III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2585)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico El Acebo de 81,76 MW, y su infraestructura de evacuación, en Arenas de Iguña, Luena, Molledo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre (Cantabria)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13952
Adicionalmente, en el caso de las aves, han quedado períodos no prospectados en
meses clave, citando como ejemplo al milano real por su presencia fundamentalmente
invernante en Cantabria. Del mismo modo, destaca que no se han utilizado radares
móviles y cámaras de espectro visible o infrarrojos en el área de implantación, en
periodo nocturno y diurno, tal y como prescribía el Documento de Alcance.
Por otra parte, para el caso de los quirópteros, el estudio realizado no se basa en un
esfuerzo de muestreo suficiente, dado que se limita a los meses de septiembre a
noviembre, no habiéndose recabado datos en el periodo de intensa actividad que se
extiende entre mayo y agosto. Tampoco se ha aplicado la metodología establecida en el
Documento de Alcance.
En línea con lo informado por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente
y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, se aprecia que el área de influencia del
prolongado tendido eléctrico de evacuación carece de muestreos de campo que
permitan conocer la abundancia, distribución, áreas sensibles, trayectorias de vuelo y
comportamientos de la avifauna en su ámbito, aspecto imprescindible y determinante de
cara a poder valorar objetivamente la mortalidad y la fragmentación del hábitat de las
aves que causaría esta infraestructura. Según información aportada por la citada
Dirección General, el ámbito del tendido eléctrico es coincidente con áreas de
distribución de alimoche, águila calzada, halcón abejero, halcón peregrino, águila
culebrera y aguilucho pálido. El grado de protección de estas especies y sus datos de
distribución en la zona no permiten descartar la existencia de impactos adversos
significativos sobre avifauna derivados de la instalación de la línea aérea proyectada. Así
mismo, de la elevada frecuencia de observaciones de buitre leonado en el ámbito de
estudio en torno a los aerogeneradores se deduce que la concentración de esta especie
en esta zona es significativa, probablemente debido al frecuente abandono de reses
muertas en los numerosos aprovechamientos ganaderos extensivos y la proximidad de
colonias de nidificación, a menos de 10 km. También ha resultado elevada por el mismo
motivo la frecuencia de observaciones de alimoche y milano real, lo que también hace
prever impactos significativos sobre estas dos especies.
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del
Gobierno de Cantabria informa del alto riesgo de afección a las especies detectado en
algunos aerogeneradores, concretamente los aerogeneradores AC-02, AC-03, AC-04,
AC-05 y AC-06, afectando a especies amenazadas catalogadas, destacando buitre
leonado, alimoche y milano real. Adicionalmente, esta Dirección General destaca la
presencia de 15 especies o grupos de especies de quirópteros, todas ellas consideradas
de interés comunitario por la Directiva 92/43/CE e incluidas en el Listado Español de
Especies en Régimen de Protección Especial, estando algunas también catalogadas
como amenazadas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria,
siendo los impactos más elevados los de los aerogeneradores próximos a masas
forestales.
Los impactos significativos sobre la fauna se han puesto también de manifiesto en
numerosas alegaciones recibidas de personas interesadas, así como en los informes de
contestación de las diferentes asociaciones con intereses en conservación del medio
ambiente consultadas, SEO BirdLife, Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria,
Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Oso Pardo, Fundación para la Conservación
del Quebrantahuesos, Fundación Global Nature, Fundación para la Conservación de la
Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat), Fundación Aquila y Mancomunidad de los
Valles Pasiegos, entre otras, así como en informes presentados por Ayuntamientos
afectados. En estos informes se advierte del impacto directo sobre zonas de nidificación
de aves rapaces amenazadas, como aguilucho pálido (nidificación a menos de 200 m,
según datos documentados de 2017), aguilucho cenizo (nidificación a menos de 500 m),
halcón peregrino y sobre dormideros de milano real (en las proximidades de la localidad
de Tezanillos a unos 1.300 m del parque eólico). Estos informes detectan también
impactos significativos sobre parejas reproductoras de culebrera europea, halcón
peregrino, águila real y alimoche común, al tiempo que manifiestan que las poblaciones
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13952
Adicionalmente, en el caso de las aves, han quedado períodos no prospectados en
meses clave, citando como ejemplo al milano real por su presencia fundamentalmente
invernante en Cantabria. Del mismo modo, destaca que no se han utilizado radares
móviles y cámaras de espectro visible o infrarrojos en el área de implantación, en
periodo nocturno y diurno, tal y como prescribía el Documento de Alcance.
