III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2580)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas Solares Fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación en el Nudo Jordana, en las provincias de Cádiz y Málaga".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13823
funciones ecosistémicas con la implantación de los proyectos y señaló como necesaria la
ubicación de una alternativa que no afectara a HIC.
Asimismo, durante la información pública, la Delegación Territorial de Málaga señaló
que la LAAT Arenal-Jordana afectaba al monte público «Herriza Matagallar», con código
MA-70018-AY del Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, de titularidad del
Ayuntamiento de Casares. En relación con los impactos de dicho trazado aéreo sobre el
monte, destaca los efectos negativos sobre la fauna silvestre y mayor dificultad en las
labores de extinción de incendios, fundamentalmente cuando se usan medios aéreos.
Además, estima conveniente que las nuevas líneas eléctricas que atraviesan terrenos
forestales de titularidad pública o privada sean soterradas o discurran por pasillos aéreos
ya definidos.
En respuesta a la nueva documentación presentada por el promotor tras las
modificaciones del proyecto y el requerimiento de información adicional de la DGCEA, la
Delegación Territorial de Málaga presenta un último informe dirigido al conjunto del
proyecto global. En él, especifica que las PSF «Amura Solar» y «Trofeo Solar II» afectan
a 111 ha de HIC, más de la mitad corresponden a dehesas de Quercus spp (HIC 6310),
mientras que el resto son arbustedas termófilas mediterráneas con lentisco y acebuches,
entre otras formaciones (HIC 5330_2). Por otro lado, en el caso de las PSF «Anclote
Solar», «Atolón Solar» y «Lanuza Solar II», la Delegación Territorial de Málaga señala
que es necesaria la aportación de información de campo en época de máximo desarrollo
y floración para determinar realmente la magnitud de la superficie que ocupan los HIC de
tipo matorral y pastizal. Dichas PSF afectarían de forma apreciable en superficie
(aproximadamente 257,1 ha) al HIC 6310 y a los subtipos 5330_2, 6510_1 (Vallicares
vivaces de Agrosti castellana y otros pastos húmedos), 6220_2 (Majadales de Poa
bulbosa), 6220_0 (Pastizales anuales mediterráneos, neutro-basófilos y termo
xerofíticos) y 5330_6 (Matorrales de sustitución termófilos con endemismos).
Asimismo, la Delegación Territorial de Málaga considera que las afecciones sobre
hábitats con arbolado de cierto porte se consideran severas, pues se hace necesaria la
tala de los pies arbóreos que interfieren con el rendimiento de las placas solares,
mientras que las afecciones sobre hábitats de matorral pueden variar en función de la
altura alcanzada por la vegetación leñosa, ya que sería necesario desbrozar aquella que
pudiese interferir con el rendimiento de los paneles fotovoltaicos. En relación con los
hábitats de pastizal y porte herbáceo, el organismo alega que, a falta de estudios que
revelen la evolución de este tipo de hábitats con el tiempo por la presencia de dichas
instalaciones, desconoce con exactitud el efecto que las actuaciones podrían tener. Por
ello, el citado organismo considera que se deberían proteger los HIC de acuerdo con el
artículo 46.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
Durante la información pública y consultas de cada expediente, la Delegación
Territorial de Cádiz corroboró la presencia de HIC detectados por el promotor y afectados
por las plantas del proyecto, lo cual supone una ocupación, según el promotor, de 98 ha
en la provincia de Cádiz. Además, dicha Delegación detectó presencia de HIC (5330,
6220*, 6310, 9320, y 92D0) en las inmediaciones de la LAAT Arenal-Esparragal.
Asimismo, detectó, tanto para la LAAT Arenal-Esparragal como la LAT Marqués-Morisca,
afecciones a HIC y a superficies de matorral/arbolado. Concretamente, se afectará
a 16.137 m2 y 22.425 m2 de dicha superficie, respectivamente. A pesar de ello, el
organismo informa en sentido favorable el proyecto una vez presentada la
documentación adicional elaborada por el promotor tras las modificaciones de las
infraestructuras.
En relación con la LAAT Perejil-Esparragal, la Diputación Provincial de Málaga
señala que dicha línea discurre por áreas de sensibilidad ambiental máxima, por lo que
es necesario considerar su incidencia en los HIC, entre otros elementos, como los planes
de recuperación y conservación de especies amenazadas, las zonas de protección de la
avifauna contra el riesgo de colisión y electrocución con la línea, los espacios naturales
protegidos, las masas de agua y las zonas inundables. De hecho, indica que dicha línea
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13823
funciones ecosistémicas con la implantación de los proyectos y señaló como necesaria la
ubicación de una alternativa que no afectara a HIC.
