III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2589)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Termosolar, híbrido con fotovoltaica, Solgest-1, de 150 MW instalados y 98 MW nominal, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Sevilla".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14020
En relación con la planta termosolar, las cimentaciones de los colectores y racks de
tuberías serán de hormigón armado. La cimentación de los depósitos de sales requerirá
una capa de arena para regularizar el contacto del fondo del depósito, tela de fibra de
vidrio para evitar la contaminación con arena de la siguiente capa y varias capas para
implementar la red de tubos metálicos que permite la refrigeración. Estos tubos están en
una capa de hormigón en masa. Según indica el promotor, la disposición de tanques en
una depresión del terreno evita tener que disponer de un cubeto de retención lateral ante
cualquier fallo en los tanques. Los seguidores de la planta solar se hincarán
directamente al terreno, y en su parte posterior se prevé realizar una pequeña peana de
hormigón para asegurar la estabilidad del conjunto.
En la fase de explotación, el principal impacto se debe a la compactación del suelo
por el tránsito de maquinaria y a la ocupación permanente del terreno por
infraestructuras tales como caminos de acceso, subestación, cimentaciones e hincas. El
estudio considera el riesgo de contaminación por vertidos accidentales no significativo.
Para paliar los impactos señalados, el promotor propone medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas.
Entre la documentación adicional aportada por el promotor con fecha 12 de enero
de 2023 figura un estudio hidrológico e hidrogeológico de la zona. Dicho estudio
concluye que la planta termosolar se asienta sobre un sustrato margoso de baja
permeabilidad y que la zona del proyecto no presenta fallas. Además, según la
cartografía de suelo en la zona de actuación se localizan arcillas y limos con
permeabilidad baja y media. Para confirmar la capacidad de infiltración del suelo en la
zona, el promotor ha realizado ensayos de campo que denotan una infiltración de
moderada a rápida. No obstante, considera que el grado de infiltración se reducirá
considerablemente al compactar el terreno en las obras. Además, como medida
preventiva y correctora el promotor propone incorporar un sistema de biorremediación de
suelos in situ para procesar, en caso de accidente, posibles volúmenes de tierra
contaminada sin transporte ni generación de contaminación en la gestión de residuos.
Igualmente, se considera necesario establecer un programa de mantenimiento periódico
sistemático que disminuya la probabilidad de ocurrencia de averías en los distintos
elementos, minimizando los posibles derrames y vertidos accidentales de sustancias.
Ante la nueva información aportada, se considera que el riesgo de contaminación del
suelo por vertidos accidentales que podrían acabar infiltrándose en el acuífero no fue
valorado adecuadamente en el estudio de impacto ambiental que se sometió a
información pública y a consultas. La instalación termosolar contendrá elementos
susceptibles de provocar accidentalmente contaminación, tales como aceites y
lubricantes de la turbina de vapor, aceite de los transformadores, HTF y sales térmicas
que, en caso de rotura de tuberías, elementos del sistema de almacenamiento térmico o
sistemas de dosificación de productos químicos, pueden derramarse y provocar
alteraciones importantes en las propiedades fisicoquímicas del suelo.
Por ello, se considera necesario que antes de la autorización del proyecto, los
organismos cuyas competencias puedan verse afectadas a la vista de la nueva
documentación obrante en el expediente, informen sobre el estudio hidrológico e
hidrogeológico aportado, y específicamente sobre los riesgos de que se produzca una
ruptura de alguna de las tuberías y colectores cilindro parabólicos o bien fugas en las
juntas cinemáticas, que pudiera provocar el vertido de HTF y la contaminación del suelo
con hidrocarburos, y las medidas de prevención y de actuación en caso de derrame
accidental.
Además, al finalizar las obras en la parte de la planta solar, el promotor deberá
descompactar las superficies temporalmente afectadas y revegetarlas.
