III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2586)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Archidona Solar de 103,8 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Loja (Granada), Villanueva de Tapia, Villanueva de Algaidas y Archidona (Málaga)".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13966
aguilucho pálido (Circus cyaneus), cernícalo vulgar (Falco tinniculus), águila calzada
(Hieraaetus pennatus) y milano negro (Milvus migrans). Las dos primeras especies están
catalogadas como vulnerables tanto en el CNEA como en el CAEA.
En el entorno de la actuación, aunque sin coincidencia espacial con ella según el
EsIA, se encuentran el Plan de Recuperación y Conservación del águila imperial ibérica
y el Plan de conservación y recuperación de aves esteparias, cuyas especies de interés
son aguilucho cenizo, avutarda (Otis tarda) y sisón (Tetrax tetrax). Durante los censos
realizados no se avista ningún ejemplar de águila imperial ibérica; para las tres especies
de esteparias de interés con distribución potencial en la zona de actuación del proyecto,
se determina que ninguna presenta grandes poblaciones relevantes dentro de su área de
influencia. La presencia de avutarda en la zona se considera improbable; se trata de un
entorno con presencia posible de aguilucho y sisón, pero en tasas poblaciones muy
bajas respecto a otras zonas de la región. Se determina que el área de actuación puede
ser una zona de posible expansión de los núcleos poblaciones actualmente presentes en
otras zonas colindantes, pero, en ningún caso, áreas críticas.
Además, se indica que la PFV y el tramo inicial de la LAT se encuentran dentro de la
zona de Áreas Prioritarias de Intervención (API) «08 Eje Loja-Antequera», dentro de las
áreas Estratégicas del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía (PDMCEA). El resto de la línea se localiza dentro de la denominada Áreas de
refuerzo (AR).
En cuanto a impactos sobre la fauna, el EsIA señala que, en fase de ejecución, el
principal será la pérdida de hábitat, asociada a la eliminación de la vegetación. Entre las
especies presentes en el ámbito de estudio, las potencialmente más afectadas son las
aves esteparias, en particular, aguilucho cenizo. No obstante, el EsIA considera el
impacto sobre la especie moderado, puesto que, el uso agrícola actual ya la perjudica.
Por otra parte, también señala que pueden existir molestias por tránsito de maquinaria
pesada e incremento del riesgo de mortalidad por el aumento de la circulación, en
particular en micromamíferos, anfibios y reptiles. Se estima que no habrá incidencia
reseñable sobre la herpetofauna mientras no se actúe sobre masas de agua. En fase de
explotación, se identifica como principal impacto la modificación y/o pérdida del hábitat
por la presencia de las instalaciones. También pueden tener lugar incremento de la
mortalidad por atropello de fauna terrestre, debido a la mejora de las infraestructuras
viarias y al aumento del tráfico, de especial importancia en micromamíferos. Sobre la
avifauna, se incrementará la mortalidad por colisión y electrocución con la LAT, junto con
el efecto barrera que ésta puede originar. A pesar del emplazamiento en zonas API y AR,
no se prevé una afección a las directrices para estas zonas debido a que la ocupación
del territorio será mínima y no se incidirá superficialmente sobre zonas estratégicas para
la conectividad.
Las principales medidas para la protección de la fauna se recogen tanto en el EsIA
como en su anexo 8, que posteriormente se matizan y completan en el expediente
complementario, con un nuevo «Plan de Actuaciones» y se resumirán al final de este
apartado.
El informe emitido en el periodo de información pública por la Delegación Provincial
en Granada de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, difiere
de las conclusiones del promotor. Señala que la ejecución de las instalaciones podría
tener efectos negativos sobre hábitats de las especies silvestres y en la conectividad
ecológica local. Añade que la LAT atravesará uno de los corredores prioritarios, según el
«Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la
Red Natura 2000 en España realizado por WWF España». Añade que se localiza sobre
Áreas Estratégicas del PDMCEA (API 09): Campiñas Altas, Frente Subbético CórdobaJaén, considerado como infraestructura verde básica de Andalucía, que no se ha
analizado en el EsIA.
