III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2584)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alcocero de Mola de 102 MW y su infraestructura de evacuación, en Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Valle de Oca y Villafranca Montes de Oca (Burgos)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Fauna.
El factor más relevante que se verá afectado por el proyecto es la fauna, en concreto
la avifauna y los quirópteros.
Para realizar el estudio de avifauna el promotor especifica que, metodológicamente,
el análisis se ha dividido en dos grandes bloques. Por un lado, se ha procedido a
inventariar la presencia de especies y su importancia según la información y cartografía
existente. Para ello, se han consultado las cuadrículas UTM 10x10 en la Base de Datos
del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET).
En cuanto a los trabajos de campo, se procedió al diseño y ejecución de protocolos
de muestreos sobre el terreno. El trabajo de campo se ejecutó entre noviembre de 2019
y noviembre de 2020. No obstante, durante la tramitación del expediente, como
consecuencia de la reubicación de algunos aerogeneradores, se realizó un nuevo
seguimiento intensivo, entre febrero y mediados de abril de 2022, con un esfuerzo de
muestreo reforzado y especialmente enfocado en las nuevas posiciones de
aerogeneradores para completar la información de la que se disponía del ciclo de
estudio: 2019-2020.
También se incluye un estudio de quirópteros, en el que se han empleado dos tipos
de métodos de muestreo acústico: móviles y estacionarios (este último tanto en suelo
como en altura), realizados entre los meses de noviembre de 2019 y noviembre de 2020.
Al igual que con el estudio de avifauna, se procedió a un nuevo seguimiento de
quiropterofauna como consecuencia de las modificaciones del proyecto, comprendido en
este caso entre los meses de febrero a abril de 2022.
Tras el primer análisis técnico, el impacto del proyecto sobre estos grupos faunísticos
no quedó suficientemente definido, por lo que este órgano ambiental solicitó información
adicional al EsIA sobre el riesgo de siniestralidad de avifauna y quirópteros en función
del área de barrido y la altura de los aerogeneradores, así como el riesgo de colisión con
la línea de evacuación. Además, se solicitó la reubicación y eliminación de determinados
aerogeneradores. Con respecto a la línea de evacuación, se requirió información acerca
de nuevas alternativas de soterramiento o, en su defecto, de trazados compartidos con
otras líneas.
El promotor, en la información adicional de abril de 2022, modifica el proyecto inicial
e informa que se han seguido las indicaciones y directrices establecidas por la
«Instrucción 4/FYM/20201 de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,
en la que establecen los contenidos mínimos de los estudios de EIA de instalaciones de
energías renovables».
Según el promotor, a lo largo del seguimiento anual de avifauna (noviembre 2019 a
noviembre 2020) se han recopilado un total de 2.313 observaciones de 85 especies en el
área estudiada. A lo largo del seguimiento de avifauna (febrero 2022 a abril 2022),
realizado tras las modificaciones en la disposición del parque eólico, se han recopilado
un total de 1.326 observaciones de 47 especies en el área estudiada.
El estudio de avifauna destaca la presencia de las siguientes especies de avifauna,
por ser las más susceptibles de verse afectadas por el proyecto: buitre leonado (Gyps
fulvus), busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), aguilucho pálido (Circus cyaenus), águila culebrera (Circaetus
gallicus), milano negro (Milvus migrans), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino (Falco
peregrinus), cárabo común (Strix aluco) y azor común (Accipiter gentilis). Todas las
especies mencionadas están incluidas en el Listado de Especies en Régimen de
Protección Especial (LESRPE) y algunas de ellas, en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA).
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Sec. III. Pág. 13923
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Fauna.
El factor más relevante que se verá afectado por el proyecto es la fauna, en concreto
la avifauna y los quirópteros.
Para realizar el estudio de avifauna el promotor especifica que, metodológicamente,
el análisis se ha dividido en dos grandes bloques. Por un lado, se ha procedido a
inventariar la presencia de especies y su importancia según la información y cartografía
existente. Para ello, se han consultado las cuadrículas UTM 10x10 en la Base de Datos
del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET).
En cuanto a los trabajos de campo, se procedió al diseño y ejecución de protocolos
de muestreos sobre el terreno. El trabajo de campo se ejecutó entre noviembre de 2019
y noviembre de 2020. No obstante, durante la tramitación del expediente, como
consecuencia de la reubicación de algunos aerogeneradores, se realizó un nuevo
seguimiento intensivo, entre febrero y mediados de abril de 2022, con un esfuerzo de
muestreo reforzado y especialmente enfocado en las nuevas posiciones de
aerogeneradores para completar la información de la que se disponía del ciclo de
estudio: 2019-2020.
También se incluye un estudio de quirópteros, en el que se han empleado dos tipos
de métodos de muestreo acústico: móviles y estacionarios (este último tanto en suelo
como en altura), realizados entre los meses de noviembre de 2019 y noviembre de 2020.
Al igual que con el estudio de avifauna, se procedió a un nuevo seguimiento de
quiropterofauna como consecuencia de las modificaciones del proyecto, comprendido en
este caso entre los meses de febrero a abril de 2022.
Tras el primer análisis técnico, el impacto del proyecto sobre estos grupos faunísticos
no quedó suficientemente definido, por lo que este órgano ambiental solicitó información
adicional al EsIA sobre el riesgo de siniestralidad de avifauna y quirópteros en función
del área de barrido y la altura de los aerogeneradores, así como el riesgo de colisión con
la línea de evacuación. Además, se solicitó la reubicación y eliminación de determinados
aerogeneradores. Con respecto a la línea de evacuación, se requirió información acerca
de nuevas alternativas de soterramiento o, en su defecto, de trazados compartidos con
otras líneas.
El promotor, en la información adicional de abril de 2022, modifica el proyecto inicial
e informa que se han seguido las indicaciones y directrices establecidas por la
«Instrucción 4/FYM/20201 de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,
en la que establecen los contenidos mínimos de los estudios de EIA de instalaciones de
energías renovables».
Según el promotor, a lo largo del seguimiento anual de avifauna (noviembre 2019 a
noviembre 2020) se han recopilado un total de 2.313 observaciones de 85 especies en el
área estudiada. A lo largo del seguimiento de avifauna (febrero 2022 a abril 2022),
realizado tras las modificaciones en la disposición del parque eólico, se han recopilado
un total de 1.326 observaciones de 47 especies en el área estudiada.
El estudio de avifauna destaca la presencia de las siguientes especies de avifauna,
por ser las más susceptibles de verse afectadas por el proyecto: buitre leonado (Gyps
fulvus), busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), aguilucho pálido (Circus cyaenus), águila culebrera (Circaetus
gallicus), milano negro (Milvus migrans), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), halcón peregrino (Falco
peregrinus), cárabo común (Strix aluco) y azor común (Accipiter gentilis). Todas las
especies mencionadas están incluidas en el Listado de Especies en Régimen de
Protección Especial (LESRPE) y algunas de ellas, en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA).
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Sec. III. Pág. 13923