III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2596)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Ágata de 110 MW, incluida su infraestructura de evacuación en Ávila y Madrid".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14193

causarán afecciones, directas e indirectas, sobre figuras con protección específica y
valores naturales de primer orden.
b)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

El EsIA describe los efectos potenciales sobre los factores del medio suelo, aire,
agua, vegetación, fauna, paisaje, población, servicios e infraestructuras y patrimonio
cultural. El tratamiento sobre los factores fauna y espacios protegidos Red Natura 2000,
se recogen de forma específica a continuación por ser los principales elementos que han
motivado el sentido de la presente resolución.
b.1)

Fauna.

La avifauna es el factor más relevante que se verá afectado por el proyecto. El EsIA
contiene un estudio de avifauna, comprendido entre los meses de mayo a septiembre
de 2020, por lo que no abarca un ciclo anual completo. No obstante, según se indica en
el mismo, en el entorno del proyecto, se encuentran los siguientes espacios de interés
para la fauna:

En el estudio de avifauna presentado también se indica que se han observado un
total de 1.930 aves de 54 especies distintas entre las que destaca la presencia de
especies protegidas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) con 4 ejemplares
observados, y el milano real (Milvus milvus), con 67 individuos detectados, ambas
catalogadas en peligro de extinción en el CEEA. Así como el buitre negro (Aegypius
monachus), detectado en 54 ocasiones en el ámbito de estudio, especie catalogada
como vulnerable en el CEEA.
También se han observado 33 ejemplares de busardo ratonero (Buteo buteo), 13
ejemplares de águila culebrera (Circaetus gallicus), 7 ejemplares de águila real (Aquila
chrysaetos), 83 ejemplares cernícalo primilla (Falco naumanni), 13 de halcón peregrino
(Falco tinnunculus), 58 de águila calzada (Hieraaetus pennatus), 12 de chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax) y 19 ejemplares de milano negro (Milvus migrans).Todas estas
especies están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE).
Las especies más abundantes, por orden de importancia, según el promotor son:
estornino negro (Sturnus unicolor) con 343 individuos, buitre leonado (Gyps fulvus,
LESRPE) con 535 ejemplares, terrera común (Calandrella brachydactyla, LESRPE)
con 109 individuos y 63 de cuervo grande (Corvus corax).
En cuanto al tipo de vuelo, destacan los vuelos de cicleo (23,6 %), seguido de vuelos
de campeo (15,9 % y vuelo directo (7,9 %), pudiendo concluir que las aves emplean la
zona principalmente como zona de alimentación, debido a la combinación de vuelos de
cicleo y campeo presentes en la zona de estudio. El hecho de que el vuelo mayoritario
sea el de cicleo se debe en parte a la gran cantidad de buitres leonados detectados. Con
respecto a rapaces como el águila imperial ibérica, águila culebrera, águila calzada,
milano real y milano negro, se observaron preferentemente vuelos de campeo, usando el

cve: BOE-A-2023-2596
Verificable en https://www.boe.es

– Plan de Recuperación de la Cigüeña negra (Ciconia nigra), especie catalogada
como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA): Esta
especie tiene un plan de conservación de su hábitat aprobado por el Decreto 83/1995,
de 11 de mayo, de la comunidad de Castilla y León. El ámbito de recuperación de esta
especie se localiza a 321 m al Oeste del aerogenerador 1, aunque su área crítica se
halla a más de 1,5 km.
– Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), especie
catalogada como en peligro de extinción en el CEEA: Esta especie cuenta con un plan
de recuperación aprobado mediante el Decreto 114/2003, de 2 de octubre, en la
comunidad de Castilla y León. El ámbito de protección de esta especie, incluyendo su
área crítica se localizan a 173 m del parque eólico «Ágata», siendo el aerogenerador 19
el punto más cercano.