III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2591)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Armada Solar, de 87,5 MWp/82 MW instalados, así como sus infraestructuras de evacuacion asociadas, en la provincia de Madrid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14073
habilitara en malla tendrá 30x20 cm, o bien que la valla cumpla las siguientes
condiciones:
– El área mínima de las retículas que la conforma es de 300 cm² al menos, en una
dimensión mínima de uno de sus lados de 10 cm.
– En las hileras situadas a 60 cm del borde inferior de la malla, las retículas deberán
tener por lo menos un área de 600 cm², con una dimensión mínima para sus lados de 20
cm.
El promotor se muestra de acuerdo con las indicaciones de este organismo por lo
que ampliará en el plan de vigilancia ambiental que se redacte junto con el proyecto de
ejecución de forma que se consideren todas aquellas medidas para no generar molestias
a la fauna ni aves nocturnas, y se establecerá el tipo de vallado propuesto, siempre y
cuando sea técnicamente viable y no ponga en riesgo la seguridad de la propia
instalación.
Este órgano ambiental solicitó adicionalmente al promotor que estudiara los riesgos
de colisión y electrocución de las aves protegidas con la línea eléctrica aérea propuesta,
teniendo en cuenta la vulnerabilidad de cada especie y que propusiera las medidas
adicionales adecuadas al resultado. En contestación al requerimiento, el promotor
propone el soterramiento de la línea desde el apoyo 27 al apoyo 35, que complementaría
el soterramiento ya propuesto hasta el apoyo 41, por ser coincidente con la zona de
protección del entorno de la Chanta. El planteamiento de esta medida viene motivado
por el riesgo de colisión detectado en ese tramo para ejemplares de avutarda y sisón.
En cuanto al tramo aéreo, establece una serie de medidas adicionales a aplicar:
Para asegurar la protección de la fauna se añaden a esta resolución la condición 10
sobre la puesta en marcha de un programa agroambiental, 11 sobre prospección de
nidos en el suelo previa a la ejecución, 12 sobre el vallado perimetral 13 sobre refugios
para pequeños mamíferos e invertebrados ejecutados con piedras, 14 sobre sistema de
escape en las zanjas, 15 sobre iluminación de la planta, 16 relacionada con la
planificación temporal de las obras.
b.4)
Red Natura 2000.
En el ámbito de estudio únicamente está presente un espacio de la Red Natura 2000,
el LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid (ES31100006), el cual está
cve: BOE-A-2023-2591
Verificable en https://www.boe.es
– Diseño apoyos: Adopción de configuraciones de tendido bajo, con apoyos más
pequeños, disposición de cables en el menor número de alturas posible y distancias más
cortas entre los cables superiores e inferiores. Además, Marques et al. (2020) también
recomiendan que todas las líneas de transmisión que cruzan áreas con más de un 20 %
de hábitat favorable para estas especies, una zona de amortiguación de 5 km debería
tener dispositivos de marcado para aumentar su visibilidad.
– Señalización con dispositivos salvapájaros: señalización de líneas eléctricas de
tipo móvil, como los catadióptricos de triple pala. Además, teniendo en cuenta que los
sisones migran fundamentalmente de noche, aquellos que además disponen de
materiales o pinturas fosforescentes, que almacenan la luz diurna y se iluminan algunas
horas durante la noche, ofreciendo por lo tanto efectividad también en este periodo.
– Seguimiento de siniestralidad y corrección de tendidos: análisis pormenorizado de
los problemas de colisión de estas especies con las líneas ya existentes y proceder a la
corrección de los puntos negros de mortalidad o tramos de riesgo que se identifiquen,
reduciendo globalmente las afecciones de los tendidos eléctricos sobre estas
poblaciones.
