III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2584)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Alcocero de Mola de 102 MW y su infraestructura de evacuación, en Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Valle de Oca y Villafranca Montes de Oca (Burgos)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
3.2.8
Sec. III. Pág. 13928
Patrimonio cultural, vías pecuarias y montes de utilidad pública.
Los posibles impactos sobre el patrimonio cultural se producirán en la fase de
construcción, debido a los movimientos de tierras proyectados. De acuerdo con el
estudio y prospección arqueológica, incluidos en el EsIA, en el área de actuación se
localizan los yacimientos arqueológicos «Costezuela», «El Cascajo», «San Juan»,
«Santa Águeda», «La Ermita», «Santa Olalla y «Redondilla-La Charca».
En el EsIA se indica que sobre el enclave denominado «La Ermita» se proyecta un
tramo de algo más de 160 m de la línea subterránea de media tensión, por lo que será
necesario aplicar medidas preventivas, así como acciones previas de peritación,
valoración y tareas de seguimiento durante la fase de obras.
El informe de diciembre de 2022 del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la
Junta de Castilla y León señala la existencia del yacimiento arqueológico
correspondiente con la necrópolis medieval de «San Juan».
En el entorno directo de implantación del proyecto no se halla ninguna vía pecuaria.
La más cercana a las instalaciones es la Colada de Los Serranos, se localiza a casi 400
m al norte de un tramo de la LSAT. La más próxima a aerogeneradores (casi 1,5 km al
norte del aerogenerador A1.1, a su paso por el término municipal de Villaescusa La
Sombría) es la colada de La Sombría o Camino de La Granja.
Con respecto a los montes de utilidad pública (MUP), pese a que el proyecto
definitivo elimina prácticamente las afecciones sobre ellos, el informe de diciembre
de 2022 de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León indica que el proyecto presenta coincidencia territorial con el MUP 9 Casa
Ollala, en el término municipal Cerratón de Juarros.
También indica que resulta necesario incorporar medidas que se han añadido al
apartado de condiciones de la presente resolución.
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El EsIA incluye un estudio de efectos acumulativos y sinérgicos que tiene en cuenta
los parques eólicos próximos al proyecto Alcocero de Mola, tanto los que están en
funcionamiento como los proyectados. El estudio señala los factores sometidos a
sinergias y acumulación de impactos, que afectan principalmente a flora, fauna y al
paisaje. Utiliza 25 km de envolvente para el análisis de la calidad paisajística, 10 km para
calidad acústica e impactos sobre el suelo, y 15 km para fauna y corredores.
Con respecto al riesgo de colisión con los aerogeneradores de los parques eólicos de
la envolvente, el EsIA incluye la estimación de la mortalidad por especies
(individuos/año) extrapolando datos de campo de los parques eólicos con información
disponible. Para determinar si existe un efecto sinérgico, el promotor estima el impacto
del conjunto de los parques eólicos de la envolvente de 15 km sobre la mínima población
local existente en el entorno del parque eólico objeto del presente estudio (calculado
como el resultado de extrapolar espacialmente los datos de campo de la jornada en la
que se observó el mayor número de individuos de cada especie) para determinar si
aquellas especies para las que se estima una mortalidad mayor o igual a 0,5
individuos/año son especies amenazadas, para las cuales esa tasa de mortalidad podría
suponer un impacto significativo que no es detectado al considerar los parques eólicos
aisladamente.
Respecto al efecto sinérgico de la instalación del proyecto propuesto, las especies
para las que se estima una mortalidad mayor o igual a 0,5 individuos/año en el conjunto
de los parques eólicos de la envolvente de 15 km, son alondra común (Alauda arvensis),
vencejo común (Apus apus), ratonero común (Buteo buteo), águila culebrera común
(Circaetus gallicus), paloma bravía (Columba livia), paloma torcaz (Columba palumbus),
cuervo (Corvus corax), corneja negra (Corvus corone), pinzón vulgar (Fringilla coelebs),
buitre leonado (Gyps fulvus), milano real (Milvus milvus) y milano negro (Milvus migrans).
El resultado de la estimación del efecto acumulativo para el conjunto de los parques
eólicos existentes o en tramitación en la envolvente de 15 km es de 316,326 aves/año.
