III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2589)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Termosolar, híbrido con fotovoltaica, Solgest-1, de 150 MW instalados y 98 MW nominal, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Sevilla".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14022

4) Se ha tenido constancia de que en algunas plantas solares termoeléctricas se
han producido vertidos de bifenilo, óxido de bifenilo y de los productos de degradación al
terreno.
Tal y como describe el estudio de impacto ambiental, los efluentes de proceso que
generará la planta proceden de purgas de los sistemas de refrigeración y vapor,
rechazos de la planta de tratamiento de agua bruta y de la planta de desmineralización
de agua, aguas aceitosas y aguas pluviales potencialmente contaminadas. Además, son
susceptibles de provocar contaminación los sistemas de dosificación de productos
químicos, los cuales en caso de rotura o derrame en el área de almacenamiento pueden
provocar alteraciones en la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
Por otra parte, pese a que el estudio de impacto ambiental no detallaba la construcción
de balsas entre los elementos del proyecto, el documento de análisis de vulnerabilidad y
el proyecto técnico describen un sistema de tratamiento de efluentes cuya función
principal es la recogida y evacuación de los drenajes y efluentes del proceso originados
como consecuencia del funcionamiento de la planta y el trasiego de estos hasta una
balsa. El proyecto técnico señala que el sistema de efluentes estará formado por una
balsa que interceptará aceites para el confinamiento de posibles derrames en la zona de
transformadores, un depósito de enfriamiento de drenajes potencialmente calientes,
separadores lamelares para el tratamiento de aguas potencialmente contaminadas con
hidrocarburos, una balsa de almacenamiento y homogeneización y una serie de
colectores generales, pozos sumideros y arquetas en general. Sin embargo, el promotor
no identifica su ubicación, dimensiones ni los posibles impactos y medidas preventivas y
correctoras asociadas con este sistema. Según la información remitida por el promotor
en enero de 2023, finalmente estas balsas no serán construidas.
En consecuencia, teniendo en cuenta el nuevo estudio hidrológico aportado, se
considera necesario que la Confederación Hidrográfica se pronuncie específicamente
sobre los riesgos mencionados en este apartado, que no han sido evaluados en el
estudio de impacto ambiental. Una vez evaluados, el promotor deberá incluir medidas
preventivas y correctoras que aseguren la gestión adecuada de aguas residuales
generadas en el bloque de potencia susceptibles de estar contaminadas por HTF y sus
productos de degradación, que no se genera escorrentía fluvial contaminada y la
ausencia de afección a las aguas subterráneas.
Por otra parte, este órgano ambiental considera necesario la adopción de medidas
preventivas adicionales que se detallan en el condicionado de la presente resolución.
El diseño definitivo de estas medidas deberá contar con la conformidad de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Aire, factores climáticos, cambio climático y residuos.

Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de
contaminantes atmosféricos y polvo en el aire y de las emisiones atmosféricas y sonoras,
pero el promotor considera dichos impactos no significativos y evitables siempre que se
adopten las medidas preventivas de carácter de buenas prácticas propuestas en el
estudio de impacto ambiental. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Sevilla propone una serie de medidas adicionales para prevenir estos impactos que
también deberán ser tenidas en cuenta.
Para la fase de explotación, el estudio de impacto ambiental prevé un sistema de
alumbrado exterior e interior, así como un sistema de emergencia. Por otra parte, se
anexa un estudio de ruido que concluye que los niveles de inmisión de las
infraestructuras del proyecto serán aceptables según la normativa aplicable.
De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, durante la fase de obras y
explotación se generarán residuos no peligrosos y peligrosos. Por ello, la planta contará
con una zona de almacenamiento de residuos que deberá estar perfectamente
identificada. En este sentido, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Sevilla
informa de las condiciones específicas que se deberán cumplir en la gestión de residuos

cve: BOE-A-2023-2589
Verificable en https://www.boe.es

3.2.3