III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2594)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "PFV Mula III" de 65 MWp y "PFV Murcia 1" de 199,992 MWp y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Mula (Murcia).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14148
de Murcia y la Junta Vecinal de Fuente Librilla también informan de la afección sobre
ambas vías pecuarias. El promotor indica que se tendrá en cuenta el reglamento vigente
en relación con la anchura que se debe respetar desde el eje de la vía, solicitando
autorización para los cruzamientos con la línea subterránea y la ocupación de las vías
pecuarias antes de comenzar las obras. No espera afecciones sobre estas,
retranqueando el vallado 10 metros respecto al límite de ancho legal
4.2.9
Población y salud humana.
De acuerdo con el EsIA, dada que la línea de evacuación irá soterrada y los núcleos
de población y viviendas aisladas se encuentran lo suficientemente distantes de las
plantas, las emisiones electromagnéticas de las instalaciones del proyecto (líneas de
media y alta tensión, subestaciones, transformadores, etc.) no superarán los límites
naturales, por lo que concluye que el efecto será insignificante.
El Servicio de Sanidad Ambiental de la Subdirección General de Salud Ambiental y
Alimentaria de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de
Salud de la Región de Murcia, informa que se debe cumplir la legislación vigente en
materia de legionelosis, campos electromagnéticos y productos químicos peligrosos.
Remite el mismo informe para la adenda. El promotor ratifica el cumplimiento de la
legislación, afirmando respetar las distancias mínimas respecto infraestructuras emisoras
de campos electromagnéticos y la no utilización de sustancias químicas peligrosas.
Acumulación y Sinergias.
Para la valoración de los posibles efectos sinérgicos y acumulativos se han tenido en
cuenta, además de las plantas solares Murcia I y Mula III y sus infraestructuras
asociadas, las plantas colindantes (10 km buffer) PSF Mula II y Central Solar
Fotovoltaica de 450 MW, conformando un complejo fotovoltaico cuya potencia de
generación total asciende a 800 MW. Además, el EsIA tiene en cuenta las líneas de alta
tensión que atraviesan el área estudiada y proyectos cercanos en fase previa ante el
MITECO como la CSF Molino, PSF Campos y PSF Gestiona Yechar. El promotor
identifica estos efectos sobre todos los factores ambientales, analizándolos sobre fauna
y paisaje al ser los más afectados.
Respecto de los principales efectos potenciales sobre la fauna el promotor indica que
las principales afecciones se producen durante el funcionamiento, provocadas por la
presencia física y operatividad de las instalaciones: alteración/pérdida de hábitats, efecto
barrera, incremento en la ocupación de terrenos, aumento de presencia física de
elementos verticales (barreras) y probabilidad en la aparición de accidentes (molestias y
mortalidad). En relación con la eliminación de la cubierta vegetal, el promotor señala que
no será necesario realizar una sustitución de sustratos y que la implantación de los
módulos mediante hincas permitirá la evolución de la vegetación natural dentro del
campo solar. Detecta también sinergia como consecuencia del cerramiento perimetral
que incrementará la fragmentación del territorio, y supondrá la sustitución de las zonas
de refugio y alimento a numerosas especies de fauna, conllevando el deterioro o pérdida
de hábitats faunísticos. De manera particular analiza la afección a aves esteparias (baja
densidad y solo presente en migración; afección poco importante) y rapaces (pérdida de
área de campeo y alimentación por la ubicación de las plantas sobre terrenos agrícolas,
no se afecta a zonas de vegetación natural donde nidifican). Se incluye un estudio de
fragmentación del territorio en el que, aunque reconoce un aumento de esta, seguirá
habiendo conectividad suficiente y zonas con hábitats propicios para las aves rapaces en
el marco de estudio.
