III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2584)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alcocero de Mola de 102 MW y su infraestructura de evacuación, en Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Valle de Oca y Villafranca Montes de Oca (Burgos)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13924

El promotor estima el riesgo de colisión con los aerogeneradores según las
siguientes alturas de vuelo:
– Entre 0 y 30 m de altura: vuelos por debajo de la altura del radio de giro de las
palas de los aerogeneradores, por lo que el riesgo de colisión se considera bajo.
– Entre 30 y 220 m de altura: vuelos coincidentes con el radio de giro de las palas de
los aerogeneradores, por lo que el riesgo de colisión es alto.
– Más de 200 m: vuelos a una altura superior al radio de giro de las palas, por lo que
el riesgo de colisión es medio-bajo.
Los resultados obtenidos de las especies principales con mayores afecciones se
resumen a continuación:
– Buitre leonado (Gyps fulvus), (LESRPE). Con 46 observaciones durante el estudio
de avifauna comprendido entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 (primer estudio
de avifauna), y con 74 observaciones durante el estudio de avifauna comprendido entre
febrero y abril de 2022 (segundo estudio de avifauna). La mayoría de las observaciones
de buitre leonado, fueron tanto vuelos de campeo como vuelos de «cicleo» en búsqueda
de corrientes térmicas, las cuales utilizan para coger altura, de manera próxima a las
ubicaciones de los aerogeneradores A1.3, A3.1, A2.1, A3.7 y A3.6. Riesgo alto de
colisión con aerogeneradores por altura de vuelo coincidente con el radio de giro de las
palas.
– Busardo ratonero (Buteo buteo), incluida en el LESRPE. Con 52 observaciones
que corresponden al primer estudio de avifauna y 7 correspondientes al segundo
estudio, principalmente en las inmediaciones de la alineación 1. Riesgo alto con el
parque eólico, ya que la mayoría de los vuelos registrados se producen a la altura de las
palas de los aerogeneradores. Además, destaca la presencia de esta especie durante
todo el ciclo anual, por lo que se reproduce en la zona.
– Milano real (Milvus milvus), especie en peligro de extinción en el CEEA. Con 28
observaciones correspondientes al primer estudio de avifauna, y 22 al segundo estudio,
la mayor abundancia alrededor de los aerogeneradores de la alineación 1. El promotor
indica que no se han detectado nidos, zonas de cría y/o reproducción. En cuanto al uso
de hábitat de esta especie destacan las zonas de cultivo. La mayoría de los vuelos
detectados se producen a la altura de las palas de los aerogeneradores, por lo que el
riesgo de colisión es alto. La mayoría de las observaciones fueron principalmente vuelos
de campeo en búsqueda de alimento, en el EsIA también se destacan vuelos en la
cercanía de los siguientes aerogeneradores A3.1, A2.1, A2.2, A2.3, A2.6, A3.6, A3.7 y
A3.8.
– Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), (LESRPE). Con 17 observaciones en el
primer estudio de avifauna y 3 correspondientes al segundo). La mayoría de los vuelos
observados se producen a la altura de las aspas de los aerogeneradores, en los
alrededores de la alineación 1.
– Aguilucho pálido (Circus cyaenus), incluida en el LESRPE. Con 8 observaciones
correspondientes al primer estudio de avifauna y 6 al segundo, con predominancia en los
alrededores de la alineación 1.
– Águila culebrera (Circaetus gallicus), (LESRPE). Con 4 observaciones durante el
primer estudio de avifauna y 9 durante el segundo, distribuidas a lo largo de todo el
parque eólico. Prácticamente la totalidad de vuelos observados se producen a la altura
de las aspas.
– Milano negro (Milvus migrans), incluida en el LESRPE. Con 3 observaciones
durante el primer estudio de avifauna y 4 durante el segundo. La mayoría de los vuelos
se producen por debajo de las aspas de los aerogeneradores, sin embargo, un tercio de
los vuelos registrados se produce en la banda de mayor riesgo de colisión, coincidente
con a la altura de las aspas.
– Águila real (Aquila chrysaetos), (LESRPE). Durante los trabajos de campo, se
registraron 1 observación en el primer estudio de avifauna y 3 en el segundo. La mayoría

cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26