III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2596)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Ágata de 110 MW, incluida su infraestructura de evacuación en Ávila y Madrid".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14197
– Buitre negro (Aegypius monachus, vulnerable en el CEEA): se han observado un
total de 108 individuos en la zona del parque eólico con una tasa de riesgo de colisión
contra el barrido de las palas del 9,38 %. En el entorno de la línea se han detectado 115
ejemplares, con una tasa de colisión/electrocución de 6,09 %.
– Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax, LESRPE): se han observado un total
de 37 individuos en el entorno del parque, y su tasa de riesgo de colisión contra el
barrido de las palas es del 59,46 %. En cuanto a la línea de evacuación, no se han
detectado ejemplares en el entorno próximo.
– Águila real (Aquila chrysaetos, LESRPE): se han detectado 12 ejemplares en la
zona del parque eólico, con una tasa de colisión del 0%, mientras que en a lo largo del
trazado de la línea de evacuación se han detectado 5 ejemplares con una tasa de
colisión/electrocución del 40 %.
– Cigüeña blanca (Ciconia ciconia, LESRPE): se han observado un total de 4
individuos en la zona del parque eólico, y su tasa de riesgo de colisión contra el barrido
de las palas es del 75%, siendo la especie con mayor riesgo de colisión. Sin embargo,
dado el bajo número de avistamientos no se considera un resultado significativo. En
cuanto a los resultados obtenidos en las inmediaciones de la línea de evacuación
trabajos se han detectado 124 ejemplares de la especie, con una tasa de riesgo de
colisión/electrocución de 20,78 %.
– Buitre leonado (Gyps fulvus, LESRPE): en la zona del parque eólico se han observado
un total de 666 individuos, siendo la especie más abundante detectada en el ámbito de
estudio, y su tasa de riesgo de colisión contra el barrido de las palas es del 11,61 %. En
cuanto a los ejemplares observados a lo largo del trazado de la línea de evacuación se han
detectado 941 ejemplares de la especie, siendo de nuevo la especie más abundante
detectada en y con una tasa de riesgo de colisión/electrocución de 6,06 %.
– Milano negro (Milvus migrans, LESRPE): se han detectado 29 individuos en la
zona del parque eólico, con una tasa de colisión contra los aerogeneradores del 36,84%.
A lo largo del trazado de la línea de evacuación se han detectado 62 ejemplares, con
una tasa de riesgo de colisión/electrocución de 43,10 %.
El promotor concluye que las especies de interés con mayor riesgo de colisión contra
los aerogeneradores son la cigüeña blanca (tasa de riesgo del 75 %), milano real
(70,06 %), chova piquirroja (59,46 %). Destaca también que a pesar de que los vuelos en
altura de riesgo de las especies de buitre negro y leonado, son menores que los
mencionados anteriormente, la abundancia de ambas especies en la zona debe tenerse
en cuenta a la hora de valorar el riesgo. En cuanto al águila imperial ibérica el promotor
indica que el riesgo de colisión es del 0% habiendo detectado únicamente 3 vuelos en la
banda de vuelo por encima de las aspas de los aerogeneradores. De igual manera no
aporta riesgo de colisión de la cigüeña negra, al no haberla detectado durante el estudio
de avifauna. A parte de estas especies de interés, resalta el riesgo de colisión contra los
aerogeneradores de otras especies incluidas en el LESRPE, entre las que destaca el
busardo ratonero, con un riesgo de colisión contra los aerogeneradores del 58,21%.
Con respecto al riesgo de colisión contra la línea, destaca de nuevo el busardo
ratonero con un 58,21, seguido del milano real (53,02 %) y del milano negro (43,10 %).
En cuanto al grupo quirópteros, el promotor vuelve a aportar el estudio de quirópteros
inicial.
El promotor considera que las poblaciones de avifauna y quirópteros se verán
afectadas por la implantación del parque eólico debido a la mortalidad por colisión con
los aerogeneradores, calificando este impacto como severo. Con respecto a la
mortalidad por colisión y/o electrocución con los tramos aéreos de la línea de evacuación
califica el impacto como moderado, dado que no dispone de datos suficientes para
evaluar el riesgo de colisión de algunas especies por insuficiencia de avistamientos.
