III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2583)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Ququima de 250 MWp, subestación eléctrica transformadora Ququima 30/220 KV, y sus infraestructuras de evacuación, en Baza y Caniles (Granada)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
3.2
3.2.1
Sec. III. Pág. 13896
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Los terrenos del área de estudio presentan un relieve prácticamente llano, con
pendiente entre el 0 y 6 %, sin fuertes desniveles. La altitud oscila entre los 825 y los 900 m.
Durante la fase de construcción, la ocupación del suelo deriva de los movimientos de
tierra, trasiego de maquinaria y el acopio de elementos y materiales. La compactación
también degrada las características edáficas. La superficie vallada total de la planta es
de 395 ha, de las cuales 117,06 ha serán ocupadas por los módulos fotovoltaicos. La
subestación Ququima, dotada de edificio de control y parque de intemperie,
ocupa 3.435 m2. Se contemplan instalaciones temporales para zona de acopio
(ocupación de 17,36 ha), campamento de obra y almacenamiento temporal de residuos.
El relieve de las parcelas de la implantación reduce en gran medida las necesidades
de movimientos de tierra que permitan la instalación de los distintos elementos de la
planta. Las zanjas del cableado, de 74 km de longitud, tendrán unas dimensiones
entre 0,60 y 1,2 m de ancho y hasta 1,20 m de profundidad y suponen un volumen total
de movimiento de tierras de 65.704 m3. Los 18 km de viales interiores, de 3,5 m de
ancho, ocuparán 6,35 ha y conllevan 38.066 m3 de movimiento de tierras. El movimiento
de tierras total estimado en las diferentes acciones es de 554.513 m3, de los cuales se
reutilizarán 487.264 m3 y el volumen sobrante se trasladará a vertedero.
Tanto el acopio de materiales como la ejecución de los trabajos, ya sean de
instalación o de mantenimiento, emplearán los métodos y alternativas de menor impacto
sobre el terreno y la vegetación natural, considerando accesos y maquinaria a emplear.
Las superficies de ocupación temporal serán restauradas una vez finalizadas las obras e
integradas en el medio. En caso necesario, se realizarán pequeñas obras de drenaje
superficial (cunetas, caños, etc.) para evitar la aparición de regueros o cárcavas.
Siempre que sea posible, el acondicionamiento de los viales se ajustará a las trazas y
anchuras preexistentes, y sin superar la dimensión máxima estrictamente necesaria
determinada en el proyecto constructivo.
Los materiales procedentes de las excavaciones, tierras y escombros serán
reutilizados o depositados en vertederos de inertes autorizados. Los préstamos, en su
caso, se realizarán a partir de canteras provistas de la correspondiente autorización
administrativa. Se aprovecharán al máximo los suelos fértiles extraídos en tareas de
desbroce, a los que se aplicarán adecuadas medidas de conservación, y serán
trasladados posteriormente a zonas potencialmente mejorables (viales, zanjas,...). En la
apertura de zanjas, se procederá de inmediato a la instalación del cableado y relleno.
Respecto de la posibilidad de contaminación del suelo, el promotor contempla
adecuadas medidas de gestión de aceites procedentes de la maquinaria, que serán
entregados a gestor de residuos autorizado. Se evitará realizar labores de lavado y
mantenimiento de maquinaria a pie de obra y, en caso necesario, se realizará en las
zonas habilitadas, procediendo al almacenamiento correcto de los productos y residuos.
En caso de producirse algún derrame accidental de combustibles o lubricantes, el
promotor contempla acciones correctoras. La gestión y tratamiento de residuos se
ajustará a lo establecido al efecto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada informa que el
proyecto queda incluido en el Geoparque de Granada, declarado por la UNESCO el
día 10 de julio de 2020, a efectos de su consideración como figura de protección por
instrumentos internacionales según el artículo 50 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El promotor, en la información adicional,
destaca que el territorio de esta figura ocupa una extensión de 4.722 km2 en 47
municipios. Aclara que, como se define en el propio catálogo facilitado por el Geoparque,
este «no es una figura de protección, ni lo pretende, no impone regulaciones de uso,
pero sí incentiva la conservación de su patrimonio.» En este sentido, señala el promotor
que no prohíbe ninguna actividad en concreto, por lo que la instalación de un proyecto
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
3.2
3.2.1
Sec. III. Pág. 13896
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Los terrenos del área de estudio presentan un relieve prácticamente llano, con
pendiente entre el 0 y 6 %, sin fuertes desniveles. La altitud oscila entre los 825 y los 900 m.
