III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2583)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Ququima de 250 MWp, subestación eléctrica transformadora Ququima 30/220 KV, y sus infraestructuras de evacuación, en Baza y Caniles (Granada)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13898
con la normativa vigente en materia de aguas, sin perjuicio de las condiciones que
pudieran establecer en su caso las autorizaciones administrativas que compete otorgar
al organismo de cuenca. El promotor muestra su conformidad.
3.2.3
Calidad atmosférica, población y salud.
Las acciones que conllevan movimiento de tierras, como el acondicionamiento de
caminos, zanjas del tendido eléctrico, montaje, etc., provocarán la emisión de polvo y
partículas en suspensión. Por otra parte, la maquinaria empleada en las obras emitirá
gases contaminantes y ruido. Estos efectos tienen carácter temporal y discontinuo pues
se restringen al periodo de construcción y al funcionamiento intermitente de la
maquinaria. Los efectos son asimilados por el medio con rapidez, al sedimentar las
partículas de polvo, y admiten medidas preventivas como la humectación previa de las
zonas afectadas por los movimientos de tierra y de acopio de materiales y el riego de
viales de salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria.
También se prevé que los vehículos de transporte de material vayan provistos de
lonas o cerramientos para evitar la emisión de polvo, así como la reducción de la altura
de descarga. La maquinaria y camiones de la obra deberán disponer de las
correspondientes inspecciones técnicas, en especial las revisiones de emisiones de
gases. La velocidad de circulación por pistas de tierra de camiones y maquinaria será
inferior a los 30 km/h.
Respecto de la afección acústica a la población, la planta se encuentra en un entorno
eminentemente agrícola, por lo que el ruido de fondo será el asociado a esta actividad,
estimándose en 40-45 dB(A). Se prevé un incremento de los niveles sonoros derivado de
la ejecución de las obras y del funcionamiento de la maquinaria durante la construcción.
Pueden alcanzarse los 90 dB(A) debido a la acción de las hincadoras, que generarán
elevados niveles de presión acústica acompañados de vibraciones mecánicas,
decreciendo con la distancia, con lo que se esperan niveles de 70-75 dB(A) en el entorno
de las obras y, por tanto, no perceptibles a distancias superiores a los 1.000 m. Por otra
parte, el incremento del nivel sonoro de las obras será temporal y desaparecerá cuando
éstas terminen. El promotor concluye que dada la ubicación del proyecto respecto de los
núcleos de población y, en general, de receptores potenciales, los ruidos derivados de
las obras no serán percibidos por los vecinos de las poblaciones más próximas. Procede
destacar que, si bien la localidad más próxima es Baza, a 7,7 km del proyecto, el EsIA
cita varios cortijos y edificaciones colindantes o a pocos cientos de metros de la planta.
Durante el funcionamiento, las instalaciones fotovoltaicas no son generadoras de
ruido. Cabe considerar el aumento del nivel sonoro relacionado con el tránsito de
vehículos de mantenimiento durante esta fase, si bien puede estimarse equivalente al
actual asociado a la maquinaria agrícola y de otros vehículos.
En relación con la contaminación lumínica, el EsIA contiene diversas medidas
encaminadas a reducir su impacto sobre la fauna y el paisaje, entre ellas las de evitar la
intrusión lumínica en espacios innecesarios y la emisión directa al cielo.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA señala que la superficie prevista para la instalación de la planta solar se
encuentra ocupada principalmente por tierras de labor de secano. En la proximidad
también se presentan zonas con vegetación esclerófila, terrenos regados de manera
permanente, terrenos agrícolas con manchas de vegetación natural y, más retirados,
pastizales naturales. La vegetación natural queda relegada a lindes y bordes de
caminos. No identifica especies de flora amenazada.
