III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2580)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas Solares Fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación en el Nudo Jordana, en las provincias de Cádiz y Málaga".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13829
Asimismo, el organismo indica que el territorio ocupado por el proyecto en Málaga es
un área de dispersión de juveniles de águila imperial ibérica y se caracteriza por ser uno
de los sectores de la provincia de mayor importancia para la alimentación de aves
carroñeras. La vocación ganadera de gran parte del terreno afectado por el proyecto
hace que sea muy frecuentado por ejemplares de buitre leonado, tanto de Crestellina
como de colonias cercanas gaditanas y malagueñas. Entre las agrupaciones de
ejemplares de buitre leonado, aparecen, ocasionalmente, ejemplares de Ruppell y buitre
negro. Destaca, así mismo, la utilización de este territorio por una de las dos únicas
parejas de alimoche que nidifican en la provincia y la posible presencia de
quebrantahuesos, que ha sido observado en Casares en 2021 y 2022. Además, se
detectan especies invernantes en las zonas abiertas como el aguilucho pálido, gavilán
común, busardo ratonero y milano real, y pueden observarse en la zona cigüeña blanca
y cigüeña negra. Por otro lado, las PSF «Amura Solar», la SET Esparragal y la LAAT
Perejil-Esparragal se sitúan, en algunas de sus parcelas, a 750-900 m de la confluencia
de los ríos Genal y Guadiaro. En esta ubicación, se puede observar una amplia
diversidad de especies ligadas a la lámina de agua y a la vegetación de ribera. Destaca
la presencia de hasta 3 ejemplares de águila pescadora invernando en la zona en los
últimos años.
Además, debido a la proximidad del proyecto al Estrecho de Gibraltar y al uso
preferente que realizan las aves de estructuras lineales como ríos y arroyos para
orientarse durante la migración, la Diputación destaca la zona de confluencia de los ríos
Genal y Guadiaro como una de las zonas de paso migratorio más importantes de la
provincia de Málaga y del Campo de Gibraltar. Las rapaces migradoras observadas en
dicha zona utilizan los espacios abiertos afectados por las PSF como áreas de
alimentación y descanso en viajes migratorios. Entre ellas, destacan el abejero europeo,
aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, milano negro, búho campestre y águila pomerana.
Por todo ello, la Diputación señala como principales impactos del proyecto sobre la
avifauna, la pérdida y fragmentación de hábitats, y el riesgo de accidentes de colisión y
electrocución que causarían las líneas eléctricas aéreas de evacuación. Con respecto a
los hábitats de la avifauna afectada, resalta, entre otros: la afección a diversos HIC que
acogen a una gran diversidad de aves; el impacto directo a especies nidificantes; y, la
afección al área de campeo y alimentación de aves rapaces, así como al alimoche.
Respecto a la incidencia de la línea eléctrica, la Diputación destaca los riesgos de
electrocución en los apoyos y la colisión de las aves con los tendidos eléctricos. La alta
densidad de rapaces, especialmente aquellas de mayor tamaño, incrementa el riesgo de
electrocución con las líneas eléctricas que se implanten en la zona. Señala como
especies sensibles a dichos tendidos el águila perdicera, el halcón peregrino y el
alimoche (según el informe del artículo 12 de la Directiva 2009/147/CE del
sexenio 2013-2018). En general, se considera que dicho riesgo de colisión se verá
incrementado por la ubicación del proyecto en una zona de alta densidad de tendidos
eléctricos y de un importante flujo de aves migratorias, por la presencia de altas
densidades de rapaces nidificantes e invernantes, y por una climatología caracterizada
por fuertes vientos y alta frecuencia de días de nubes y brumas que reduce la
maniobrabilidad y visibilidad de las aves. Como conclusión, la Diputación Provincial de
Málaga estima necesario cuestionar la viabilidad ambiental de un proyecto que implique
la necesidad de instalar una línea eléctrica de tales dimensiones, considerando el
entramado de líneas de alta tensión ya existente en la zona y su trazado, que discurre
por enclaves de alto valor ambiental, así como su cercanía a zonas con presencia de
aves muy susceptibles a los accidentes con tendidos eléctricos. Por ello, propone buscar
alternativas de evacuación eléctrica hacia subestaciones más próximas a las PSF que no
impliquen largas líneas eléctricas, así como la utilización conjunta de líneas ya existentes
en el territorio.