– Marcaje ejemplares: marcaje de ejemplares de avutarda común y sisón común con
dispositivos GPS que ofrezcan información precisa sobre los movimientos de las aves en
la zona, incluyendo la obtención de datos sobre velocidad de vuelo, altura de vuelo,
acelerómetros, etc. que sean de utilidad para los análisis de vuelos y riesgos de colisión.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14073
habilitara en malla tendrá 30x20 cm, o bien que la valla cumpla las siguientes
condiciones:
– El área mínima de las retículas que la conforma es de 300 cm² al menos, en una
dimensión mínima de uno de sus lados de 10 cm.
– En las hileras situadas a 60 cm del borde inferior de la malla, las retículas deberán
tener por lo menos un área de 600 cm², con una dimensión mínima para sus lados de 20
cm.
El promotor se muestra de acuerdo con las indicaciones de este organismo por lo
que ampliará en el plan de vigilancia ambiental que se redacte junto con el proyecto de
ejecución de forma que se consideren todas aquellas medidas para no generar molestias
a la fauna ni aves nocturnas, y se establecerá el tipo de vallado propuesto, siempre y
cuando sea técnicamente viable y no ponga en riesgo la seguridad de la propia
instalación.
Este órgano ambiental solicitó adicionalmente al promotor que estudiara los riesgos
de colisión y electrocución de las aves protegidas con la línea eléctrica aérea propuesta,
teniendo en cuenta la vulnerabilidad de cada especie y que propusiera las medidas
adicionales adecuadas al resultado. En contestación al requerimiento, el promotor
propone el soterramiento de la línea desde el apoyo 27 al apoyo 35, que complementaría
el soterramiento ya propuesto hasta el apoyo 41, por ser coincidente con la zona de
protección del entorno de la Chanta. El planteamiento de esta medida viene motivado
por el riesgo de colisión detectado en ese tramo para ejemplares de avutarda y sisón.
En cuanto al tramo aéreo, establece una serie de medidas adicionales a aplicar:
Para asegurar la protección de la fauna se añaden a esta resolución la condición 10
sobre la puesta en marcha de un programa agroambiental, 11 sobre prospección de
nidos en el suelo previa a la ejecución, 12 sobre el vallado perimetral 13 sobre refugios
para pequeños mamíferos e invertebrados ejecutados con piedras, 14 sobre sistema de
escape en las zanjas, 15 sobre iluminación de la planta, 16 relacionada con la
planificación temporal de las obras.
b.4)
Red Natura 2000.
En el ámbito de estudio únicamente está presente un espacio de la Red Natura 2000,
el LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid (ES31100006), el cual está
cve: BOE-A-2023-2591
Verificable en https://www.boe.es
– Diseño apoyos: Adopción de configuraciones de tendido bajo, con apoyos más
pequeños, disposición de cables en el menor número de alturas posible y distancias más
cortas entre los cables superiores e inferiores. Además, Marques et al. (2020) también
recomiendan que todas las líneas de transmisión que cruzan áreas con más de un 20 %
de hábitat favorable para estas especies, una zona de amortiguación de 5 km debería
tener dispositivos de marcado para aumentar su visibilidad.
– Señalización con dispositivos salvapájaros: señalización de líneas eléctricas de
tipo móvil, como los catadióptricos de triple pala. Además, teniendo en cuenta que los
sisones migran fundamentalmente de noche, aquellos que además disponen de
materiales o pinturas fosforescentes, que almacenan la luz diurna y se iluminan algunas
horas durante la noche, ofreciendo por lo tanto efectividad también en este periodo.
– Seguimiento de siniestralidad y corrección de tendidos: análisis pormenorizado de
los problemas de colisión de estas especies con las líneas ya existentes y proceder a la
corrección de los puntos negros de mortalidad o tramos de riesgo que se identifiquen,
reduciendo globalmente las afecciones de los tendidos eléctricos sobre estas
poblaciones.
– Marcaje ejemplares: marcaje de ejemplares de avutarda común y sisón común con
dispositivos GPS que ofrezcan información precisa sobre los movimientos de las aves en
la zona, incluyendo la obtención de datos sobre velocidad de vuelo, altura de vuelo,
acelerómetros, etc. que sean de utilidad para los análisis de vuelos y riesgos de colisión.