III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2585)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico El Acebo de 81,76 MW, y su infraestructura de evacuación, en Arenas de Iguña, Luena, Molledo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre (Cantabria)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13956
eléctrico de evacuación sobre el paisaje, siendo además difícilmente evitables o
mitigables mediante medidas de integración paisajística, dadas las dimensiones y
posición orográfica de sus aerogeneradores y apoyos eléctricos.
4.2.8
Salud y población.
Con base en el informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y
Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, la línea de evacuación discurre próxima a
los núcleos rurales de Ocejo (69,31 m) y La Garma (95,77 m), ambos ubicados en el
término municipal de Luena. Asimismo, esta Dirección General informa que la banda de
estudio de los aerogeneradores (buffer de 500 m) afecta directamente a 6 cabañales
y 19 cabañas, afectando principalmente a todos los aerogeneradores desde el AC-07 al
AC-16, Del mismo modo, la banda de estudio de la línea de evacuación afecta a 5
cabañales y 3 cabañas en un tramo; y 7 cabañales en otro, afectando principalmente a
los apoyos T4 a T8 y T15 a T24.
Por otra parte, la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio del
Gobierno de Cantabria señala que, según la información proporcionada por el Servicio
de Cartografía de su Dirección General, la población afectada en el ámbito de 5 km en
torno al proyecto sería de unas 6.722 habitantes y 506 plazas de alojamientos turísticos.
Varias administraciones locales, así como diferentes asociaciones han manifestado
la existencia de zonas calificadas de uso residencial próximas a los elementos del
proyecto, y afectadas por niveles de ruido que no han sido identificadas en el estudio
acústico anexado al estudio. La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales
de Cantabria (ARCA) señala fundamentalmente impactos sobre la población local
debidos al ruido generado por los aerogeneradores. El promotor defiende que los niveles
de ruido consecuencia del parque eólico se sitúan por debajo de los límites fijados en la
normativa vigente para periodo nocturno y uso de tipo residencial (<45 dB), si bien no se
han considerado en esta afirmación los impactos acústicos generados por otros
elementos del proyecto (subestación eléctrica, viales de acceso) ni se han considerado
determinados asentamientos con uso residencial (cabañas) muy próximos a los
aerogeneradores, por considerar que no se encuentran habitados permanentemente.
Por otra parte, el entorno del proyecto se ubica sobre territorios incluidos en la
Estrategia de Desarrollo Sostenible y Participativo del Grupo de Acción Local de los
Valles Pasiegos. Varias entidades locales y asociaciones interesadas consideran que el
proyecto produciría afección sobre enclaves de uso residencial correspondientes a
cabañas pasiegas, identificándose tanto los ya mencionados impactos por contaminación
acústica e impacto paisajístico y los efectos adversos sobre los usos tradicionales y el
turismo rural que sirven de motor en la actividad económica actual.
Valoración del órgano ambiental
El proyecto tiene como objetivo la generación de energía mediante la instalación de
un parque eólico en la comunidad de Cantabria, que en su versión final consta de 16
aerogeneradores de 5,11 MW de potencia unitaria y una potencia total instalada de 81,76
MW. La infraestructura de evacuación se compone de una línea aérea de alta tensión
en 132 kV y 23,6 km, con origen en la «SET PE El Acebo» y destino en la «SET
Aguayo», incluyendo a lo largo de su trazado una estructura de entronque y un centro de
medida denominado «SET Colectora Aguayo».
Uno de los factores ambientales que puede resultar más afectado por la ejecución y
funcionamiento del proyecto es la fauna, y en concreto las aves rapaces. Tanto los
resultados del estudio de avifauna del promotor como los informes y alegaciones
recibidos confirman la presencia relevante de varias especies catalogadas en la zona de
implantación, así como en el entorno más cercano, destacando la existencia de buitre
leonado, milano real y alimoche común, la primera por la abundancia de ejemplares que
se concentran en la zona de implantación y las otras dos por el grado de amenaza de
sus poblaciones, con afección detectada sobre parejas reproductoras (alimoche) y
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13956
eléctrico de evacuación sobre el paisaje, siendo además difícilmente evitables o
mitigables mediante medidas de integración paisajística, dadas las dimensiones y
posición orográfica de sus aerogeneradores y apoyos eléctricos.
