III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2583)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica Ququima de 250 MWp, subestación eléctrica transformadora Ququima 30/220 KV, y sus infraestructuras de evacuación, en Baza y Caniles (Granada)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
3.2.6
Sec. III. Pág. 13904
Espacios Naturales Protegidos. Red Natura 2000.
La Planta fotovoltaica y sus infraestructuras asociadas se encuentran fuera de
cualquier espacio natural protegido y de la Red Natura 2000. El más cercano es el
Parque Natural «Sierra de Baza», ubicado a 7,7 km al SO.
El promotor indica que no hay espacios de la Red Natura 2000 en el entorno de 5 km
del proyecto que se pueden ver afectados indirectamente a distancia por alguna de sus
actuaciones o elementos. Considera que no existen valores pertenecientes a la Red
Natura 2000 que sea preciso evaluar.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada informa que el
proyecto no se localiza en ningún espacio protegido de la Red Natura 2000 y que
tampoco afecta a ningún otro Espacio Natural Protegido de la RENPA, de acuerdo con la
Ley 2/1989, de 18 de julio, y demás congruente con ella.
Paisaje.
Según el Atlas de los paisajes de España, el área de estudio se enmarca en la
unidad «Hoya de Baza» incluida dentro del tipo «Hoyas y depresiones béticoalicantinas». Presenta un relieve tabular, aparentemente llano, atravesado por gran
cantidad de arroyos y cauces que conforman una densa red hidrológica superficial con
características cárcavas y barrancos. El promotor valora la calidad paisajística del ámbito
de estudio como baja, mediante una expresión matemática en la que intervienen como
variables la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno y el fondo escénico
con sus correspondientes ponderaciones. La fragilidad visual, función de la fragilidad
visual intrínseca y la accesibilidad o incidencia visual, es valorada como media.
El EsIA incluye estudios de visibilidad y también se ha procedido a delimitar las
zonas de potencial concentración de observadores desde donde la visibilidad será
mayor, que corresponden con las poblaciones, carreteras, autovías, vías del tren, casas
o fincas, etc. Desde la mayor parte de estas será visible alguna de las estructuras de la
planta.
Durante la fase de construcción, el paisaje se verá afectado por los movimientos de
tierra, desbroces de vegetación, presencia de maquinaria, apertura de zanjas, acopios
de materiales, etc. El promotor estima los impactos como compatibles y moderados
debido a los valores de calidad y fragilidad, a la persistencia, limitada a la duración de las
obras, así como a la capacidad de reconstrucción y recuperabilidad del paisaje actual.
Durante el funcionamiento, la presencia de seguidores, viales y otros componentes de la
planta supone un efecto de intrusión visual de elementos artificiales de escasa talla pero
en una extensión importante que los hace muy visibles y que repercuten en la calidad del
paisaje durante toda la vida útil. Desde el 51 % de la superficie del área de 10 km de
radio con origen en las instalaciones se verá algún elemento del proyecto. La calificación
del efecto acumulativo y sinérgico es de importancia alta.
Las medidas de mitigación incluyen, entre otras, la utilización en las construcciones
de las características de la arquitectura y acabados tradicionales de la zona, empleando
las formas, materiales y colores que en mayor grado favorezcan su integración y
armonización con el entorno. Así mismo, la visibilidad disminuirá con el paso del tiempo
debido al crecimiento de la vegetación implantada y de la natural, derivada de las
medidas de restauración e integración propuestas. En consecuencia, a lo largo de la vida
útil del proyecto el valor del impacto se verá reducido.
El promotor plantea la elaboración de un Plan de Integración Ambiental y
Paisajística, y el EsIA recoge las principales directrices de los trabajos de restauración
incluidos en este plan, cuyos aspectos técnicos serán detallados en fases posteriores del
proyecto. El promotor señala que más del 90 % del suelo quedará libre de instalaciones
propiamente dichas, ya que el suelo bajo seguidores podrá cumplir similares funciones al
existente antes de las obras, a excepción del uso agrícola, siendo capaz de sustentar
vegetación herbácea y ser hábitat de la fauna. Esta vegetación espontánea se
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
3.2.6
Sec. III. Pág. 13904
Espacios Naturales Protegidos. Red Natura 2000.