Como medidas preventivas y correctoras propone la posibilidad de instalación de
sistemas de detección y parada de aerogeneradores, la instalación de dispositivos
salvapájaros en la línea de evacuación, la retirada de carroña y el seguimiento de
avifauna y quirópteros durante los primeros 5 años de explotación del Parque Eólico.
cve: BOE-A-2023-2596
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14197
– Buitre negro (Aegypius monachus, vulnerable en el CEEA): se han observado un
total de 108 individuos en la zona del parque eólico con una tasa de riesgo de colisión
contra el barrido de las palas del 9,38 %. En el entorno de la línea se han detectado 115
ejemplares, con una tasa de colisión/electrocución de 6,09 %.
– Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax, LESRPE): se han observado un total
de 37 individuos en el entorno del parque, y su tasa de riesgo de colisión contra el
barrido de las palas es del 59,46 %. En cuanto a la línea de evacuación, no se han
detectado ejemplares en el entorno próximo.
– Águila real (Aquila chrysaetos, LESRPE): se han detectado 12 ejemplares en la
zona del parque eólico, con una tasa de colisión del 0%, mientras que en a lo largo del
trazado de la línea de evacuación se han detectado 5 ejemplares con una tasa de
colisión/electrocución del 40 %.
– Cigüeña blanca (Ciconia ciconia, LESRPE): se han observado un total de 4
individuos en la zona del parque eólico, y su tasa de riesgo de colisión contra el barrido
de las palas es del 75%, siendo la especie con mayor riesgo de colisión. Sin embargo,
dado el bajo número de avistamientos no se considera un resultado significativo. En
cuanto a los resultados obtenidos en las inmediaciones de la línea de evacuación
trabajos se han detectado 124 ejemplares de la especie, con una tasa de riesgo de
colisión/electrocución de 20,78 %.
– Buitre leonado (Gyps fulvus, LESRPE): en la zona del parque eólico se han observado
un total de 666 individuos, siendo la especie más abundante detectada en el ámbito de
estudio, y su tasa de riesgo de colisión contra el barrido de las palas es del 11,61 %. En
cuanto a los ejemplares observados a lo largo del trazado de la línea de evacuación se han
detectado 941 ejemplares de la especie, siendo de nuevo la especie más abundante
detectada en y con una tasa de riesgo de colisión/electrocución de 6,06 %.
– Milano negro (Milvus migrans, LESRPE): se han detectado 29 individuos en la
zona del parque eólico, con una tasa de colisión contra los aerogeneradores del 36,84%.
A lo largo del trazado de la línea de evacuación se han detectado 62 ejemplares, con
una tasa de riesgo de colisión/electrocución de 43,10 %.
El promotor concluye que las especies de interés con mayor riesgo de colisión contra
los aerogeneradores son la cigüeña blanca (tasa de riesgo del 75 %), milano real
(70,06 %), chova piquirroja (59,46 %). Destaca también que a pesar de que los vuelos en
altura de riesgo de las especies de buitre negro y leonado, son menores que los
mencionados anteriormente, la abundancia de ambas especies en la zona debe tenerse
en cuenta a la hora de valorar el riesgo. En cuanto al águila imperial ibérica el promotor
indica que el riesgo de colisión es del 0% habiendo detectado únicamente 3 vuelos en la
banda de vuelo por encima de las aspas de los aerogeneradores. De igual manera no
aporta riesgo de colisión de la cigüeña negra, al no haberla detectado durante el estudio
de avifauna. A parte de estas especies de interés, resalta el riesgo de colisión contra los
aerogeneradores de otras especies incluidas en el LESRPE, entre las que destaca el
busardo ratonero, con un riesgo de colisión contra los aerogeneradores del 58,21%.
Con respecto al riesgo de colisión contra la línea, destaca de nuevo el busardo
ratonero con un 58,21, seguido del milano real (53,02 %) y del milano negro (43,10 %).
En cuanto al grupo quirópteros, el promotor vuelve a aportar el estudio de quirópteros
inicial.
El promotor considera que las poblaciones de avifauna y quirópteros se verán
afectadas por la implantación del parque eólico debido a la mortalidad por colisión con
los aerogeneradores, calificando este impacto como severo. Con respecto a la
mortalidad por colisión y/o electrocución con los tramos aéreos de la línea de evacuación
califica el impacto como moderado, dado que no dispone de datos suficientes para
evaluar el riesgo de colisión de algunas especies por insuficiencia de avistamientos.
Como medidas preventivas y correctoras propone la posibilidad de instalación de
sistemas de detección y parada de aerogeneradores, la instalación de dispositivos
salvapájaros en la línea de evacuación, la retirada de carroña y el seguimiento de
avifauna y quirópteros durante los primeros 5 años de explotación del Parque Eólico.
cve: BOE-A-2023-2596
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26