III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2583)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Ququima de 250 MWp, subestación eléctrica transformadora Ququima 30/220 KV, y sus infraestructuras de evacuación, en Baza y Caniles (Granada)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13901
Para valorar la comunidad de especies de mamíferos que pueden verse afectadas
por las plantas fotovoltaicas –los vallados pueden constituir un problema para el
movimiento de la fauna, produciendo fragmentación de hábitats, aislamiento de
poblaciones y dificultades para el desplazamiento de las especies terrestres– se han
realizado trabajos específicos para este grupo mediante itinerarios a pie para la
búsqueda de huellas y rastros. Se ha detectado la presencia de conejo (Oryctolagus
cuniculus) (11 letrinas) y zorro (Vulpes vulpes) (cuatro excrementos).
La eliminación de la cubierta vegetal asociada a las tareas de preparación del suelo
puede provocar la pérdida de espacio que proporciona refugio y alimento a especies de
fauna, lo que conlleva el deterioro o pérdida de hábitats faunísticos. Las especies que
pueden resultar más perjudicadas son las aves esteparias que ubican sus nidos en el
suelo, en campos de cereal y barbechos, entre las que destacan el sisón y aguilucho
cenizo. Por otro lado, las obras originan molestias a la fauna que pueden provocar el
desplazamiento de las especies más sensibles, si bien tendrán carácter temporal,
limitándose a la duración de las obras. En cuanto a la mortandad, está relacionada con
atropellos accidentales por los vehículos asociados a las obras, si bien actualmente el
riesgo ya existe debido a la actividad agrícola del entorno.
Para la fase de explotación, los impactos básicos de las plantas fotovoltaicas sobre
los vertebrados voladores son el deterioro y la pérdida de hábitat, así como un efecto
barrera sobre las rutas migratorias o los desplazamientos locales. Las instalaciones
fotovoltaicas pueden actuar como una barrera para el movimiento de la fauna terrestre
por la presencia de los propios seguidores solares y el cerramiento perimetral (a pesar
de que éste presente unas características de permeabilidad para los animales). Cabe
destacar que la división del proyecto en cuatro espacios favorece la permeabilidad,
creando corredores ecológicos. Las especies más generalistas están mejor adaptadas a
los ambientes más antropizados y serán las que se vean menos afectadas. Sin embargo,
especies con requerimientos más especializados pueden verse más afectados. Esta
afección puede producir una reorganización de los territorios de los diferentes individuos
que ocupan las inmediaciones de la infraestructura, y en último término puede provocar
diferentes procesos demográficos y genéticos que desencadenen una disminución de
individuos de la población. A pesar de lo anterior, el promotor indica que la importante
antropización del lugar ofrece menor garantía a la presencia de fauna menos generalista.
Además, tras los resultados del inventario exhaustivo en campo, se ha diseñado la
planta fotovoltaica de manera que las zonas con uso frecuente de especies vulnerables o
protegidas, en especial de aves esteparias, quedan más al E, y no en los terrenos de
proyecto. El promotor resalta que, llevando a cabo las medidas compensatorias
oportunas, el impacto se verá reducido.
Considera mínima la probabilidad de que se produzca una pérdida ocasional de
efectivos de avifauna por colisión con el vallado. Asimismo, no es posible descartar el
riesgo de colisión de aves y murciélagos con los paneles solares hasta que el
seguimiento ambiental verifique el impacto real. También se puede presentar sucesos de
mortalidad de ejemplares por atropellos accidentales de vehículos de mantenimiento de
la planta, que también pueden provocar desplazamientos por las molestias generadas.
Respecto de las medidas de protección de la fauna, se aplicarán las medidas
indicadas anteriormente relativas a la preservación de la vegetación. Se evitará la
apertura de nuevos viales dando preferencia al uso de los existentes, lo que contribuirá a
minimizar las posibles molestias y a evitar la alteración y/o deterioro del hábitat. Se
colocarán señales para avisar de la presencia de especies sensibles a los atropellos,
como del grupo de reptiles, en el entorno de la obra. Durante la noche, las zanjas que no
hayan sido cerradas deberán contar con sistemas de escape para evitar atrapamientos.
En fase de explotación, en caso de producirse cualquier incidente de las aves
(colisión, intento de nidificación, etc.), el promotor lo pondrá en conocimiento del órgano
ambiental competente de forma inmediata, a fin de aplicar las medidas necesarias.