Durante la fase de construcción, la ocupación del suelo deriva de los movimientos de
tierra, trasiego de maquinaria y el acopio de elementos y materiales. La compactación
también degrada las características edáficas. La superficie vallada total de la planta es
de 395 ha, de las cuales 117,06 ha serán ocupadas por los módulos fotovoltaicos. La
subestación Ququima, dotada de edificio de control y parque de intemperie,
ocupa 3.435 m2. Se contemplan instalaciones temporales para zona de acopio
(ocupación de 17,36 ha), campamento de obra y almacenamiento temporal de residuos.
El relieve de las parcelas de la implantación reduce en gran medida las necesidades
de movimientos de tierra que permitan la instalación de los distintos elementos de la
planta. Las zanjas del cableado, de 74 km de longitud, tendrán unas dimensiones
entre 0,60 y 1,2 m de ancho y hasta 1,20 m de profundidad y suponen un volumen total
de movimiento de tierras de 65.704 m3. Los 18 km de viales interiores, de 3,5 m de
ancho, ocuparán 6,35 ha y conllevan 38.066 m3 de movimiento de tierras. El movimiento
de tierras total estimado en las diferentes acciones es de 554.513 m3, de los cuales se
reutilizarán 487.264 m3 y el volumen sobrante se trasladará a vertedero.
Tanto el acopio de materiales como la ejecución de los trabajos, ya sean de
instalación o de mantenimiento, emplearán los métodos y alternativas de menor impacto
sobre el terreno y la vegetación natural, considerando accesos y maquinaria a emplear.
Las superficies de ocupación temporal serán restauradas una vez finalizadas las obras e
integradas en el medio. En caso necesario, se realizarán pequeñas obras de drenaje
superficial (cunetas, caños, etc.) para evitar la aparición de regueros o cárcavas.
Siempre que sea posible, el acondicionamiento de los viales se ajustará a las trazas y
anchuras preexistentes, y sin superar la dimensión máxima estrictamente necesaria
determinada en el proyecto constructivo.
Los materiales procedentes de las excavaciones, tierras y escombros serán
reutilizados o depositados en vertederos de inertes autorizados. Los préstamos, en su
caso, se realizarán a partir de canteras provistas de la correspondiente autorización
administrativa. Se aprovecharán al máximo los suelos fértiles extraídos en tareas de
desbroce, a los que se aplicarán adecuadas medidas de conservación, y serán
trasladados posteriormente a zonas potencialmente mejorables (viales, zanjas,...). En la
apertura de zanjas, se procederá de inmediato a la instalación del cableado y relleno.
Respecto de la posibilidad de contaminación del suelo, el promotor contempla
adecuadas medidas de gestión de aceites procedentes de la maquinaria, que serán
entregados a gestor de residuos autorizado. Se evitará realizar labores de lavado y
mantenimiento de maquinaria a pie de obra y, en caso necesario, se realizará en las
zonas habilitadas, procediendo al almacenamiento correcto de los productos y residuos.
En caso de producirse algún derrame accidental de combustibles o lubricantes, el
promotor contempla acciones correctoras. La gestión y tratamiento de residuos se
ajustará a lo establecido al efecto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada informa que el
proyecto queda incluido en el Geoparque de Granada, declarado por la UNESCO el
día 10 de julio de 2020, a efectos de su consideración como figura de protección por
instrumentos internacionales según el artículo 50 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El promotor, en la información adicional,
destaca que el territorio de esta figura ocupa una extensión de 4.722 km2 en 47
municipios. Aclara que, como se define en el propio catálogo facilitado por el Geoparque,
este «no es una figura de protección, ni lo pretende, no impone regulaciones de uso,
pero sí incentiva la conservación de su patrimonio.» En este sentido, señala el promotor
que no prohíbe ninguna actividad en concreto, por lo que la instalación de un proyecto
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26