III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2585)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico El Acebo de 81,76 MW, y su infraestructura de evacuación, en Arenas de Iguña, Luena, Molledo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre (Cantabria)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13951

causantes. A este respecto se indicará en el análisis de este factor la numeración
correspondiente al estudio de impacto y anteproyecto.
La especie con mayor frecuencia de avistamiento es el buitre leonado (Gyps fulvus),
con un 83,32% de frecuencia relativa. Del resto de especies destaca la presencia de
milano real (Milvus milvus), «En Peligro de Extinción» en el CEEA y CREAC; y águila
real (Aquila chrysaetos), «Vulnerable» en el CREAC; así como el aguilucho pálido y el
alimoche, los cuales sí se citan en las cuadrículas de fauna afectadas.
El promotor apunta como especies más sensibles al parque eólico el buitre leonado,
milano real, alimoche y busardo ratonero, considerando que la segunda y tercera
merecen mayor atención por la vulnerabilidad de sus poblaciones, aunque afirma que
todas nidifican en la comarca. Destaca igualmente la nidificación documentada de 1-2
parejas de aguilucho pálido, con nidos muy próximos a los aerogeneradores AC-06
(170 m), AC-05 (600 m) y AC-04 (800), no habiendo localizado el estudio de campo
ningún territorio actual de cría en la zona, lo que el promotor asocia a los últimos
incendios forestales acaecidos. El promotor concluye que la especie con mayor riesgo de
colisión es el buitre leonado, y cita otras especies con riesgo moderado de impacto por
pérdida o alteración de sus hábitats, como el azor y el picamaderos negro (Dryocopus
martius). Se detecta en el análisis que también sobre la especie pico mediano
(Dendrocopos medius) existen impactos moderados, al igual que en las dos anteriores,
de molestias en fase de construcción ocasionadas por la proximidad de la zona de obras
a masas forestales susceptibles de albergar zonas de nidificación y cría y causar un
posible abandono temporal de territorios de reproducción y pérdida de puestas o pollos.
En cuanto a los quirópteros, el estudio recoge los resultados de los muestreos
efectuados entre septiembre de 2019 y noviembre de 2019, con un total de 5 estaciones
automáticas de muestreo (628,05 horas de prospección) y un transecto, cuyos
resultados no se tuvieron en cuenta para medir la intensidad de uso por ser poco
informativos a este respecto. Igualmente, se realizó la prospección de 3 cuevas, 2 de
ellas en enero de 2020 y la restante en julio de 2020. Destaca la presencia de varias
especies de quirópteros incluidas en los catálogos nacional y/o autonómico en la
categoría de «Vulnerable» y de interés comunitario, siendo el murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura
(Rhinolophus euryale), varias especies del género Myotis, murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii) y murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) las especies
más destacadas. La abundancia de contactos registrados de estas especies se vincula
en el estudio de fauna a la proximidad de refugios (cuevas y masas forestales arboladas)
y concentración en zonas de alimentación, ligadas a la actividad ganadera extensiva
(abundancia de insectos). La presencia de estas especies, su vulnerabilidad frente a los
aerogeneradores y su grado actual de amenaza, implican que no pueda descartarse un
impacto significativo sobre el estado actual de conservación de sus poblaciones, aun
teniendo en cuenta las medidas de prevención adoptadas.
El promotor asevera que los quirópteros hacen generalmente un uso discreto en la
zona de implantación del parque, con intensidades de uso moderadas que obedecen
principalmente a vuelos de desplazamiento y aprovechamientos puntuales de recursos
tróficos como la formación de enjambres de insectos en verano o consumo de
coleópteros ligados al ganado, así como un uso de territorios de caza de los bordes y
pasillos forestales. Sin embargo, no se aprecia coherencia entre esta conclusión y los
datos que se desprenden del estudio de quirópteros, según los cuales se detecta un
impacto severo sobre quirópteros por mortalidad (colisión, barotrauma) en fase de
funcionamiento con los aerogeneradores más próximos a zonas forestales arboladas,
específicamente en los aerogeneradores AC-02, AC-03, AC-04, AC-05 y AC-06,
calificándose como moderado en el resto.
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del
Gobierno de Cantabria especifica que el estudio de aves y quirópteros se basa en el
trabajo de campo desarrollado únicamente en el entorno de los aerogeneradores y no
para el conjunto de los elementos e infraestructuras que integran el parque eólico.

cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26