III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2590)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Los Corrales de 250 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Cuadros (León)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14043
La retirada de vegetación y los movimientos de tierra sobre suelo desnudo pueden
dar lugar a un incremento del riesgo de erosión, sobre todo con la construcción de los
viales externos, internos, de acceso a la SET, y de los distintos tipos de zanjas, debido a
su capacidad de incrementar la energía asociada a los flujos de escorrentía.
Según el promotor están previstos un total de 21.780 m de viales internos, que se
localizan en zonas con pendientes inferiores al 10 % prácticamente en su totalidad. El
promotor considera que únicamente van a existir riesgos de erosión significativos en
aquellos tramos con pendientes superiores al 20%, pero no aporta ninguna justificación
para la elección de este umbral, ni tampoco los datos correspondientes a los viales
externos, accesos y zanjas para cableado.
Como medidas preventivas y correctoras el promotor aplicará las siguientes: los
movimientos de tierra se limitarán a la cimentación y a las zanjas, estando prohibida la
realización de cualquier tipo de desbroces, decapados, nivelaciones y compactaciones
de las zonas que no vayan a ser ocupadas realmente por la maquinaria y demás
instalaciones fijas y definitivas; medidas de optimización del balance de tierras y de
ocupación del suelo; medidas respecto al balizado y circulación de vehículos; medidas
para la restauración de superficies de ocupación temporal; y medidas para la correcta
gestión de la tierra vegetal extraída de las zonas de acopio, parque de maquinaria y
superficies de la línea de evacuación.
Las medidas a desarrollar durante la fase de uso consisten esencialmente en la no
utilización de herbicidas para evitar la contaminación del suelo, en el uso de ganado
ovino o caprino para el mantenimiento de la vegetación en el interior de la planta y en
establecer medidas preventivas frente a derrames de aceites procedentes de los
transformadores.
Agua.
En la zona en la que se localiza el proyecto se encuentran varios arroyos
pertenecientes a la cuenca del río Bernesga y que son, de norte a sur: Santibañez,
Tejera, del Cepo, Riosequín. Abejeras, Salgueral y Cañico. La infraestructura de la planta
dispone los paneles distribuidos en torno a los mismos, pero en algunos casos sí que
interfiere con ciertos arroyos, de hecho se producen al menos 6 cruces con el perímetro
de la planta.
El promotor afirma que el diseño de la planta ha respetado el dominio público
hidráulico de estos cauces hasta donde su presencia es manifiesta y que estos arroyos
solo presentan caudal en época de lluvias, con escasa energía debido a que el relieve es
prácticamente llano y a que la superficie de la cuenca es pequeña; por lo que considera
este impacto de escasa entidad, a pesar de lo cual se aplicaran medidas para no
modificar la escorrentía natural.
La Confederación Hidrográfica del Duero indica que dentro del perímetro vallado de
la planta solar fotovoltaica tienen su nacimiento el arroyo de Las Abejeras, el arroyo de
Salgueral, el arroyo del Cepo, el arroyo del Valle y un arroyo innominado afluente del
arroyo de Santibañez. Asimismo, se asienta sobre la zona de policía de varios arroyos
innominados afluentes del arroyo de Risosequín. Este organismo informa
desfavorablemente la intercepción de cauces públicos o la modificación de estos en
cualquiera de sus dimensiones espaciales, e indica la necesidad de respetar la
servidumbre de uso público de 5 m en cada margen y de que el vallado perimetral
permita el acceso a la zona de servidumbre de los cauces. El promotor responde que no
se va a producir la modificación de ninguno de los cauces, y que en el diseño de la
planta ha dejado al menos 15 m a cada lado del eje de los cauces.
Además, la citada Confederación Hidrográfica recuerda la necesidad de implementar
medidas para preservar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales, y de
solicitar autorización para determinadas actividades, incluida la posible captación de
agua para la obra.