3.2.2
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, sobre la masa
de agua subterránea Altiplanos de Écija Occidental, cuya superficie piezométrica
desciende progresivamente y está sobreexplotado. La alimentación del sistema se
cve: BOE-A-2023-2589
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14020
En relación con la planta termosolar, las cimentaciones de los colectores y racks de
tuberías serán de hormigón armado. La cimentación de los depósitos de sales requerirá
una capa de arena para regularizar el contacto del fondo del depósito, tela de fibra de
vidrio para evitar la contaminación con arena de la siguiente capa y varias capas para
implementar la red de tubos metálicos que permite la refrigeración. Estos tubos están en
una capa de hormigón en masa. Según indica el promotor, la disposición de tanques en
una depresión del terreno evita tener que disponer de un cubeto de retención lateral ante
cualquier fallo en los tanques. Los seguidores de la planta solar se hincarán
directamente al terreno, y en su parte posterior se prevé realizar una pequeña peana de
hormigón para asegurar la estabilidad del conjunto.
En la fase de explotación, el principal impacto se debe a la compactación del suelo
por el tránsito de maquinaria y a la ocupación permanente del terreno por
infraestructuras tales como caminos de acceso, subestación, cimentaciones e hincas. El
estudio considera el riesgo de contaminación por vertidos accidentales no significativo.
Para paliar los impactos señalados, el promotor propone medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas.
Entre la documentación adicional aportada por el promotor con fecha 12 de enero
de 2023 figura un estudio hidrológico e hidrogeológico de la zona. Dicho estudio
concluye que la planta termosolar se asienta sobre un sustrato margoso de baja
permeabilidad y que la zona del proyecto no presenta fallas. Además, según la
cartografía de suelo en la zona de actuación se localizan arcillas y limos con
permeabilidad baja y media. Para confirmar la capacidad de infiltración del suelo en la
zona, el promotor ha realizado ensayos de campo que denotan una infiltración de
moderada a rápida. No obstante, considera que el grado de infiltración se reducirá
considerablemente al compactar el terreno en las obras. Además, como medida
preventiva y correctora el promotor propone incorporar un sistema de biorremediación de
suelos in situ para procesar, en caso de accidente, posibles volúmenes de tierra
contaminada sin transporte ni generación de contaminación en la gestión de residuos.
Igualmente, se considera necesario establecer un programa de mantenimiento periódico
sistemático que disminuya la probabilidad de ocurrencia de averías en los distintos
elementos, minimizando los posibles derrames y vertidos accidentales de sustancias.
Ante la nueva información aportada, se considera que el riesgo de contaminación del
suelo por vertidos accidentales que podrían acabar infiltrándose en el acuífero no fue
valorado adecuadamente en el estudio de impacto ambiental que se sometió a
información pública y a consultas. La instalación termosolar contendrá elementos
susceptibles de provocar accidentalmente contaminación, tales como aceites y
lubricantes de la turbina de vapor, aceite de los transformadores, HTF y sales térmicas
que, en caso de rotura de tuberías, elementos del sistema de almacenamiento térmico o
sistemas de dosificación de productos químicos, pueden derramarse y provocar
alteraciones importantes en las propiedades fisicoquímicas del suelo.
Por ello, se considera necesario que antes de la autorización del proyecto, los
organismos cuyas competencias puedan verse afectadas a la vista de la nueva
documentación obrante en el expediente, informen sobre el estudio hidrológico e
hidrogeológico aportado, y específicamente sobre los riesgos de que se produzca una
ruptura de alguna de las tuberías y colectores cilindro parabólicos o bien fugas en las
juntas cinemáticas, que pudiera provocar el vertido de HTF y la contaminación del suelo
con hidrocarburos, y las medidas de prevención y de actuación en caso de derrame
accidental.
Además, al finalizar las obras en la parte de la planta solar, el promotor deberá
descompactar las superficies temporalmente afectadas y revegetarlas.
3.2.2
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, sobre la masa
de agua subterránea Altiplanos de Écija Occidental, cuya superficie piezométrica
desciende progresivamente y está sobreexplotado. La alimentación del sistema se
cve: BOE-A-2023-2589
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26