III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2589)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Termosolar, híbrido con fotovoltaica, Solgest-1, de 150 MW instalados y 98 MW nominal, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Sevilla".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14023
peligrosos y no peligrosos generados en la instalación. Además, indica que la actividad
se considera potencialmente contaminante del suelo, puesto que se manejan o
almacenan más de 10 toneladas de sustancias peligrosas, por lo que se deberá cumplir
con la normativa aplicable.
3.2.4
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El ámbito de implantación de la planta se localiza exclusivamente sobre tierras de
labor, principalmente de secano, en donde la vegetación natural ha quedado relegada a
palmares ubicados en la zona sur de la parcela, junto a tramos de vías pecuarias. Por su
parte, la línea eléctrica discurre por terrenos donde predominan los cultivos de secano y
plantaciones de olivar intensivo, pudiéndose localizar como única vegetación natural los
restos de bosque en galería, asociado al curso del río Corbones. Por ello, el impacto en
todas las fases del proyecto sobre la vegetación se considera compatible. Para prevenir
impactos sobre este factor, se proponen además medidas de carácter de buenas
prácticas. Con respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC) y flora protegida, el
promotor no ha realizado estudio específico.
El Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España (MITECO)
cita en las cuadrículas parcialmente ocupadas por la planta (30STG85 y 30STG75) la
existencia del HIC 3170* estanques temporales mediterráneos y del HIC 92D0, Galerías
y matorrales ribereños termomediterráneos. Además, la línea de evacuación también
podría afectar al HIC 92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. De hecho,
el promotor describe en el estudio de impacto ambiental que la línea eléctrica podría
afectar a restos de bosque de galería asociados al curso del río Corbones. Este bosque
podría corresponderse con los HIC 92D0 y 92A0, aunque dicho impacto no ha podido ser
cuantificado ni valorado por el órgano competente en protección del medio natural de la
comunidad autónoma, por lo que durante la ejecución de proyecto se deberá evitar
cualquier afección a HIC.
Para paliar los posibles impactos sobre la vegetación e HIC, el promotor deberá
acometer un Plan de Restauración Ambiental y Paisajística tras las obras que incluya
actuaciones de restauración morfológica de perfiles y suelos y la restauración edáfica de
todas las áreas afectadas por el proyecto que no formen parte de los elementos de
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones.
Fauna y biodiversidad.
Respecto a la fauna, la zona de estudio se encuentra altamente transformada por la
presencia de núcleos de población, amplias superficies de suelo agrícola e
infraestructuras, por lo que predominan especies generalistas de cultivos como la liebre
(Lepus granatensis), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la perdiz (Alectoris rufa), la tórtola
(Streptopelia turtur) y las torcaces (Columba palumbus).
Según el inventario de anfibios aportado, en la zona pueden encontrarse especies de
interés especial como el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), el sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y el sapo
corredor (Bufo calamita). En cuanto a los reptiles inventariados, el estudio de impacto
ambiental cita 11 especies de interés propias de ambientes muy intervenidos. En relación
con estos grupos faunísticos, aunque el promotor no refiere posibles impactos esta
valoración se considera incompleta, ya que durante la fase de obra se podrían producir
atropellos por el paso de maquinaria, caer en zanjas de canalizaciones eléctricas y verse
afectadas por la eliminación de zonas de refugio durante el desbroce de la vegetación.
Asimismo, durante la fase de explotación verán reducido su hábitat y zonas de refugio.
Por ello, durante la fase de obra se deberán tomar las medidas preventivas
correspondientes para minimizar su afección, especialmente en la apertura de zanjas.
Además, en la explotación se deberá compensar este impacto mediante la creación de
zonas propias para el desarrollo de anfibios y reptiles.
cve: BOE-A-2023-2589
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14023
peligrosos y no peligrosos generados en la instalación. Además, indica que la actividad
se considera potencialmente contaminante del suelo, puesto que se manejan o
almacenan más de 10 toneladas de sustancias peligrosas, por lo que se deberá cumplir
con la normativa aplicable.
3.2.4
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El ámbito de implantación de la planta se localiza exclusivamente sobre tierras de
labor, principalmente de secano, en donde la vegetación natural ha quedado relegada a
palmares ubicados en la zona sur de la parcela, junto a tramos de vías pecuarias. Por su
parte, la línea eléctrica discurre por terrenos donde predominan los cultivos de secano y
plantaciones de olivar intensivo, pudiéndose localizar como única vegetación natural los
restos de bosque en galería, asociado al curso del río Corbones. Por ello, el impacto en
todas las fases del proyecto sobre la vegetación se considera compatible. Para prevenir
impactos sobre este factor, se proponen además medidas de carácter de buenas
prácticas. Con respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC) y flora protegida, el
promotor no ha realizado estudio específico.
El Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España (MITECO)
cita en las cuadrículas parcialmente ocupadas por la planta (30STG85 y 30STG75) la
existencia del HIC 3170* estanques temporales mediterráneos y del HIC 92D0, Galerías
y matorrales ribereños termomediterráneos. Además, la línea de evacuación también
podría afectar al HIC 92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. De hecho,
el promotor describe en el estudio de impacto ambiental que la línea eléctrica podría
afectar a restos de bosque de galería asociados al curso del río Corbones. Este bosque
podría corresponderse con los HIC 92D0 y 92A0, aunque dicho impacto no ha podido ser
cuantificado ni valorado por el órgano competente en protección del medio natural de la
comunidad autónoma, por lo que durante la ejecución de proyecto se deberá evitar
cualquier afección a HIC.
Para paliar los posibles impactos sobre la vegetación e HIC, el promotor deberá
acometer un Plan de Restauración Ambiental y Paisajística tras las obras que incluya
actuaciones de restauración morfológica de perfiles y suelos y la restauración edáfica de
todas las áreas afectadas por el proyecto que no formen parte de los elementos de
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones.
Fauna y biodiversidad.
Respecto a la fauna, la zona de estudio se encuentra altamente transformada por la
presencia de núcleos de población, amplias superficies de suelo agrícola e
infraestructuras, por lo que predominan especies generalistas de cultivos como la liebre
(Lepus granatensis), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la perdiz (Alectoris rufa), la tórtola
(Streptopelia turtur) y las torcaces (Columba palumbus).
Según el inventario de anfibios aportado, en la zona pueden encontrarse especies de
interés especial como el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), el sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y el sapo
corredor (Bufo calamita). En cuanto a los reptiles inventariados, el estudio de impacto
ambiental cita 11 especies de interés propias de ambientes muy intervenidos. En relación
con estos grupos faunísticos, aunque el promotor no refiere posibles impactos esta
valoración se considera incompleta, ya que durante la fase de obra se podrían producir
atropellos por el paso de maquinaria, caer en zanjas de canalizaciones eléctricas y verse
afectadas por la eliminación de zonas de refugio durante el desbroce de la vegetación.
Asimismo, durante la fase de explotación verán reducido su hábitat y zonas de refugio.
Por ello, durante la fase de obra se deberán tomar las medidas preventivas
correspondientes para minimizar su afección, especialmente en la apertura de zanjas.
Además, en la explotación se deberá compensar este impacto mediante la creación de
zonas propias para el desarrollo de anfibios y reptiles.
cve: BOE-A-2023-2589
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5