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
3.2.9
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
3.2.8
Sec. III. Pág. 13928
Patrimonio cultural, vías pecuarias y montes de utilidad pública.
Los posibles impactos sobre el patrimonio cultural se producirán en la fase de
construcción, debido a los movimientos de tierras proyectados. De acuerdo con el
estudio y prospección arqueológica, incluidos en el EsIA, en el área de actuación se
localizan los yacimientos arqueológicos «Costezuela», «El Cascajo», «San Juan»,
«Santa Águeda», «La Ermita», «Santa Olalla y «Redondilla-La Charca».
En el EsIA se indica que sobre el enclave denominado «La Ermita» se proyecta un
tramo de algo más de 160 m de la línea subterránea de media tensión, por lo que será
necesario aplicar medidas preventivas, así como acciones previas de peritación,
valoración y tareas de seguimiento durante la fase de obras.
El informe de diciembre de 2022 del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la
Junta de Castilla y León señala la existencia del yacimiento arqueológico
correspondiente con la necrópolis medieval de «San Juan».
En el entorno directo de implantación del proyecto no se halla ninguna vía pecuaria.
La más cercana a las instalaciones es la Colada de Los Serranos, se localiza a casi 400
m al norte de un tramo de la LSAT. La más próxima a aerogeneradores (casi 1,5 km al
norte del aerogenerador A1.1, a su paso por el término municipal de Villaescusa La
Sombría) es la colada de La Sombría o Camino de La Granja.
Con respecto a los montes de utilidad pública (MUP), pese a que el proyecto
definitivo elimina prácticamente las afecciones sobre ellos, el informe de diciembre
de 2022 de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León indica que el proyecto presenta coincidencia territorial con el MUP 9 Casa
Ollala, en el término municipal Cerratón de Juarros.
También indica que resulta necesario incorporar medidas que se han añadido al
apartado de condiciones de la presente resolución.
Efectos sinérgicos y acumulativos.
El EsIA incluye un estudio de efectos acumulativos y sinérgicos que tiene en cuenta
los parques eólicos próximos al proyecto Alcocero de Mola, tanto los que están en
funcionamiento como los proyectados. El estudio señala los factores sometidos a
sinergias y acumulación de impactos, que afectan principalmente a flora, fauna y al
paisaje. Utiliza 25 km de envolvente para el análisis de la calidad paisajística, 10 km para
calidad acústica e impactos sobre el suelo, y 15 km para fauna y corredores.
Con respecto al riesgo de colisión con los aerogeneradores de los parques eólicos de
la envolvente, el EsIA incluye la estimación de la mortalidad por especies
(individuos/año) extrapolando datos de campo de los parques eólicos con información
disponible. Para determinar si existe un efecto sinérgico, el promotor estima el impacto
del conjunto de los parques eólicos de la envolvente de 15 km sobre la mínima población
local existente en el entorno del parque eólico objeto del presente estudio (calculado
como el resultado de extrapolar espacialmente los datos de campo de la jornada en la
que se observó el mayor número de individuos de cada especie) para determinar si
aquellas especies para las que se estima una mortalidad mayor o igual a 0,5
individuos/año son especies amenazadas, para las cuales esa tasa de mortalidad podría
suponer un impacto significativo que no es detectado al considerar los parques eólicos
aisladamente.
Respecto al efecto sinérgico de la instalación del proyecto propuesto, las especies
para las que se estima una mortalidad mayor o igual a 0,5 individuos/año en el conjunto
de los parques eólicos de la envolvente de 15 km, son alondra común (Alauda arvensis),
vencejo común (Apus apus), ratonero común (Buteo buteo), águila culebrera común
(Circaetus gallicus), paloma bravía (Columba livia), paloma torcaz (Columba palumbus),
cuervo (Corvus corax), corneja negra (Corvus corone), pinzón vulgar (Fringilla coelebs),
buitre leonado (Gyps fulvus), milano real (Milvus milvus) y milano negro (Milvus migrans).
El resultado de la estimación del efecto acumulativo para el conjunto de los parques
eólicos existentes o en tramitación en la envolvente de 15 km es de 316,326 aves/año.
cve: BOE-A-2023-2584
Verificable en https://www.boe.es
3.2.9