pastas cicatrizantes sobre vegetación dañada; eliminación de los residuos
vegetales simultáneamente a las labores de tala, poda y desbroce para evitar el
incremento del riesgo de incendios forestales; e incluso retranqueo de la planta, en caso
de ser posible, para asegurar la conservación de los ejemplares y rodales sobresalientes
de vegetación natural.
Por otro lado, con el objetivo de recuperar el estado original de la zona de
implantación, se procederá a restaurar y revegetar aquellas zonas afectadas que no
vayan a ser ocupadas permanentemente. El Plan de Integración Ambiental y Paisajística
contempla, entre otras actuaciones, la conservación y naturalización de los bordes de
cultivos existentes, plantaciones de especies autóctonas (coscoja, espino negro, enebro
y pino carrasco), siembra de herbáceas, así como trabajos de mantenimiento necesarios
y reposición de marras. Cabe destacar, de igual forma, la gestión de la vegetación bajo
los seguidores mediante ganado o medios mecánicos, prohibiendo el uso de herbicidas o
fitosanitarios. Las superficies, densidades y especies vegetales a introducir estarán
sujetas a lo establecido por las administraciones.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región de
Murcia solicita un estudio de afecciones firmado por un técnico competente en flora y
cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26