III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2592)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Cisne I" 49,95 MWp, FV Cisne II" 49,95 MWp, FV Cisne III" 49,95 MWp y "FV Cisne IV" de 49,95 MWp, y su infraestructura de evacuación en Guadalajara y Marchamalo (Guadalajara)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023
c.

Sec. III. Pág. 14100

Análisis de efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un capítulo específico en el que se analiza la vulnerabilidad del
proyecto concluyendo lo siguiente:

En todo caso y al igual que los aspectos técnicos, la vulnerabilidad del proyecto,
según el análisis realizado por el promotor, es un factor más a considerar en la decisión
de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales, la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
d.

Programa de vigilancia ambiental (PVA).

El EsIA incluye un PVA que pretende garantizar la comprobación del grado de
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras en todas las fases de
construcción, explotación y desmantelamiento, así como de los aspectos a controlar.

cve: BOE-A-2023-2592
Verificable en https://www.boe.es

– El riesgo de terremotos: El proyecto se ubica en una zona de riesgo mínimo,
inferior a intensidad VI, esto, unido a la geología principalmente granítica, hacen que la
probabilidad de riesgo se considere nulo.
– El riesgo por erupciones volcánicas: Dada la amplia distancia entre la zona de
actividad volcánica más cercana a la ubicación del proyecto, y a la no existencia de
ningún tipo de fenómeno geológico identificado como susceptible de riesgo volcánico en
las inmediaciones del proyecto, este se considere como nulo.
– El riesgo por deslizamientos: La ubicación del proyecto se encuentra fuera de las
cualquiera de las zonas de susceptibilidad de deslizamientos y/o desprendimientos. Tras
el análisis de la zona de pendientes y el análisis de susceptibilidad de deslizamientos y/o
desprendimientos, la probabilidad es nula.
– El riesgo por tsunami: Dada la ubicación del proyecto, y la lejanía al mar, la
probabilidad de la aparición de un tsunami es totalmente nula.
– El riesgo de lluvias intensas: Según los datos de las estaciones meteorológicas
consultadas, siendo esta la estación termopluviométrica «Guadalajara» 3168A, los
niveles de precipitación máxima para 24h distan mucho de llegar a nivel naranja,
marcando los registros de 33,90 mm. Por lo que el riesgo se considera bajo.
– El riesgo de vientos: Según los datos de las estaciones meteorológicas consultadas
correspondientes a los años de medición de entre el 2013 y el 2020 para Guadalajara, la
velocidad de racha media es de 20 km/h, y mostrando unos datos que arrojan unas
rachas de viento máximas generalmente por debajo de los 90 km/h. Es por tanto que la
probabilidad de riesgo se considera bajo.
– El riesgo de tormentas eléctricas: La zona de estudio tiene una actividad
tormentosa media, quedando los valores de actividad enmarcados entre unos 15 y 21
días de tormenta al año. Por tanto, la probabilidad de ocurrencia de tormenta se
considera baja.
– El riesgo por desertificación: El proyecto se ubica en una zona de riesgo bajo por
desertificación, y por tanto la probabilidad es baja.
– El riesgo por inundaciones: Dada la orografía de la zona de implantación, así como
al tipo de terreno de ubicación y su meteorología, la ubicación del proyecto con respecto
a los elementos hidrológicos y a las soluciones adoptadas, el riesgo se considera bajo.
– El riesgo de incendios forestales: Dada la ubicación del proyecto, prácticamente en
la totalidad de las plantas se ubica en una zona catalogada como Zona de Riesgo de
Incendios (ZRI) de nivel 1 y se considera que la probabilidad de la ocurrencia de dicho
evento es baja.
– El riesgo por accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas se
considera nulo.