Durante los trabajos de mantenimiento, no se emplearán productos fitosanitarios que
relaciona. El promotor contempla medidas orientadas a compensar la afección al hábitat
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13901
Para valorar la comunidad de especies de mamíferos que pueden verse afectadas
por las plantas fotovoltaicas –los vallados pueden constituir un problema para el
movimiento de la fauna, produciendo fragmentación de hábitats, aislamiento de
poblaciones y dificultades para el desplazamiento de las especies terrestres– se han
realizado trabajos específicos para este grupo mediante itinerarios a pie para la
búsqueda de huellas y rastros. Se ha detectado la presencia de conejo (Oryctolagus
cuniculus) (11 letrinas) y zorro (Vulpes vulpes) (cuatro excrementos).
La eliminación de la cubierta vegetal asociada a las tareas de preparación del suelo
puede provocar la pérdida de espacio que proporciona refugio y alimento a especies de
fauna, lo que conlleva el deterioro o pérdida de hábitats faunísticos. Las especies que
pueden resultar más perjudicadas son las aves esteparias que ubican sus nidos en el
suelo, en campos de cereal y barbechos, entre las que destacan el sisón y aguilucho
cenizo. Por otro lado, las obras originan molestias a la fauna que pueden provocar el
desplazamiento de las especies más sensibles, si bien tendrán carácter temporal,
limitándose a la duración de las obras. En cuanto a la mortandad, está relacionada con
atropellos accidentales por los vehículos asociados a las obras, si bien actualmente el
riesgo ya existe debido a la actividad agrícola del entorno.
Para la fase de explotación, los impactos básicos de las plantas fotovoltaicas sobre
los vertebrados voladores son el deterioro y la pérdida de hábitat, así como un efecto
barrera sobre las rutas migratorias o los desplazamientos locales. Las instalaciones
fotovoltaicas pueden actuar como una barrera para el movimiento de la fauna terrestre
por la presencia de los propios seguidores solares y el cerramiento perimetral (a pesar
de que éste presente unas características de permeabilidad para los animales). Cabe
destacar que la división del proyecto en cuatro espacios favorece la permeabilidad,
creando corredores ecológicos. Las especies más generalistas están mejor adaptadas a
los ambientes más antropizados y serán las que se vean menos afectadas. Sin embargo,
especies con requerimientos más especializados pueden verse más afectados. Esta
afección puede producir una reorganización de los territorios de los diferentes individuos
que ocupan las inmediaciones de la infraestructura, y en último término puede provocar
diferentes procesos demográficos y genéticos que desencadenen una disminución de
individuos de la población. A pesar de lo anterior, el promotor indica que la importante
antropización del lugar ofrece menor garantía a la presencia de fauna menos generalista.
Además, tras los resultados del inventario exhaustivo en campo, se ha diseñado la
planta fotovoltaica de manera que las zonas con uso frecuente de especies vulnerables o
protegidas, en especial de aves esteparias, quedan más al E, y no en los terrenos de
proyecto. El promotor resalta que, llevando a cabo las medidas compensatorias
oportunas, el impacto se verá reducido.
Considera mínima la probabilidad de que se produzca una pérdida ocasional de
efectivos de avifauna por colisión con el vallado. Asimismo, no es posible descartar el
riesgo de colisión de aves y murciélagos con los paneles solares hasta que el
seguimiento ambiental verifique el impacto real. También se puede presentar sucesos de
mortalidad de ejemplares por atropellos accidentales de vehículos de mantenimiento de
la planta, que también pueden provocar desplazamientos por las molestias generadas.
Respecto de las medidas de protección de la fauna, se aplicarán las medidas
indicadas anteriormente relativas a la preservación de la vegetación. Se evitará la
apertura de nuevos viales dando preferencia al uso de los existentes, lo que contribuirá a
minimizar las posibles molestias y a evitar la alteración y/o deterioro del hábitat. Se
colocarán señales para avisar de la presencia de especies sensibles a los atropellos,
como del grupo de reptiles, en el entorno de la obra. Durante la noche, las zanjas que no
hayan sido cerradas deberán contar con sistemas de escape para evitar atrapamientos.
En fase de explotación, en caso de producirse cualquier incidente de las aves
(colisión, intento de nidificación, etc.), el promotor lo pondrá en conocimiento del órgano
ambiental competente de forma inmediata, a fin de aplicar las medidas necesarias.
Durante los trabajos de mantenimiento, no se emplearán productos fitosanitarios que
relaciona. El promotor contempla medidas orientadas a compensar la afección al hábitat
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26