El Ayuntamiento de Casares se muestra disconforme con la implantación del
proyecto, entre otros motivos, por no ser compatible con el área designada debido a la
presencia de avifauna compuesta por especies emblemáticas, entre ellas, especies con
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13829
Asimismo, el organismo indica que el territorio ocupado por el proyecto en Málaga es
un área de dispersión de juveniles de águila imperial ibérica y se caracteriza por ser uno
de los sectores de la provincia de mayor importancia para la alimentación de aves
carroñeras. La vocación ganadera de gran parte del terreno afectado por el proyecto
hace que sea muy frecuentado por ejemplares de buitre leonado, tanto de Crestellina
como de colonias cercanas gaditanas y malagueñas. Entre las agrupaciones de
ejemplares de buitre leonado, aparecen, ocasionalmente, ejemplares de Ruppell y buitre
negro. Destaca, así mismo, la utilización de este territorio por una de las dos únicas
parejas de alimoche que nidifican en la provincia y la posible presencia de
quebrantahuesos, que ha sido observado en Casares en 2021 y 2022. Además, se
detectan especies invernantes en las zonas abiertas como el aguilucho pálido, gavilán
común, busardo ratonero y milano real, y pueden observarse en la zona cigüeña blanca
y cigüeña negra. Por otro lado, las PSF «Amura Solar», la SET Esparragal y la LAAT
Perejil-Esparragal se sitúan, en algunas de sus parcelas, a 750-900 m de la confluencia
de los ríos Genal y Guadiaro. En esta ubicación, se puede observar una amplia
diversidad de especies ligadas a la lámina de agua y a la vegetación de ribera. Destaca
la presencia de hasta 3 ejemplares de águila pescadora invernando en la zona en los
últimos años.
Además, debido a la proximidad del proyecto al Estrecho de Gibraltar y al uso
preferente que realizan las aves de estructuras lineales como ríos y arroyos para
orientarse durante la migración, la Diputación destaca la zona de confluencia de los ríos
Genal y Guadiaro como una de las zonas de paso migratorio más importantes de la
provincia de Málaga y del Campo de Gibraltar. Las rapaces migradoras observadas en
dicha zona utilizan los espacios abiertos afectados por las PSF como áreas de
alimentación y descanso en viajes migratorios. Entre ellas, destacan el abejero europeo,
aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, milano negro, búho campestre y águila pomerana.
Por todo ello, la Diputación señala como principales impactos del proyecto sobre la
avifauna, la pérdida y fragmentación de hábitats, y el riesgo de accidentes de colisión y
electrocución que causarían las líneas eléctricas aéreas de evacuación. Con respecto a
los hábitats de la avifauna afectada, resalta, entre otros: la afección a diversos HIC que
acogen a una gran diversidad de aves; el impacto directo a especies nidificantes; y, la
afección al área de campeo y alimentación de aves rapaces, así como al alimoche.
Respecto a la incidencia de la línea eléctrica, la Diputación destaca los riesgos de
electrocución en los apoyos y la colisión de las aves con los tendidos eléctricos. La alta
densidad de rapaces, especialmente aquellas de mayor tamaño, incrementa el riesgo de
electrocución con las líneas eléctricas que se implanten en la zona. Señala como
especies sensibles a dichos tendidos el águila perdicera, el halcón peregrino y el
alimoche (según el informe del artículo 12 de la Directiva 2009/147/CE del
sexenio 2013-2018). En general, se considera que dicho riesgo de colisión se verá
incrementado por la ubicación del proyecto en una zona de alta densidad de tendidos
eléctricos y de un importante flujo de aves migratorias, por la presencia de altas
densidades de rapaces nidificantes e invernantes, y por una climatología caracterizada
por fuertes vientos y alta frecuencia de días de nubes y brumas que reduce la
maniobrabilidad y visibilidad de las aves. Como conclusión, la Diputación Provincial de
Málaga estima necesario cuestionar la viabilidad ambiental de un proyecto que implique
la necesidad de instalar una línea eléctrica de tales dimensiones, considerando el
entramado de líneas de alta tensión ya existente en la zona y su trazado, que discurre
por enclaves de alto valor ambiental, así como su cercanía a zonas con presencia de
aves muy susceptibles a los accidentes con tendidos eléctricos. Por ello, propone buscar
alternativas de evacuación eléctrica hacia subestaciones más próximas a las PSF que no
impliquen largas líneas eléctricas, así como la utilización conjunta de líneas ya existentes
en el territorio.
El Ayuntamiento de Casares se muestra disconforme con la implantación del
proyecto, entre otros motivos, por no ser compatible con el área designada debido a la
presencia de avifauna compuesta por especies emblemáticas, entre ellas, especies con
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26