III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2583)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Ququima de 250 MWp, subestación eléctrica transformadora Ququima 30/220 KV, y sus infraestructuras de evacuación, en Baza y Caniles (Granada)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13900

los HIC. Por lo que respecta a los ejemplares de Tamarix gallicus, deben ser integrados
en la implantación, al constituir elementos de hábitats de especies silvestres.
Fauna.

Se han registrado un total de 137 taxones de vertebrados (95 aves, cinco anfibios, 11
reptiles, 22 mamíferos y cuatro peces) en información procedente de diversas fuentes
para caracterizar la comunidad faunística del ámbito de estudio. La información se ha
completado con trabajos de campo, realizados entre febrero de 2019 y febrero de 2020,
dirigidos a estudiar las aves y mamíferos, grupos potencialmente más afectados por el
tipo de proyecto. Tras los resultados obtenidos, se decidió modificar la implantación de la
planta fotovoltaica más al O de la zona planteada inicialmente (siempre dentro del buffer
o área de estudio del inventario) debido a la presencia de aves esteparias en la zona E
de las parcelas iniciales. Además, para complementar este inventario de ciclo anual, se
realizó un nuevo inventario exhaustivo en campo durante el periodo de reproducción
(marzo, abril, mayo y junio 2020) centrado en el área de nueva implantación o en
terrenos más al O para verificar la no afección a las aves esteparias. Los trabajos de
campo se han realizado mediante transectos a pie para inventariar las aves pequeñas y
determinar sus índices de abundancia. Respecto de las aves esteparias de porte
mediano a grande, todas las aves rapaces y las aves acuáticas, se han realizado
transectos desde vehículo y prospecciones desde puntos fijos de observación.
Se obtuvieron 88 contactos de seis especies de aves esteparias. Cabe destacar el
sisón común (Tetrax tetrax) con cinco contactos individuales, todos ellos situados al este
y sureste del área de estudio. De ganga ortega (Pterocles orientalis) se tuvieron 12
contactos (16 ejemplares), aunque el número exacto de individuos es difícil de conocer,
ya que, menos los individuos en vuelo, se detectaron por el sonido mientras están
ocultas en los sembrados de cereal. Todos los contactos se sitúan al este del área de
estudio. En cuanto al aguilucho cenizo (Circus pygargus) se registró un solo individuo al
sureste del buffer. Otras especies detectadas fueron la calandria (Melanocorypha
calandra), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la carraca (Coracias garrulus), especies
no incluidas en los catálogos.
El promotor señala que el área de estudio se encuentra dentro de la IBA (Áreas de
importancia para las aves) «Hoya de Baza», cuya importancia reside en su gran número
de aves esteparias, entre las que destacan el sisón común, alcaraván común, ganga
ortega, etc. La Zona de Interés para las Aves Esteparias más cercana a la implantación
queda a 1,8 km al N. Por otro lado, las poligonales de la planta lindan al E con el área de
afección del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias (parte de los
recintos planteados inicialmente quedaban incluidos dentro del ámbito de aplicación del
Plan).
La comunidad de aves rapaces está representada por numerosas especies, aunque
con pocos individuos. Se han acumulado 21 contactos, con un total de 31 ejemplares. La
especie con mayor número de registros es el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), con 13
individuos en 12 contactos. La presencia de buitre leonado (Gyps fulvus) (dos contactos,
seis ejemplares) o águila real (Aquila chrysaetos) (dos contactos, tres individuos) es
esporádica e irregular, dependiendo de la aparición de carroñas en la zona. Otras
especies con un único ejemplar registrado son busardo ratonero (Buteo buteo), águila
calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus) y aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus). Respecto de las rapaces nocturnas, los resultados
obtenidos en las estaciones de escucha arrojan cuatro ejemplares de mochuelo europeo
(Athene noctua).
Para el estudio de quirópteros se han empleado muestreos acústicos móviles y
estacionarios con equipos de grabación y detector de ultrasonidos. El murciélago de
borde claro (Pipistrellus kuhlii) fue la especie con mayor número de registros, 39, seguida
por el murciélago enano (Pipstrellus pipistrellus), con seis. El murciélago rabudo
(Tadarida teniotis), con tres contactos, y el murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus
isabellinus), con uno, completan las especies detectadas.

cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es

3.2.5