En contestación, el promotor señala que el apartado 6 del EsIA incluye medidas para
la fase de construcción de prevención frente a derrames de hidrocarburos, para el control
cve: BOE-A-2023-2590
Verificable en https://www.boe.es
b3
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14043
La retirada de vegetación y los movimientos de tierra sobre suelo desnudo pueden
dar lugar a un incremento del riesgo de erosión, sobre todo con la construcción de los
viales externos, internos, de acceso a la SET, y de los distintos tipos de zanjas, debido a
su capacidad de incrementar la energía asociada a los flujos de escorrentía.
Según el promotor están previstos un total de 21.780 m de viales internos, que se
localizan en zonas con pendientes inferiores al 10 % prácticamente en su totalidad. El
promotor considera que únicamente van a existir riesgos de erosión significativos en
aquellos tramos con pendientes superiores al 20%, pero no aporta ninguna justificación
para la elección de este umbral, ni tampoco los datos correspondientes a los viales
externos, accesos y zanjas para cableado.
Como medidas preventivas y correctoras el promotor aplicará las siguientes: los
movimientos de tierra se limitarán a la cimentación y a las zanjas, estando prohibida la
realización de cualquier tipo de desbroces, decapados, nivelaciones y compactaciones
de las zonas que no vayan a ser ocupadas realmente por la maquinaria y demás
instalaciones fijas y definitivas; medidas de optimización del balance de tierras y de
ocupación del suelo; medidas respecto al balizado y circulación de vehículos; medidas
para la restauración de superficies de ocupación temporal; y medidas para la correcta
gestión de la tierra vegetal extraída de las zonas de acopio, parque de maquinaria y
superficies de la línea de evacuación.
Las medidas a desarrollar durante la fase de uso consisten esencialmente en la no
utilización de herbicidas para evitar la contaminación del suelo, en el uso de ganado
ovino o caprino para el mantenimiento de la vegetación en el interior de la planta y en
establecer medidas preventivas frente a derrames de aceites procedentes de los
transformadores.
Agua.
En la zona en la que se localiza el proyecto se encuentran varios arroyos
pertenecientes a la cuenca del río Bernesga y que son, de norte a sur: Santibañez,
Tejera, del Cepo, Riosequín. Abejeras, Salgueral y Cañico. La infraestructura de la planta
dispone los paneles distribuidos en torno a los mismos, pero en algunos casos sí que
interfiere con ciertos arroyos, de hecho se producen al menos 6 cruces con el perímetro
de la planta.
El promotor afirma que el diseño de la planta ha respetado el dominio público
hidráulico de estos cauces hasta donde su presencia es manifiesta y que estos arroyos
solo presentan caudal en época de lluvias, con escasa energía debido a que el relieve es
prácticamente llano y a que la superficie de la cuenca es pequeña; por lo que considera
este impacto de escasa entidad, a pesar de lo cual se aplicaran medidas para no
modificar la escorrentía natural.
La Confederación Hidrográfica del Duero indica que dentro del perímetro vallado de
la planta solar fotovoltaica tienen su nacimiento el arroyo de Las Abejeras, el arroyo de
Salgueral, el arroyo del Cepo, el arroyo del Valle y un arroyo innominado afluente del
arroyo de Santibañez. Asimismo, se asienta sobre la zona de policía de varios arroyos
innominados afluentes del arroyo de Risosequín. Este organismo informa
desfavorablemente la intercepción de cauces públicos o la modificación de estos en
cualquiera de sus dimensiones espaciales, e indica la necesidad de respetar la
servidumbre de uso público de 5 m en cada margen y de que el vallado perimetral
permita el acceso a la zona de servidumbre de los cauces. El promotor responde que no
se va a producir la modificación de ninguno de los cauces, y que en el diseño de la
planta ha dejado al menos 15 m a cada lado del eje de los cauces.
Además, la citada Confederación Hidrográfica recuerda la necesidad de implementar
medidas para preservar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales, y de
solicitar autorización para determinadas actividades, incluida la posible captación de
agua para la obra.
En contestación, el promotor señala que el apartado 6 del EsIA incluye medidas para
la fase de construcción de prevención frente a derrames de hidrocarburos, para el control
cve: BOE-A-2023-2590
Verificable en https://www.boe.es
b3