III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2580)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas Solares Fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación en el Nudo Jordana, en las provincias de Cádiz y Málaga".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13826
considerable de alimentación, así como otras afecciones: molestias por la presencia de
personal y maquinaria durante las obras, efecto barrera generado por la presencia física
y operatividad de los paneles, riesgo de colisión contra el vallado de las PSF y una
posible reorganización de los territorios que, en consecuencia, generaría una
disminución de la población.
Con respecto a los impactos generados por las líneas eléctricas de evacuación, el
promotor considera el impacto sobre las aves por el riesgo de colisión y/o electrocución
como severo para todos los trazados aéreos. Además, la instalación de estas líneas
puede suponer la eliminación y fragmentación de hábitats naturales, así como un efecto
barrera. Asimismo, señala que la LAAT Arenal-Jordana se orienta de este a oeste y de
noreste a sureste lo que supone que discurra de manera perpendicular a la dirección del
flujo de avifauna migratoria principal en el entorno del Estrecho de Gibraltar, de norte a
sur y viceversa. Por ello, el promotor afirma que se presenta un riesgo significativo del
tendido eléctrico, especialmente sobre las rapaces, dado el registro de especies que
frecuentan la zona y el número de observaciones detectadas. Reconoce, además, que el
riesgo de colisión es claro, especialmente en el tramo final de dicha LAAT, con unas
posibilidades de impacto elevadas, al igual que el riesgo de electrocución si se
degradaran los aislamientos de la línea.
En relación con los impactos generados sobre la avifauna, se resumen las medidas
propuestas por el promotor:
– Prospección previa a las obras para detectar dormideros de especies migradoras o
invernantes, nidos y su protección, así como una prospección periódica de fauna durante
las obras.
– Establecimiento de un cronograma durante las obras para evitar los periodos
reproductivos de las especies, así como no realizar trabajos nocturnos.
– Realización de actuaciones de revegetación para mejorar el hábitat de la fauna.
– Incluir un tratamiento químico antireflectante en los módulos fotovoltaicos.
– Instalación de vallado cinegético y señalización mediante placas u otros elementos
para evitar colisiones con aves.
– Informar a la Delegación Territorial de la detección de especies de fauna
amenazada no prevista. En su caso, se paralizarán las actuaciones que puedan
afectarlas y se adoptarán las medidas indicadas por dicho organismo. También, se
comunicará a dicha Delegación la localización de nidos de especies amenazadas en el
interior de las PSF, así como colisiones o atrapamientos de fauna contra el vallado,
líneas eléctricas o placas.
– Evitar la iluminación de las PSF.
– Instalación de medidas anticolisión tipo Firefly y tipo triple aspa (BAGTR),
colocados cada 5 m para evitar colisiones y electrocuciones de la avifauna contra la línea
de evacuación. Además, se propone un seguimiento del impacto de las líneas eléctricas
sobre la avifauna para la comprobación de la efectividad de los anteriores dispositivos.
Asimismo, en el Plan de Actuaciones de Conservación elaborado por el promotor, se
proponen, como acciones para el fomento de la biodiversidad, las siguientes: la
instalación de bebederos para la perdiz roja; la creación de charcas para anfibios y otra
fauna de pequeño tamaño; la instalación de majanos para el conejo; la instalación de
posaderos y de cajas nido para las rapaces (mochuelo común, lechuza común, autillo
europeo y cernícalo común); la instalación de cajas nido para aves insectívoras y otras
especies de aves y quirópteros; creación de refugios para invertebrados; e instalación de
cajas nido en apoyos. Además, dicho Plan propone medidas compensatorias dirigidas a
la conservación y recuperación de aves necrófagas y otras rapaces amenazadas:
– Realización de estudios específicos para reforzar la conservación y reintroducción
de especies carroñeras y otras aves amenazadas que está desarrollando la Junta de
Andalucía.
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13826
considerable de alimentación, así como otras afecciones: molestias por la presencia de
personal y maquinaria durante las obras, efecto barrera generado por la presencia física
y operatividad de los paneles, riesgo de colisión contra el vallado de las PSF y una
posible reorganización de los territorios que, en consecuencia, generaría una
disminución de la población.
Con respecto a los impactos generados por las líneas eléctricas de evacuación, el
promotor considera el impacto sobre las aves por el riesgo de colisión y/o electrocución
como severo para todos los trazados aéreos. Además, la instalación de estas líneas
puede suponer la eliminación y fragmentación de hábitats naturales, así como un efecto
barrera. Asimismo, señala que la LAAT Arenal-Jordana se orienta de este a oeste y de
noreste a sureste lo que supone que discurra de manera perpendicular a la dirección del
flujo de avifauna migratoria principal en el entorno del Estrecho de Gibraltar, de norte a
sur y viceversa. Por ello, el promotor afirma que se presenta un riesgo significativo del
tendido eléctrico, especialmente sobre las rapaces, dado el registro de especies que
frecuentan la zona y el número de observaciones detectadas. Reconoce, además, que el
riesgo de colisión es claro, especialmente en el tramo final de dicha LAAT, con unas
posibilidades de impacto elevadas, al igual que el riesgo de electrocución si se
degradaran los aislamientos de la línea.
En relación con los impactos generados sobre la avifauna, se resumen las medidas
propuestas por el promotor:
– Prospección previa a las obras para detectar dormideros de especies migradoras o
invernantes, nidos y su protección, así como una prospección periódica de fauna durante
las obras.
– Establecimiento de un cronograma durante las obras para evitar los periodos
reproductivos de las especies, así como no realizar trabajos nocturnos.
– Realización de actuaciones de revegetación para mejorar el hábitat de la fauna.
– Incluir un tratamiento químico antireflectante en los módulos fotovoltaicos.
– Instalación de vallado cinegético y señalización mediante placas u otros elementos
para evitar colisiones con aves.
– Informar a la Delegación Territorial de la detección de especies de fauna
amenazada no prevista. En su caso, se paralizarán las actuaciones que puedan
afectarlas y se adoptarán las medidas indicadas por dicho organismo. También, se
comunicará a dicha Delegación la localización de nidos de especies amenazadas en el
interior de las PSF, así como colisiones o atrapamientos de fauna contra el vallado,
líneas eléctricas o placas.
– Evitar la iluminación de las PSF.
– Instalación de medidas anticolisión tipo Firefly y tipo triple aspa (BAGTR),
colocados cada 5 m para evitar colisiones y electrocuciones de la avifauna contra la línea
de evacuación. Además, se propone un seguimiento del impacto de las líneas eléctricas
sobre la avifauna para la comprobación de la efectividad de los anteriores dispositivos.
Asimismo, en el Plan de Actuaciones de Conservación elaborado por el promotor, se
proponen, como acciones para el fomento de la biodiversidad, las siguientes: la
instalación de bebederos para la perdiz roja; la creación de charcas para anfibios y otra
fauna de pequeño tamaño; la instalación de majanos para el conejo; la instalación de
posaderos y de cajas nido para las rapaces (mochuelo común, lechuza común, autillo
europeo y cernícalo común); la instalación de cajas nido para aves insectívoras y otras
especies de aves y quirópteros; creación de refugios para invertebrados; e instalación de
cajas nido en apoyos. Además, dicho Plan propone medidas compensatorias dirigidas a
la conservación y recuperación de aves necrófagas y otras rapaces amenazadas:
– Realización de estudios específicos para reforzar la conservación y reintroducción
de especies carroñeras y otras aves amenazadas que está desarrollando la Junta de
Andalucía.
cve: BOE-A-2023-2580
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26