III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2591)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Armada Solar, de 87,5 MWp/82 MW instalados, así como sus infraestructuras de evacuacion asociadas, en la provincia de Madrid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14066

para mejora de la calidad de vida de los municipios, dando lugar a multitud de iniciativas
locales.
Consta en el expediente el informe de la Dirección General de Salud Pública de la
Comunidad de Madrid, que señala una serie de aspectos a considerar por el promotor,
entre ellos un diagnóstico territorial por potencial afección de la población general y un
inventario con zonas residenciales y/o a áreas de uso dotacional con establecimientos
con población residente vulnerable alrededor de 200 m, incorporar la vigilancia de plagas
urbanas con repercusión en la salud pública durante la ejecución de las obras, dentro del
Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental.
El promotor responde que no se han inventariado zonas de uso sensible, porque las
edificaciones localizadas dentro del búfer de 200 a la PFV son de uso rústico de acuerdo
con el catastro, añade en relación el «Plan de Gestión de Plagas (PGP)», que se
contemplará su elaboración como medida preventiva para controlar la aparición de
vectores y plagas durante la fase de obras.
Para el cumplimiento de las recomendaciones sobre campos electromagnéticos, se
añade la condición 4 a la presente resolución.
b.2)

Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).

Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras fijas donde colocar los módulos solares, a las zanjas y a los accesos y viales.
El EsIA indica que la planta solar se ubicará sobre tierras de labor en secano. La
vegetación natural del ámbito de estudio está formada por matorral boscoso de
transición y por bosques de frondosas, principalmente encinas, intercalados entre los
cultivos herbáceos. Estas zonas arbóreas y de matorral se concentran
fundamentalmente al Este y al Sur del ámbito de estudio. Durante los trabajos de campo
llevados a cabo en julio de 2020 se prospectó la zona de estudio con el objetivo de
reconocer especies que pudieran ser de interés, no encontrándose taxones amenazados
que pudieran verse afectados por la construcción o explotación de la PFV Armada Solar.
En el interior del área de implantación del proyecto y en un radio de 500 m alrededor
del mismo se encuentran tres tipos de hábitats de interés comunitario, los cuales no
presentan la categoría de prioritarios. Estos hábitats son:
– (9340) Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
– (4090) Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– (5210) Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
Las encinas que forman los bosquetes aislados (HIC 9340) están ubicadas dentro de
algunas de las envolventes de la PFV Armada Solar.










(1520* ) Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
(6220*) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
(4090) Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
(5210) Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
(6420) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
(9240) Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
(9340) Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
(92A0) Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

En cuanto a la línea, el EsIA, concluye que de las 24.821,13 ha que constituyen todo
el ámbito de estudio, son HICs 1.416 ha, de estas, son HICs prioritarios 106,42 ha
(7,51 %) e HICs no prioritarios 1.310,05 ha (92,49 %). El HIC más afectado es el 4090 de
esplegares mesosupramediterráneos secos castellanos de la asociación Lino differentis-

cve: BOE-A-2023-2591
Verificable en https://www.boe.es

En cuanto a los HIC existentes en el ámbito de estudio y que son atravesados por la
línea aérea son los siguientes: