III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2585)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico El Acebo de 81,76 MW, y su infraestructura de evacuación, en Arenas de Iguña, Luena, Molledo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre (Cantabria)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13948
Se ha deducido del análisis técnico la ausencia de datos sobre acciones del proyecto
en fase de construcción del tendido eléctrico de evacuación que permitan cuantificar el
impacto derivado de los movimientos de tierras para cimentaciones de apoyos, campas
de trabajo y apertura de accesos, aspecto también advertido en varios informes y
alegaciones recibidos durante el trámite de participación pública.
4.2.2
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico. La
Confederación Hidrográfica del Cantábrico señala que los cauces afectados son el río
Pisueña (masa de agua Pisueña I), el río Pas (masas de agua Pas II y Pas III), el río de
Luena o de la Magdalena (masa de agua de la Magdalena), el río Besaya (masa de agua
Besaya I) y el Embalse de Alsa (masa de agua Embalse de Alsa/Torina).
Las masas Río Besaya I, Pisueña I, Pas III y Embalse de Alsa/Torina están
consideradas zonas de captación de agua para abastecimiento incluidas en el Registro
de Zonas Protegidas recogidas en el apéndice 7.1 de la Normativa del Plan Hidrológico
de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental (PHCO). Igualmente, tanto el
río Pas II como el Pas III están contemplados en la citada normativa como Zona de
Protección de Hábitat o Especies recogido en el apéndice 7.9; y el río Besaya I está
contemplado como Tramo de Interés Natural recogido en el apéndice 7.13 del PHCO.
Del mismo modo, en el ámbito de actuación existe una zona incluida en la categoría
de «Aguas minerales y termales», correspondiente con la zona minerotermal «Balneario
de Alceda».
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del
Gobierno de Cantabria indica que el proyecto se asienta sobre la masa subterránea para
abastecimiento «Puerto del Escudo», incluida en el registro de Zonas Protegidas del
Plan Hidrológico de Cuenca, que abastece de agua a una población de 99.339 personas.
A su vez, el tramo del río Pas, que discurre paralelo al cordal sobre el que se asentará la
instalación eólica, está incluido en el registro de Zonas Protegidas como «Masa
superficial para abastecimiento Río Pas III», cuyo caudal abastece de agua a 91.930
personas.
Igualmente, esta Dirección General indica que parte de las infraestructuras del
parque eólico se implantan sobre materiales con predominio de areniscas y calizas
arenosas, que presentan permeabilidad alta/muy alta, por lo que se podrían generar
impactos en los procesos hidrogeológicos y en la red de aguas subterráneas, dado que
se trata de una zona en la que se desarrollan cuevas, sumideros y surgencias, sin que
estos impactos hayan sido analizados en el estudio de impacto para proponer medidas
preventivas y correctoras.
Flora y vegetación.
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por vegetación arbustiva de
brezales, tojales y piornales, entremezclada con helechales, praderas y pastizales, pinar
de repoblación, robledales y hayedos.
Los impactos sobre la vegetación natural son producidos fundamentalmente en fase
de construcción, en las acciones de preparación del terreno y movimientos de tierras:
cortas y desbroces de vegetación en la zona de ocupación del proyecto, tanto de
carácter temporal como permanente: viales de acceso, tanto los de nueva apertura como
los caminos a acondicionar, plataformas de montaje, zonas de instalaciones auxiliares,
subestación eléctrica de transformación y calle de seguridad del tendido eléctrico de
evacuación.
El estudio identifica la flora catalogada o de especial interés, así como los Hábitats
de Interés Comunitario en el ámbito de la poligonal del parque eólico y a cada lado de la
infraestructura de evacuación. En el mismo, se señala la existencia del helecho de
cristal, Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel, especie catalogada «vulnerable» y
presente dentro de la cuadrícula en la cual se encuentra la poligonal del proyecto de
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13948
Se ha deducido del análisis técnico la ausencia de datos sobre acciones del proyecto
en fase de construcción del tendido eléctrico de evacuación que permitan cuantificar el
impacto derivado de los movimientos de tierras para cimentaciones de apoyos, campas
de trabajo y apertura de accesos, aspecto también advertido en varios informes y
alegaciones recibidos durante el trámite de participación pública.
4.2.2
Agua.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico. La
Confederación Hidrográfica del Cantábrico señala que los cauces afectados son el río
Pisueña (masa de agua Pisueña I), el río Pas (masas de agua Pas II y Pas III), el río de
Luena o de la Magdalena (masa de agua de la Magdalena), el río Besaya (masa de agua
Besaya I) y el Embalse de Alsa (masa de agua Embalse de Alsa/Torina).
Las masas Río Besaya I, Pisueña I, Pas III y Embalse de Alsa/Torina están
consideradas zonas de captación de agua para abastecimiento incluidas en el Registro
de Zonas Protegidas recogidas en el apéndice 7.1 de la Normativa del Plan Hidrológico
de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental (PHCO). Igualmente, tanto el
río Pas II como el Pas III están contemplados en la citada normativa como Zona de
Protección de Hábitat o Especies recogido en el apéndice 7.9; y el río Besaya I está
contemplado como Tramo de Interés Natural recogido en el apéndice 7.13 del PHCO.
Del mismo modo, en el ámbito de actuación existe una zona incluida en la categoría
de «Aguas minerales y termales», correspondiente con la zona minerotermal «Balneario
de Alceda».
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del
Gobierno de Cantabria indica que el proyecto se asienta sobre la masa subterránea para
abastecimiento «Puerto del Escudo», incluida en el registro de Zonas Protegidas del
Plan Hidrológico de Cuenca, que abastece de agua a una población de 99.339 personas.
A su vez, el tramo del río Pas, que discurre paralelo al cordal sobre el que se asentará la
instalación eólica, está incluido en el registro de Zonas Protegidas como «Masa
superficial para abastecimiento Río Pas III», cuyo caudal abastece de agua a 91.930
personas.
Igualmente, esta Dirección General indica que parte de las infraestructuras del
parque eólico se implantan sobre materiales con predominio de areniscas y calizas
arenosas, que presentan permeabilidad alta/muy alta, por lo que se podrían generar
impactos en los procesos hidrogeológicos y en la red de aguas subterráneas, dado que
se trata de una zona en la que se desarrollan cuevas, sumideros y surgencias, sin que
estos impactos hayan sido analizados en el estudio de impacto para proponer medidas
preventivas y correctoras.
Flora y vegetación.
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por vegetación arbustiva de
brezales, tojales y piornales, entremezclada con helechales, praderas y pastizales, pinar
de repoblación, robledales y hayedos.
Los impactos sobre la vegetación natural son producidos fundamentalmente en fase
de construcción, en las acciones de preparación del terreno y movimientos de tierras:
cortas y desbroces de vegetación en la zona de ocupación del proyecto, tanto de
carácter temporal como permanente: viales de acceso, tanto los de nueva apertura como
los caminos a acondicionar, plataformas de montaje, zonas de instalaciones auxiliares,
subestación eléctrica de transformación y calle de seguridad del tendido eléctrico de
evacuación.
El estudio identifica la flora catalogada o de especial interés, así como los Hábitats
de Interés Comunitario en el ámbito de la poligonal del parque eólico y a cada lado de la
infraestructura de evacuación. En el mismo, se señala la existencia del helecho de
cristal, Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel, especie catalogada «vulnerable» y
presente dentro de la cuadrícula en la cual se encuentra la poligonal del proyecto de
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3