III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2596)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Ágata de 110 MW, incluida su infraestructura de evacuación en Ávila y Madrid".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14194

espacio aéreo como zona de alimentación. Por otro lado, la mayoría de las paseriformes
y otras aves de menor tamaño, fueron detectadas posadas.
En cuanto al riesgo de colisión contra los aerogeneradores, el estudio analiza
aquellas especies con mayor riesgo de colisión en función de la altura de vuelo a la que
han sido observadas. En este caso, considera que la altura de vuelo asociada a un
mayor riesgo de colisión es aquella que se produce a la altura de las aspas de los
aerogeneradores y, según estos datos, presenta los resultados en forma de porcentaje
de riesgo. Las especies que presentan una tasa de riesgo especialmente elevada son el
busardo ratonero (Buteo buteo) con 76,19 %, el milano real (Milvus milvus) con 72,60 %,
el cuervo grande (Corvus corax) con un 53,33 % y el milano negro (Milvus migrans) con
un 42,86 %. Destaca de igual modo la tasa de colisión del águila calzada (Hieraaetus
pennatus) con un 42,59 %y la chova piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax) con un 25 %.
El estudio añade que, a pesar de que el buitre leonado tiene una tasa de colisión menor,
podría verse afectado por el parque eólico.
Con respecto a especies con alto grado de protección, como el águila imperial
ibérica, indica que la tasa de colisión sería 0 % al no haber avistado vuelos a la altura de
riesgo. Con respecto al buitre negro aporta una tasa de colisión del 5,56 %.
Para el riesgo de colisión contra la LAAT según la altura de vuelo coincidente con el
cableado de la línea eléctrica, destacan las siguientes especies: abejero europeo (Pernis
apivorus) con una tasa de riesgo de colisión del 75 %, águila real (Aquila chrysaetos) con
un 50 %, avión común (Delichon urbicum) con un 42,30 %, milano real (Milvus milvus)
con un 41,79 % y busardo ratonero (Buteo buteo) con un 40 %.
En cuanto al estudio de quirópteros realizado durante los meses de junio a
septiembre de 2020 se identificaron un total de 15 especies diferentes, siendo
especialmente abundante la especie murciélago común (LESRPE, Pipistrellus
pipistrellus), con más del 65 % de las llamadas detectadas. De entre las especies
detectadas, cabe destacar el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el nóctulo
mediano (Nyctalus noctula) y el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), las tres
catalogadas como vulnerables en el CEEA.
En cuanto al riesgo de interacción con las infraestructuras del parque eólico, 5 de las
especies detectadas presentan un riesgo potencial elevado de colisión con los
aerogeneradores: nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) y nóctulo mediano (Nyctalus
noctula) ambas especies catalogadas como vulnerables en el CEEA; así como el
murciélago de nathusius (Pipistrellus nathusii), el murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus) y el murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus) especies incluidas en el
LESRPE.
Como medidas preventivas correctoras y compensatorias con respecto a la fauna, el
promotor propone, entre otras, el seguimiento del uso del espacio de avifauna y
quirópteros durante los primeros 5 años de funcionamiento del parque, limitación de
velocidad de los vehículos, calendario de obras, cerramiento de refugios de quirópteros
en el área del parque y creación de nuevos fuera del mismo y retirada de carroña.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León en su primer informe, señala las afecciones que supondrían las infraestructuras
ubicadas en la Comunidad de Castilla y León, que en este caso son la totalidad de
aerogeneradores, viales, y circuito subterráneo de media tensión. Este organismo resalta
en primer lugar las carencias que presenta el EsIA, tanto en el estudio de avifauna como
en el de quirópteros. Considera que ambos estudios son deficientes puesto que ninguno
de ellos abarca un ciclo anual completo. En cuanto al estudio de avifauna, destaca la
escasa superficie de estudio (1 km en el entorno del parque eólico), así como la falta de
datos durante períodos críticos para las aves. En cuanto al estudio de quirópteros indica
que éste no contempla los períodos de máxima actividad de este grupo faunístico.
Continuando con las carencias del EsIA, expone que no se han estudiado las
colonias de buitre negro y otras rapaces forestales, así como de las colonias de
murciélagos forestales, en el recomendado radio de afección de 50 km para buitres y 5
km para quirópteros. Además, aunque el EsIA menciona que las condiciones

cve: BOE-A-2023-2596
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26