Además, según este organismo, la actuación afectará significativamente al área de
distribución del aguilucho cenizo, de acuerdo con la cartografía del REDIAM. Además de
ser una especie vulnerable, su estado de conservación actual es desfavorable en
cve: BOE-A-2023-2586
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13966
aguilucho pálido (Circus cyaneus), cernícalo vulgar (Falco tinniculus), águila calzada
(Hieraaetus pennatus) y milano negro (Milvus migrans). Las dos primeras especies están
catalogadas como vulnerables tanto en el CNEA como en el CAEA.
En el entorno de la actuación, aunque sin coincidencia espacial con ella según el
EsIA, se encuentran el Plan de Recuperación y Conservación del águila imperial ibérica
y el Plan de conservación y recuperación de aves esteparias, cuyas especies de interés
son aguilucho cenizo, avutarda (Otis tarda) y sisón (Tetrax tetrax). Durante los censos
realizados no se avista ningún ejemplar de águila imperial ibérica; para las tres especies
de esteparias de interés con distribución potencial en la zona de actuación del proyecto,
se determina que ninguna presenta grandes poblaciones relevantes dentro de su área de
influencia. La presencia de avutarda en la zona se considera improbable; se trata de un
entorno con presencia posible de aguilucho y sisón, pero en tasas poblaciones muy
bajas respecto a otras zonas de la región. Se determina que el área de actuación puede
ser una zona de posible expansión de los núcleos poblaciones actualmente presentes en
otras zonas colindantes, pero, en ningún caso, áreas críticas.
Además, se indica que la PFV y el tramo inicial de la LAT se encuentran dentro de la
zona de Áreas Prioritarias de Intervención (API) «08 Eje Loja-Antequera», dentro de las
áreas Estratégicas del Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en
Andalucía (PDMCEA). El resto de la línea se localiza dentro de la denominada Áreas de
refuerzo (AR).
En cuanto a impactos sobre la fauna, el EsIA señala que, en fase de ejecución, el
principal será la pérdida de hábitat, asociada a la eliminación de la vegetación. Entre las
especies presentes en el ámbito de estudio, las potencialmente más afectadas son las
aves esteparias, en particular, aguilucho cenizo. No obstante, el EsIA considera el
impacto sobre la especie moderado, puesto que, el uso agrícola actual ya la perjudica.
Por otra parte, también señala que pueden existir molestias por tránsito de maquinaria
pesada e incremento del riesgo de mortalidad por el aumento de la circulación, en
particular en micromamíferos, anfibios y reptiles. Se estima que no habrá incidencia
reseñable sobre la herpetofauna mientras no se actúe sobre masas de agua. En fase de
explotación, se identifica como principal impacto la modificación y/o pérdida del hábitat
por la presencia de las instalaciones. También pueden tener lugar incremento de la
mortalidad por atropello de fauna terrestre, debido a la mejora de las infraestructuras
viarias y al aumento del tráfico, de especial importancia en micromamíferos. Sobre la
avifauna, se incrementará la mortalidad por colisión y electrocución con la LAT, junto con
el efecto barrera que ésta puede originar. A pesar del emplazamiento en zonas API y AR,
no se prevé una afección a las directrices para estas zonas debido a que la ocupación
del territorio será mínima y no se incidirá superficialmente sobre zonas estratégicas para
la conectividad.
Las principales medidas para la protección de la fauna se recogen tanto en el EsIA
como en su anexo 8, que posteriormente se matizan y completan en el expediente
complementario, con un nuevo «Plan de Actuaciones» y se resumirán al final de este
apartado.
El informe emitido en el periodo de información pública por la Delegación Provincial
en Granada de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, difiere
de las conclusiones del promotor. Señala que la ejecución de las instalaciones podría
tener efectos negativos sobre hábitats de las especies silvestres y en la conectividad
ecológica local. Añade que la LAT atravesará uno de los corredores prioritarios, según el
«Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la
Red Natura 2000 en España realizado por WWF España». Añade que se localiza sobre
Áreas Estratégicas del PDMCEA (API 09): Campiñas Altas, Frente Subbético CórdobaJaén, considerado como infraestructura verde básica de Andalucía, que no se ha
analizado en el EsIA.
Además, según este organismo, la actuación afectará significativamente al área de
distribución del aguilucho cenizo, de acuerdo con la cartografía del REDIAM. Además de
ser una especie vulnerable, su estado de conservación actual es desfavorable en
cve: BOE-A-2023-2586
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26