Asimismo, durante la información pública, la Delegación Territorial de Málaga señaló
que la LAAT Arenal-Jordana afectaba al monte público «Herriza Matagallar», con código
MA-70018-AY del Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, de titularidad del
Ayuntamiento de Casares. En relación con los impactos de dicho trazado aéreo sobre el
monte, destaca los efectos negativos sobre la fauna silvestre y mayor dificultad en las
labores de extinción de incendios, fundamentalmente cuando se usan medios aéreos.
Además, estima conveniente que las nuevas líneas eléctricas que atraviesan terrenos
forestales de titularidad pública o privada sean soterradas o discurran por pasillos aéreos
ya definidos.
En respuesta a la nueva documentación presentada por el promotor tras las
modificaciones del proyecto y el requerimiento de información adicional de la DGCEA, la
Delegación Territorial de Málaga presenta un último informe dirigido al conjunto del
proyecto global. En él, especifica que las PSF «Amura Solar» y «Trofeo Solar II» afectan
a 111 ha de HIC, más de la mitad corresponden a dehesas de Quercus spp (HIC 6310),
mientras que el resto son arbustedas termófilas mediterráneas con lentisco y acebuches,
entre otras formaciones (HIC 5330_2). Por otro lado, en el caso de las PSF «Anclote
Solar», «Atolón Solar» y «Lanuza Solar II», la Delegación Territorial de Málaga señala
que es necesaria la aportación de información de campo en época de máximo desarrollo
y floración para determinar realmente la magnitud de la superficie que ocupan los HIC de
tipo matorral y pastizal. Dichas PSF afectarían de forma apreciable en superficie
(aproximadamente 257,1 ha) al HIC 6310 y a los subtipos 5330_2, 6510_1 (Vallicares
vivaces de Agrosti castellana y otros pastos húmedos), 6220_2 (Majadales de Poa
bulbosa), 6220_0 (Pastizales anuales mediterráneos, neutro-basófilos y termo
xerofíticos) y 5330_6 (Matorrales de sustitución termófilos con endemismos).
Asimismo, la Delegación Territorial de Málaga considera que las afecciones sobre
hábitats con arbolado de cierto porte se consideran severas, pues se hace necesaria la
tala de los pies arbóreos que interfieren con el rendimiento de las placas solares,
mientras que las afecciones sobre hábitats de matorral pueden variar en función de la
altura alcanzada por la vegetación leñosa, ya que sería necesario desbrozar aquella que
pudiese interferir con el rendimiento de los paneles fotovoltaicos. En relación con los
hábitats de pastizal y porte herbáceo, el organismo alega que, a falta de estudios que
revelen la evolución de este tipo de hábitats con el tiempo por la presencia de dichas
instalaciones, desconoce con exactitud el efecto que las actuaciones podrían tener. Por
ello, el citado organismo considera que se deberían proteger los HIC de acuerdo con el
artículo 46.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
Durante la información pública y consultas de cada expediente, la Delegación
Territorial de Cádiz corroboró la presencia de HIC detectados por el promotor y afectados
por las plantas del proyecto, lo cual supone una ocupación, según el promotor, de 98 ha
en la provincia de Cádiz. Además, dicha Delegación detectó presencia de HIC (5330,
6220*, 6310, 9320, y 92D0) en las inmediaciones de la LAAT Arenal-Esparragal.
Asimismo, detectó, tanto para la LAAT Arenal-Esparragal como la LAT Marqués-Morisca,
afecciones a HIC y a superficies de matorral/arbolado. Concretamente, se afectará
a 16.137 m2 y 22.425 m2 de dicha superficie, respectivamente. A pesar de ello, el
organismo informa en sentido favorable el proyecto una vez presentada la
documentación adicional elaborada por el promotor tras las modificaciones de las
infraestructuras.
En relación con la LAAT Perejil-Esparragal, la Diputación Provincial de Málaga
señala que dicha línea discurre por áreas de sensibilidad ambiental máxima, por lo que
es necesario considerar su incidencia en los HIC, entre otros elementos, como los planes
de recuperación y conservación de especies amenazadas, las zonas de protección de la
avifauna contra el riesgo de colisión y electrocución con la línea, los espacios naturales
protegidos, las masas de agua y las zonas inundables. De hecho, indica que dicha línea
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26