En cuanto al paisaje, analiza la cuenca visual en un buffer 10 km respecto a las
plantas evaluadas en dos escenarios, y concluye que la situación actual de impacto
visual, generada por la presencia de varias plantas fotovoltaicas existentes en la zona,
se incrementaría, pues la visibilidad en el área de estudio aumenta del 54% actual
al 60% posterior, ya que al norte del área de estudio aumentan las áreas visibles. En
cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es
4.2.10
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14148
de Murcia y la Junta Vecinal de Fuente Librilla también informan de la afección sobre
ambas vías pecuarias. El promotor indica que se tendrá en cuenta el reglamento vigente
en relación con la anchura que se debe respetar desde el eje de la vía, solicitando
autorización para los cruzamientos con la línea subterránea y la ocupación de las vías
pecuarias antes de comenzar las obras. No espera afecciones sobre estas,
retranqueando el vallado 10 metros respecto al límite de ancho legal
4.2.9
Población y salud humana.
De acuerdo con el EsIA, dada que la línea de evacuación irá soterrada y los núcleos
de población y viviendas aisladas se encuentran lo suficientemente distantes de las
plantas, las emisiones electromagnéticas de las instalaciones del proyecto (líneas de
media y alta tensión, subestaciones, transformadores, etc.) no superarán los límites
naturales, por lo que concluye que el efecto será insignificante.
El Servicio de Sanidad Ambiental de la Subdirección General de Salud Ambiental y
Alimentaria de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de
Salud de la Región de Murcia, informa que se debe cumplir la legislación vigente en
materia de legionelosis, campos electromagnéticos y productos químicos peligrosos.
Remite el mismo informe para la adenda. El promotor ratifica el cumplimiento de la
legislación, afirmando respetar las distancias mínimas respecto infraestructuras emisoras
de campos electromagnéticos y la no utilización de sustancias químicas peligrosas.
Acumulación y Sinergias.
Para la valoración de los posibles efectos sinérgicos y acumulativos se han tenido en
cuenta, además de las plantas solares Murcia I y Mula III y sus infraestructuras
asociadas, las plantas colindantes (10 km buffer) PSF Mula II y Central Solar
Fotovoltaica de 450 MW, conformando un complejo fotovoltaico cuya potencia de
generación total asciende a 800 MW. Además, el EsIA tiene en cuenta las líneas de alta
tensión que atraviesan el área estudiada y proyectos cercanos en fase previa ante el
MITECO como la CSF Molino, PSF Campos y PSF Gestiona Yechar. El promotor
identifica estos efectos sobre todos los factores ambientales, analizándolos sobre fauna
y paisaje al ser los más afectados.
Respecto de los principales efectos potenciales sobre la fauna el promotor indica que
las principales afecciones se producen durante el funcionamiento, provocadas por la
presencia física y operatividad de las instalaciones: alteración/pérdida de hábitats, efecto
barrera, incremento en la ocupación de terrenos, aumento de presencia física de
elementos verticales (barreras) y probabilidad en la aparición de accidentes (molestias y
mortalidad). En relación con la eliminación de la cubierta vegetal, el promotor señala que
no será necesario realizar una sustitución de sustratos y que la implantación de los
módulos mediante hincas permitirá la evolución de la vegetación natural dentro del
campo solar. Detecta también sinergia como consecuencia del cerramiento perimetral
que incrementará la fragmentación del territorio, y supondrá la sustitución de las zonas
de refugio y alimento a numerosas especies de fauna, conllevando el deterioro o pérdida
de hábitats faunísticos. De manera particular analiza la afección a aves esteparias (baja
densidad y solo presente en migración; afección poco importante) y rapaces (pérdida de
área de campeo y alimentación por la ubicación de las plantas sobre terrenos agrícolas,
no se afecta a zonas de vegetación natural donde nidifican). Se incluye un estudio de
fragmentación del territorio en el que, aunque reconoce un aumento de esta, seguirá
habiendo conectividad suficiente y zonas con hábitats propicios para las aves rapaces en
el marco de estudio.
En cuanto al paisaje, analiza la cuenca visual en un buffer 10 km respecto a las
plantas evaluadas en dos escenarios, y concluye que la situación actual de impacto
visual, generada por la presencia de varias plantas fotovoltaicas existentes en la zona,
se incrementaría, pues la visibilidad en el área de estudio aumenta del 54% actual
al 60% posterior, ya que al norte del área de estudio aumentan las áreas visibles. En
cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es
4.2.10