La Planta fotovoltaica y sus infraestructuras asociadas se encuentran fuera de
cualquier espacio natural protegido y de la Red Natura 2000. El más cercano es el
Parque Natural «Sierra de Baza», ubicado a 7,7 km al SO.
El promotor indica que no hay espacios de la Red Natura 2000 en el entorno de 5 km
del proyecto que se pueden ver afectados indirectamente a distancia por alguna de sus
actuaciones o elementos. Considera que no existen valores pertenecientes a la Red
Natura 2000 que sea preciso evaluar.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada informa que el
proyecto no se localiza en ningún espacio protegido de la Red Natura 2000 y que
tampoco afecta a ningún otro Espacio Natural Protegido de la RENPA, de acuerdo con la
Ley 2/1989, de 18 de julio, y demás congruente con ella.
Paisaje.
Según el Atlas de los paisajes de España, el área de estudio se enmarca en la
unidad «Hoya de Baza» incluida dentro del tipo «Hoyas y depresiones béticoalicantinas». Presenta un relieve tabular, aparentemente llano, atravesado por gran
cantidad de arroyos y cauces que conforman una densa red hidrológica superficial con
características cárcavas y barrancos. El promotor valora la calidad paisajística del ámbito
de estudio como baja, mediante una expresión matemática en la que intervienen como
variables la calidad visual intrínseca, las vistas directas del entorno y el fondo escénico
con sus correspondientes ponderaciones. La fragilidad visual, función de la fragilidad
visual intrínseca y la accesibilidad o incidencia visual, es valorada como media.
El EsIA incluye estudios de visibilidad y también se ha procedido a delimitar las
zonas de potencial concentración de observadores desde donde la visibilidad será
mayor, que corresponden con las poblaciones, carreteras, autovías, vías del tren, casas
o fincas, etc. Desde la mayor parte de estas será visible alguna de las estructuras de la
planta.
Durante la fase de construcción, el paisaje se verá afectado por los movimientos de
tierra, desbroces de vegetación, presencia de maquinaria, apertura de zanjas, acopios
de materiales, etc. El promotor estima los impactos como compatibles y moderados
debido a los valores de calidad y fragilidad, a la persistencia, limitada a la duración de las
obras, así como a la capacidad de reconstrucción y recuperabilidad del paisaje actual.
Durante el funcionamiento, la presencia de seguidores, viales y otros componentes de la
planta supone un efecto de intrusión visual de elementos artificiales de escasa talla pero
en una extensión importante que los hace muy visibles y que repercuten en la calidad del
paisaje durante toda la vida útil. Desde el 51 % de la superficie del área de 10 km de
radio con origen en las instalaciones se verá algún elemento del proyecto. La calificación
del efecto acumulativo y sinérgico es de importancia alta.
Las medidas de mitigación incluyen, entre otras, la utilización en las construcciones
de las características de la arquitectura y acabados tradicionales de la zona, empleando
las formas, materiales y colores que en mayor grado favorezcan su integración y
armonización con el entorno. Así mismo, la visibilidad disminuirá con el paso del tiempo
debido al crecimiento de la vegetación implantada y de la natural, derivada de las
medidas de restauración e integración propuestas. En consecuencia, a lo largo de la vida
útil del proyecto el valor del impacto se verá reducido.
El promotor plantea la elaboración de un Plan de Integración Ambiental y
Paisajística, y el EsIA recoge las principales directrices de los trabajos de restauración
incluidos en este plan, cuyos aspectos técnicos serán detallados en fases posteriores del
proyecto. El promotor señala que más del 90 % del suelo quedará libre de instalaciones
propiamente dichas, ya que el suelo bajo seguidores podrá cumplir similares funciones al
existente antes de las obras, a excepción del uso agrícola, siendo capaz de sustentar
vegetación herbácea y ser hábitat de la fauna. Esta vegetación espontánea se
cve: BOE-A-2023-2583
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7