III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2585)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico El Acebo de 81,76 MW, y su infraestructura de evacuación, en Arenas de Iguña, Luena, Molledo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre (Cantabria)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13947
dado que el trazado de las tres opciones es muy similar en casi la totalidad de su
recorrido, sin que se hayan incluido alternativas de componente subterránea, total o
parcial, y sin estimar los efectos adversos o beneficios ambientales de esta opción.
Por su parte, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria también considera incompleto el estudio de
alternativas tanto tecnológicas como de los accesos, e indica que las alternativas de
línea de evacuación son muy similares, derivadas de los condicionantes de las
conexiones a la red de transporte y posicionamiento de la SET Aguayo.
Del mismo modo, un total de 25 entidades de la Administración local y asociaciones
consideran las alternativas propuestas como insuficientes y planteadas incumpliendo los
requisitos establecidos en el Documento de Alcance para el estudio.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista de la información del anteproyecto, del estudio de impacto ambiental, de
las contestaciones a las consultas y alegaciones recibidas y de las consideraciones del
promotor, se resumen a continuación los impactos significativos del proyecto y su
tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento.
Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de recursos y residuos.
Durante la fase de construcción, se producirá la pérdida de suelo como consecuencia
de la preparación del terreno y movimientos de tierra para la apertura de nuevos
accesos, plataformas de montaje, zonas auxiliares, zanjas de cableado eléctrico,
subestación, etc., habiéndose estimado una superficie de afección de unas 47,7 ha, lo
que puede favorecer el inicio de procesos erosivos en las zonas afectadas. También se
podrán producir compactaciones del suelo y alteración de sus perfiles debido a
cimentaciones, instalación de zonas auxiliares y acopio de materiales, entre otras
acciones del proyecto.
Los caminos interiores y de acceso, las zanjas, las zonas de la explanada para la
ejecución de plataformas de apoyo de grúa, acopio de palas, componentes,
contenedores y plumas, así como zonas adicionales (SET, torre meteorológica y zonas
de acopio) en su conjunto requieren realizar 373.151,45 m³ de desmonte y 273.814,81
m³ de terraplén, con 173.255,42 m³ de excedentes. Las afecciones más significativas
sobre la geomorfología vendrán ocasionadas por la nivelación, apertura de zanjas,
cimentaciones y ampliación de viales de accesos. En este sentido, los viales y accesos
se realizarán en general a través de pistas existentes, indicando el promotor que el
acondicionamiento de los viales se ajustará a las trazas y anchuras preexistentes, sin
superar la anchura máxima estrictamente necesaria establecida en 4 metros con el fin de
evitar afecciones a terrenos adyacentes, y una pendiente siempre inferior al 20 %. Sin
embargo, como se confirma en el anexo de planos en planta y perfiles longitudinales del
anteproyecto del parque eólico, la orografía y condiciones de humedad del terreno
requerirán un conjunto de obras de drenaje, desmontes (algunos de 6 m) y terraplenes
(de más de 12 m) que pueden generar afecciones significativas sobre la geomorfología,
suelos y vegetación natural.
La Dirección General Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno
de Cantabria destaca en su informe que el tramo de la línea de evacuación comprendido
entre los apoyos T11 y T13 se asienta sobre materiales formados por areniscas y calizas,
con alta permeabilidad y condiciones constructivas muy desfavorables, pudiendo peligrar la
estabilidad de las infraestructuras ante derrumbes y colapsos del terreno, además de
producir impactos sobre las cuevas, surgencias y sumideros que conforman el «Sistema
kárstico Ocejo», así como la «Cueva del Churrón» (a 165,09 m al sur del apoyo T12 y
a 386,42 m al norte del apoyo T13) y la «Cueva de los Murciélagos del Mazo o del Rellano»
(a 884.71 m al oeste del apoyo T12).
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
4.2.1
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13947
dado que el trazado de las tres opciones es muy similar en casi la totalidad de su
recorrido, sin que se hayan incluido alternativas de componente subterránea, total o
parcial, y sin estimar los efectos adversos o beneficios ambientales de esta opción.
Por su parte, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria también considera incompleto el estudio de
alternativas tanto tecnológicas como de los accesos, e indica que las alternativas de
línea de evacuación son muy similares, derivadas de los condicionantes de las
conexiones a la red de transporte y posicionamiento de la SET Aguayo.
Del mismo modo, un total de 25 entidades de la Administración local y asociaciones
consideran las alternativas propuestas como insuficientes y planteadas incumpliendo los
requisitos establecidos en el Documento de Alcance para el estudio.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista de la información del anteproyecto, del estudio de impacto ambiental, de
las contestaciones a las consultas y alegaciones recibidas y de las consideraciones del
promotor, se resumen a continuación los impactos significativos del proyecto y su
tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento.
Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de recursos y residuos.
Durante la fase de construcción, se producirá la pérdida de suelo como consecuencia
de la preparación del terreno y movimientos de tierra para la apertura de nuevos
accesos, plataformas de montaje, zonas auxiliares, zanjas de cableado eléctrico,
subestación, etc., habiéndose estimado una superficie de afección de unas 47,7 ha, lo
que puede favorecer el inicio de procesos erosivos en las zonas afectadas. También se
podrán producir compactaciones del suelo y alteración de sus perfiles debido a
cimentaciones, instalación de zonas auxiliares y acopio de materiales, entre otras
acciones del proyecto.
Los caminos interiores y de acceso, las zanjas, las zonas de la explanada para la
ejecución de plataformas de apoyo de grúa, acopio de palas, componentes,
contenedores y plumas, así como zonas adicionales (SET, torre meteorológica y zonas
de acopio) en su conjunto requieren realizar 373.151,45 m³ de desmonte y 273.814,81
m³ de terraplén, con 173.255,42 m³ de excedentes. Las afecciones más significativas
sobre la geomorfología vendrán ocasionadas por la nivelación, apertura de zanjas,
cimentaciones y ampliación de viales de accesos. En este sentido, los viales y accesos
se realizarán en general a través de pistas existentes, indicando el promotor que el
acondicionamiento de los viales se ajustará a las trazas y anchuras preexistentes, sin
superar la anchura máxima estrictamente necesaria establecida en 4 metros con el fin de
evitar afecciones a terrenos adyacentes, y una pendiente siempre inferior al 20 %. Sin
embargo, como se confirma en el anexo de planos en planta y perfiles longitudinales del
anteproyecto del parque eólico, la orografía y condiciones de humedad del terreno
requerirán un conjunto de obras de drenaje, desmontes (algunos de 6 m) y terraplenes
(de más de 12 m) que pueden generar afecciones significativas sobre la geomorfología,
suelos y vegetación natural.
La Dirección General Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno
de Cantabria destaca en su informe que el tramo de la línea de evacuación comprendido
entre los apoyos T11 y T13 se asienta sobre materiales formados por areniscas y calizas,
con alta permeabilidad y condiciones constructivas muy desfavorables, pudiendo peligrar la
estabilidad de las infraestructuras ante derrumbes y colapsos del terreno, además de
producir impactos sobre las cuevas, surgencias y sumideros que conforman el «Sistema
kárstico Ocejo», así como la «Cueva del Churrón» (a 165,09 m al sur del apoyo T12 y
a 386,42 m al norte del apoyo T13) y la «Cueva de los Murciélagos del Mazo o del Rellano»
(a 884.71 m al oeste del apoyo T12).
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
4.2.1