III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2584)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alcocero de Mola de 102 MW y su infraestructura de evacuación, en Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Valle de Oca y Villafranca Montes de Oca (Burgos)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13929

Los sucesos de mortalidad expuestos en el entorno inmediato del proyecto vendrían
a ratificar la previsión de alto riesgo de colisión contra aerogeneradores de diversas
especies. El nuevo parque probablemente aumentará el impacto sobre especies
protegidas, algunas de ellas incluso catalogadas, por lo que este órgano ambiental
considera necesario minimizar el impacto, si no sinérgico (de compleja valoración), al
menos acumulativo, mediante la modificación del proyecto y las medidas que se
exponen en el condicionado posterior.
El informe de diciembre de 2022 de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León indica que no se realiza un análisis y
valoración de los efectos sinérgicos y acumulativos de la línea eléctrica proyectada con
las ya existentes. No obstante, al proponerse la mayoría de su trazado de forma
soterrada, los potenciales impactos de esta infraestructura serán puntuales y se
producirán principalmente durante la fase de construcción.
3.3

Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un apartado, que analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a
riesgos de accidentes graves o catástrofes, considerando los riesgos de incendios
forestales, geológicos, de inundaciones, riesgos tecnológicos de origen industrial, y
emisión de contaminantes. El promotor concluye que la zona de implantación se
encuentra en zona de alto riesgo de incendio según los datos del Servicio de Defensa
del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, asociado a la presencia de plantaciones
forestales de pino, debido a la facilidad con la que arden estas especies. Paralelamente,
el funcionamiento de los aerogeneradores lleva asociado riesgo de incendio, como
consecuencia de un mal estado de los componentes, que sería fácilmente minimizado
mediante el correcto mantenimiento de las instalaciones y el suministro de medios de
extinción. También se indica que existe riesgo de deslizamiento de ladera, ya que la zona
del proyecto se encuentra en una zona con susceptibilidad media en general y
puntualmente alta de deslizamientos de ladera, por lo que se deberán realizar
comprobaciones periódicas de la eficacia de las estructuras y las medidas preventivas.
En su informe, la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León indica
que ninguna de las actuaciones planificadas, ni los diferentes usos del suelo, deberán
incrementar el riesgo hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente. En caso de
que se incremente el riesgo sobre los mismos, deberá hacerse un análisis previo,
indicando el grado de afección y las medidas necesarias para reducir los riesgos. Este
organismo no presenta oposición ni realiza ninguna objeción al proyecto.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
de este, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor) es
un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o
catástrofes naturales la presente propuesta recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previo a la autorización del
proyecto.
Programa de vigilancia ambiental.

El objetivo del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) incluido en el EsIA es
garantizar la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, así
como detectar desviaciones de los efectos previstos o nuevos impactos no previstos. En
cada una de las fases del programa, se realizará un seguimiento de la eficacia de las
medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, mediante inspecciones y la emisión de
los correspondientes informes de vigilancia.
Durante la fase de construcción, se realizará un seguimiento con visitas semanales
para comprobar que las obras se ejecutan conforme establece el proyecto y que las

cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es

3.4