4.2.8
Salud y población.
Con base en el informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y
Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, la línea de evacuación discurre próxima a
los núcleos rurales de Ocejo (69,31 m) y La Garma (95,77 m), ambos ubicados en el
término municipal de Luena. Asimismo, esta Dirección General informa que la banda de
estudio de los aerogeneradores (buffer de 500 m) afecta directamente a 6 cabañales
y 19 cabañas, afectando principalmente a todos los aerogeneradores desde el AC-07 al
AC-16, Del mismo modo, la banda de estudio de la línea de evacuación afecta a 5
cabañales y 3 cabañas en un tramo; y 7 cabañales en otro, afectando principalmente a
los apoyos T4 a T8 y T15 a T24.
Por otra parte, la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio del
Gobierno de Cantabria señala que, según la información proporcionada por el Servicio
de Cartografía de su Dirección General, la población afectada en el ámbito de 5 km en
torno al proyecto sería de unas 6.722 habitantes y 506 plazas de alojamientos turísticos.
Varias administraciones locales, así como diferentes asociaciones han manifestado
la existencia de zonas calificadas de uso residencial próximas a los elementos del
proyecto, y afectadas por niveles de ruido que no han sido identificadas en el estudio
acústico anexado al estudio. La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales
de Cantabria (ARCA) señala fundamentalmente impactos sobre la población local
debidos al ruido generado por los aerogeneradores. El promotor defiende que los niveles
de ruido consecuencia del parque eólico se sitúan por debajo de los límites fijados en la
normativa vigente para periodo nocturno y uso de tipo residencial (<45 dB), si bien no se
han considerado en esta afirmación los impactos acústicos generados por otros
elementos del proyecto (subestación eléctrica, viales de acceso) ni se han considerado
determinados asentamientos con uso residencial (cabañas) muy próximos a los
aerogeneradores, por considerar que no se encuentran habitados permanentemente.
Por otra parte, el entorno del proyecto se ubica sobre territorios incluidos en la
Estrategia de Desarrollo Sostenible y Participativo del Grupo de Acción Local de los
Valles Pasiegos. Varias entidades locales y asociaciones interesadas consideran que el
proyecto produciría afección sobre enclaves de uso residencial correspondientes a
cabañas pasiegas, identificándose tanto los ya mencionados impactos por contaminación
acústica e impacto paisajístico y los efectos adversos sobre los usos tradicionales y el
turismo rural que sirven de motor en la actividad económica actual.
Valoración del órgano ambiental
El proyecto tiene como objetivo la generación de energía mediante la instalación de
un parque eólico en la comunidad de Cantabria, que en su versión final consta de 16
aerogeneradores de 5,11 MW de potencia unitaria y una potencia total instalada de 81,76
MW. La infraestructura de evacuación se compone de una línea aérea de alta tensión
en 132 kV y 23,6 km, con origen en la «SET PE El Acebo» y destino en la «SET
Aguayo», incluyendo a lo largo de su trazado una estructura de entronque y un centro de
medida denominado «SET Colectora Aguayo».
Uno de los factores ambientales que puede resultar más afectado por la ejecución y
funcionamiento del proyecto es la fauna, y en concreto las aves rapaces. Tanto los
resultados del estudio de avifauna del promotor como los informes y alegaciones
recibidos confirman la presencia relevante de varias especies catalogadas en la zona de
implantación, así como en el entorno más cercano, destacando la existencia de buitre
leonado, milano real y alimoche común, la primera por la abundancia de ejemplares que
se concentran en la zona de implantación y las otras dos por el grado de amenaza de
sus poblaciones, con afección detectada sobre parejas reproductoras (alimoche) y
cve: BOE-A-2023-2585
Verificable en https://www.boe.es
5.