Respecto de los HIC, el promotor ha realizado trabajos de campo en junio de 2022
para profundizar en la caracterización inicial presentada en el EsIA, como consecuencia
de las consideraciones del informe de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
en Granada, el cual señalaba la ausencia de prospección botánica y afecciones a
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13898
con la normativa vigente en materia de aguas, sin perjuicio de las condiciones que
pudieran establecer en su caso las autorizaciones administrativas que compete otorgar
al organismo de cuenca. El promotor muestra su conformidad.
3.2.3
Calidad atmosférica, población y salud.
Las acciones que conllevan movimiento de tierras, como el acondicionamiento de
caminos, zanjas del tendido eléctrico, montaje, etc., provocarán la emisión de polvo y
partículas en suspensión. Por otra parte, la maquinaria empleada en las obras emitirá
gases contaminantes y ruido. Estos efectos tienen carácter temporal y discontinuo pues
se restringen al periodo de construcción y al funcionamiento intermitente de la
maquinaria. Los efectos son asimilados por el medio con rapidez, al sedimentar las
partículas de polvo, y admiten medidas preventivas como la humectación previa de las
zonas afectadas por los movimientos de tierra y de acopio de materiales y el riego de
viales de salida o entrada de vehículos en la obra, zonas de instalaciones y parques de
maquinaria.
También se prevé que los vehículos de transporte de material vayan provistos de
lonas o cerramientos para evitar la emisión de polvo, así como la reducción de la altura
de descarga. La maquinaria y camiones de la obra deberán disponer de las
correspondientes inspecciones técnicas, en especial las revisiones de emisiones de
gases. La velocidad de circulación por pistas de tierra de camiones y maquinaria será
inferior a los 30 km/h.
Respecto de la afección acústica a la población, la planta se encuentra en un entorno
eminentemente agrícola, por lo que el ruido de fondo será el asociado a esta actividad,
estimándose en 40-45 dB(A). Se prevé un incremento de los niveles sonoros derivado de
la ejecución de las obras y del funcionamiento de la maquinaria durante la construcción.
Pueden alcanzarse los 90 dB(A) debido a la acción de las hincadoras, que generarán
elevados niveles de presión acústica acompañados de vibraciones mecánicas,
decreciendo con la distancia, con lo que se esperan niveles de 70-75 dB(A) en el entorno
de las obras y, por tanto, no perceptibles a distancias superiores a los 1.000 m. Por otra
parte, el incremento del nivel sonoro de las obras será temporal y desaparecerá cuando
éstas terminen. El promotor concluye que dada la ubicación del proyecto respecto de los
núcleos de población y, en general, de receptores potenciales, los ruidos derivados de
las obras no serán percibidos por los vecinos de las poblaciones más próximas. Procede
destacar que, si bien la localidad más próxima es Baza, a 7,7 km del proyecto, el EsIA
cita varios cortijos y edificaciones colindantes o a pocos cientos de metros de la planta.
Durante el funcionamiento, las instalaciones fotovoltaicas no son generadoras de
ruido. Cabe considerar el aumento del nivel sonoro relacionado con el tránsito de
vehículos de mantenimiento durante esta fase, si bien puede estimarse equivalente al
actual asociado a la maquinaria agrícola y de otros vehículos.
En relación con la contaminación lumínica, el EsIA contiene diversas medidas
encaminadas a reducir su impacto sobre la fauna y el paisaje, entre ellas las de evitar la
intrusión lumínica en espacios innecesarios y la emisión directa al cielo.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA señala que la superficie prevista para la instalación de la planta solar se
encuentra ocupada principalmente por tierras de labor de secano. En la proximidad
también se presentan zonas con vegetación esclerófila, terrenos regados de manera
permanente, terrenos agrícolas con manchas de vegetación natural y, más retirados,
pastizales naturales. La vegetación natural queda relegada a lindes y bordes de
caminos. No identifica especies de flora amenazada.
Respecto de los HIC, el promotor ha realizado trabajos de campo en junio de 2022
para profundizar en la caracterización inicial presentada en el EsIA, como consecuencia
de las consideraciones del informe de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
en Granada, el cual señalaba la ausencia de prospección botánica y afecciones a
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4