Por otra parte, para el caso de los quirópteros, el estudio realizado no se basa en un
esfuerzo de muestreo suficiente, dado que se limita a los meses de septiembre a
noviembre, no habiéndose recabado datos en el periodo de intensa actividad que se
extiende entre mayo y agosto. Tampoco se ha aplicado la metodología establecida en el
Documento de Alcance.
En línea con lo informado por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente
y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, se aprecia que el área de influencia del
prolongado tendido eléctrico de evacuación carece de muestreos de campo que
permitan conocer la abundancia, distribución, áreas sensibles, trayectorias de vuelo y
comportamientos de la avifauna en su ámbito, aspecto imprescindible y determinante de
cara a poder valorar objetivamente la mortalidad y la fragmentación del hábitat de las
aves que causaría esta infraestructura. Según información aportada por la citada
Dirección General, el ámbito del tendido eléctrico es coincidente con áreas de
distribución de alimoche, águila calzada, halcón abejero, halcón peregrino, águila
culebrera y aguilucho pálido. El grado de protección de estas especies y sus datos de
distribución en la zona no permiten descartar la existencia de impactos adversos
significativos sobre avifauna derivados de la instalación de la línea aérea proyectada. Así
mismo, de la elevada frecuencia de observaciones de buitre leonado en el ámbito de
estudio en torno a los aerogeneradores se deduce que la concentración de esta especie
en esta zona es significativa, probablemente debido al frecuente abandono de reses
muertas en los numerosos aprovechamientos ganaderos extensivos y la proximidad de
colonias de nidificación, a menos de 10 km. También ha resultado elevada por el mismo
motivo la frecuencia de observaciones de alimoche y milano real, lo que también hace
prever impactos significativos sobre estas dos especies.
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del
Gobierno de Cantabria informa del alto riesgo de afección a las especies detectado en
algunos aerogeneradores, concretamente los aerogeneradores AC-02, AC-03, AC-04,
AC-05 y AC-06, afectando a especies amenazadas catalogadas, destacando buitre
leonado, alimoche y milano real. Adicionalmente, esta Dirección General destaca la
presencia de 15 especies o grupos de especies de quirópteros, todas ellas consideradas
de interés comunitario por la Directiva 92/43/CE e incluidas en el Listado Español de
Especies en Régimen de Protección Especial, estando algunas también catalogadas
como amenazadas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria,
siendo los impactos más elevados los de los aerogeneradores próximos a masas
forestales.
Los impactos significativos sobre la fauna se han puesto también de manifiesto en
numerosas alegaciones recibidas de personas interesadas, así como en los informes de
contestación de las diferentes asociaciones con intereses en conservación del medio
ambiente consultadas, SEO BirdLife, Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria,
Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Oso Pardo, Fundación para la Conservación
del Quebrantahuesos, Fundación Global Nature, Fundación para la Conservación de la
Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat), Fundación Aquila y Mancomunidad de los
Valles Pasiegos, entre otras, así como en informes presentados por Ayuntamientos
afectados. En estos informes se advierte del impacto directo sobre zonas de nidificación
de aves rapaces amenazadas, como aguilucho pálido (nidificación a menos de 200 m,
según datos documentados de 2017), aguilucho cenizo (nidificación a menos de 500 m),
halcón peregrino y sobre dormideros de milano real (en las proximidades de la localidad
de Tezanillos a unos 1.300 m del parque eólico). Estos informes detectan también
impactos significativos sobre parejas reproductoras de culebrera europea, halcón
peregrino, águila real y alimoche común, al tiempo que manifiestan que las poblaciones
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26