III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2584)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alcocero de Mola de 102 MW y su infraestructura de evacuación, en Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Valle de Oca y Villafranca Montes de Oca (Burgos)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13925
de las observaciones de águila real, fueron vuelos de campeo de manera próxima a las
ubicaciones de los aerogeneradores 1.3, 3.1, 2.1, 2.2 y 2.3. Se estima un riesgo de
colisión alto, debido a que los vuelos se producen en la banda coincidente con las palas
de los aerogeneradores.
– Águila calzada (Hieraaetus pennatus), (LESRPE). Con 5 observaciones durante el
primer estudio de avifauna, cercanas a los aerogeneradores de la alineación 1. Los
vuelos observados se producen tanto por debajo de las aspas, como a la altura de estas.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus) especie catalogada como vulnerable en el
CEEA. El promotor indica que durante los trabajos de campo se han realizado 3
observaciones (únicamente durante el primer estudio de avifauna), en las inmediaciones
los aerogeneradores de la alineación 1.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus), (LESRPE). Con 2 observaciones durante el
primer estudio de avifauna en los alrededores de la alineación 1. Las dos observaciones
se registran en la altura de vuelo de mayor riesgo de colisión, a la altura de las aspas de
los aerogeneradores.
Para analizar el riesgo de colisión de la avifauna con los aerogeneradores de una
manera más específica, el promotor utiliza un modelo predictivo en el que la mortalidad
se calcula a partir de los siguientes factores:
– N.º de aves que pasan por el área de barrido de las palas de los aerogeneradores
y tiempo que permanecen a esa altura.
– Características de las aves (velocidad del ave a través del rotor, envergadura alar,
longitud, etc.)
– Características de los aerogeneradores (velocidad angular del rotor, ancho de las
palas, ángulo de rotación de las palas, etc.)
Según los datos obtenidos, se reflejan las bajas esperables al año por colisión con
aerogeneradores. Las especies que reportan un mayor número de posibles colisiones al
año son las siguientes especies: Alondra común (76,480), pinzón vulgar (3,149) corneja
negra (0,968), buitre leonado (1,332), vencejo común (0,472), milano real (0,439), cuervo
común (0,300), lavandera blanca (0,292), águila culebrera (0,197) y busardo ratonero
(0,148). El Parque Eólico «Alcocero de Mola» tiene un índice de riesgo de colisión
de 5,275 aves por aerogenerador y año.
Con respecto al tramo aéreo de la línea de evacuación de 220 kV comprendido entre
la SET «Promotores Alcocero» y la SET «Alcocero (REE)», con una longitud total de 167
m, el promotor indica que este tramo está incluido dentro las zonas de protección para
avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la
colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (delimitadas por
la Orden FYM/79/2020, de 14 de enero). El EsIA destaca como especies sensibles a la
colisión y/o electrocución, al milano real y al aguilucho cenizo. Es por ello por lo que
propone la aplicación de medidas preventivas y correctoras.
En cuanto a los quirópteros, en el EsIA se detalla la metodología de los muestreos y
la búsqueda de refugios en el área de radio 10 km en torno a la zona de estudio. A lo
largo del seguimiento de quiropterofauna, en el periodo de noviembre 2019 a
noviembre 2020, se han recopilado un total de 199 grabaciones de 9 especies (y varias
grabaciones que tan solo han podido ser identificadas a nivel de género) en el área
estudiada. De estas especies, destaca el nóctulo mediano (Nyctalus noctula) por estar
catalogado como vulnerable en el CEEA. Posteriormente, tras las modificaciones de la
configuración del Parque Eólico, se desarrolló un nuevo seguimiento conforme a dichas
modificaciones, durante los meses comprendidos entre febrero de 2022 y abril de 2022,
recopilando un total de 115 grabaciones pertenecientes a 8 especies y un género.
Destaca por su categoría de protección o amenaza el murciélago mediterráneo de
herradura (Rhinolophus euryale) catalogado como vulnerable en el CEEA.
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13925
de las observaciones de águila real, fueron vuelos de campeo de manera próxima a las
ubicaciones de los aerogeneradores 1.3, 3.1, 2.1, 2.2 y 2.3. Se estima un riesgo de
colisión alto, debido a que los vuelos se producen en la banda coincidente con las palas
de los aerogeneradores.
– Águila calzada (Hieraaetus pennatus), (LESRPE). Con 5 observaciones durante el
primer estudio de avifauna, cercanas a los aerogeneradores de la alineación 1. Los
vuelos observados se producen tanto por debajo de las aspas, como a la altura de estas.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus) especie catalogada como vulnerable en el
CEEA. El promotor indica que durante los trabajos de campo se han realizado 3
observaciones (únicamente durante el primer estudio de avifauna), en las inmediaciones
los aerogeneradores de la alineación 1.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus), (LESRPE). Con 2 observaciones durante el
primer estudio de avifauna en los alrededores de la alineación 1. Las dos observaciones
se registran en la altura de vuelo de mayor riesgo de colisión, a la altura de las aspas de
los aerogeneradores.
Para analizar el riesgo de colisión de la avifauna con los aerogeneradores de una
manera más específica, el promotor utiliza un modelo predictivo en el que la mortalidad
se calcula a partir de los siguientes factores:
– N.º de aves que pasan por el área de barrido de las palas de los aerogeneradores
y tiempo que permanecen a esa altura.
– Características de las aves (velocidad del ave a través del rotor, envergadura alar,
longitud, etc.)
– Características de los aerogeneradores (velocidad angular del rotor, ancho de las
palas, ángulo de rotación de las palas, etc.)
Según los datos obtenidos, se reflejan las bajas esperables al año por colisión con
aerogeneradores. Las especies que reportan un mayor número de posibles colisiones al
año son las siguientes especies: Alondra común (76,480), pinzón vulgar (3,149) corneja
negra (0,968), buitre leonado (1,332), vencejo común (0,472), milano real (0,439), cuervo
común (0,300), lavandera blanca (0,292), águila culebrera (0,197) y busardo ratonero
(0,148). El Parque Eólico «Alcocero de Mola» tiene un índice de riesgo de colisión
de 5,275 aves por aerogenerador y año.
Con respecto al tramo aéreo de la línea de evacuación de 220 kV comprendido entre
la SET «Promotores Alcocero» y la SET «Alcocero (REE)», con una longitud total de 167
m, el promotor indica que este tramo está incluido dentro las zonas de protección para
avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la
colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (delimitadas por
la Orden FYM/79/2020, de 14 de enero). El EsIA destaca como especies sensibles a la
colisión y/o electrocución, al milano real y al aguilucho cenizo. Es por ello por lo que
propone la aplicación de medidas preventivas y correctoras.
En cuanto a los quirópteros, en el EsIA se detalla la metodología de los muestreos y
la búsqueda de refugios en el área de radio 10 km en torno a la zona de estudio. A lo
largo del seguimiento de quiropterofauna, en el periodo de noviembre 2019 a
noviembre 2020, se han recopilado un total de 199 grabaciones de 9 especies (y varias
grabaciones que tan solo han podido ser identificadas a nivel de género) en el área
estudiada. De estas especies, destaca el nóctulo mediano (Nyctalus noctula) por estar
catalogado como vulnerable en el CEEA. Posteriormente, tras las modificaciones de la
configuración del Parque Eólico, se desarrolló un nuevo seguimiento conforme a dichas
modificaciones, durante los meses comprendidos entre febrero de 2022 y abril de 2022,
recopilando un total de 115 grabaciones pertenecientes a 8 especies y un género.
Destaca por su categoría de protección o amenaza el murciélago mediterráneo de
herradura (Rhinolophus euryale) catalogado como vulnerable en el CEEA.
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26