III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2579)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Rececho Solar de 65,94 MWp/57,50 MW, Postor Solar de 65,94 MWp/57,50 MW y Morena Solar de 109,93 MWp/95 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
b.2)
Sec. III. Pág. 13795
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA indica que la vegetación actual presente en la zona del proyecto está
ocupada principalmente por tierras de labor de cereal en secano, acompañada de
parcelas dedicadas al olivo (Olea europaea), a la vid (Vitis vinifera) y demás terrenos
principalmente agrícolas con importantes espacios de vegetación natural. En el entorno
aparecen también praderas, matorral boscoso de transición, vegetación esclerófila y
bosques de frondosas. De manera general, se extienden por fuera de las parcelas de
implantación, por el lateral de Postor Solar y Rececho Solar y por el norte de Morena
Solar varias zonas de encinar (Quercus rotundifolia y Quercus ilex subp ballota) junto
con romero (Rosmarinus officinalis), aulaga (Genista scorpius) y espino negro (Rhamus
lycoides). La línea de evacuación de Rececho Solar cruzará el arroyo de Pilarejo, el cual
alberga en sus orillas vegetación de ribera de porte herbáceo. Asimismo, existen
numerosas zonas antropizadas en el ámbito del proyecto, en las que se ubican
diferentes tipos de infraestructuras, núcleos de población y polígonos industriales. Para
valorar las unidades de vegetación el estudio ha tenido en cuenta criterios de diversidad,
grado de conservación, singularidad, fragilidad-reversibilidad y superficie ocupada o
afectada.
El EsIA indica que para detectar la posibilidad de que en el ámbito de estudio
pudieran encontrarse especies de flora amenazada, el promotor ha comprobado la Base
de datos del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del MITECO, la base de
datos de flora ibérica de ANTHOS, de la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín
Botánico, el Sistema de Información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica y el Nodo
Nacional de Información en Biodiversidad, así como los catálogos y normativa (Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo Español de
Especies Amenazadas, Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
silvestres de la Comunidad de Madrid y Directiva Hábitats). Como resultado, destacan
dentro de la zona de estudio el avellano (Corylus avellana), náyade espinoso (Najas
marina) y sauco negro (Sambucus nigra), que se identifican como «Especies de Interés
Especial».
A pesar de que se trata fundamentalmente de terrenos de cultivo y que gran parte de
la ocupación será temporal, el EsIA indica que será necesario proceder a la retirada de
vegetación natural por los movimientos de tierra, cimentaciones e hincado, viales,
zanjas, etc. Sin embargo, tras las modificaciones de las superficies de las plantas
fotovoltaicas se desafectarán 46,26 ha de olivar, localizada en la parte suroriental de la
implantación de las plantas solares, desafectándose también 1 ha de viñedo y 82 ha de
tierras de labor de secano. Con ello se reducirá el número de ejemplares a retirar
inicialmente previsto en 440 pies aislados en su mayoría olivos seguido de pinos y
almendros, hasta los 267 pies aislados afectados finalmente.
Como medidas preventivas y correctoras generales el promotor incluye la
prospección de flora previa al inicio de las obras para descartar la presencia de
ejemplares de especies de interés y balizamiento de especies o formaciones; marcado
previo de los ejemplares propuestos para apeo y para traslocación, para su
comunicación a la administración competente; limitación de los desbroces, movimientos
de tierras y trabajos constructivos al mínimo necesario; retirada y almacenamiento
adecuado de la tierra vegetal para su extensión posterior; limitación de la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas; instalación de parques de maquinaria y
zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el interior de la obra; restitución y
restauración de terrenos; actuaciones de revegetación tras las obras en aquellas zonas
que lo necesiten con cobertura herbácea y especies autóctonas de porte arbustivo
fundamentalmente en el perímetro de la planta junto al vallado, de modo que, además,
ayude a evitar colisiones con el vallado, a la vez que se mejora el hábitat refugio para
múltiples especies; etc.
Además de las medidas citadas, en una adenda de mejoras presentada tras la
información pública el promotor indica en relación con la PFV Rececho Solar, que no se
ubicarán paneles en una isla de vegetación de 10.165 m², considerada como atochar o
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
b.2)
Sec. III. Pág. 13795
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA indica que la vegetación actual presente en la zona del proyecto está
ocupada principalmente por tierras de labor de cereal en secano, acompañada de
parcelas dedicadas al olivo (Olea europaea), a la vid (Vitis vinifera) y demás terrenos
principalmente agrícolas con importantes espacios de vegetación natural. En el entorno
aparecen también praderas, matorral boscoso de transición, vegetación esclerófila y
bosques de frondosas. De manera general, se extienden por fuera de las parcelas de
implantación, por el lateral de Postor Solar y Rececho Solar y por el norte de Morena
Solar varias zonas de encinar (Quercus rotundifolia y Quercus ilex subp ballota) junto
con romero (Rosmarinus officinalis), aulaga (Genista scorpius) y espino negro (Rhamus
lycoides). La línea de evacuación de Rececho Solar cruzará el arroyo de Pilarejo, el cual
alberga en sus orillas vegetación de ribera de porte herbáceo. Asimismo, existen
numerosas zonas antropizadas en el ámbito del proyecto, en las que se ubican
diferentes tipos de infraestructuras, núcleos de población y polígonos industriales. Para
valorar las unidades de vegetación el estudio ha tenido en cuenta criterios de diversidad,
grado de conservación, singularidad, fragilidad-reversibilidad y superficie ocupada o
afectada.
El EsIA indica que para detectar la posibilidad de que en el ámbito de estudio
pudieran encontrarse especies de flora amenazada, el promotor ha comprobado la Base
de datos del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del MITECO, la base de
datos de flora ibérica de ANTHOS, de la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín
Botánico, el Sistema de Información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica y el Nodo
Nacional de Información en Biodiversidad, así como los catálogos y normativa (Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo Español de
Especies Amenazadas, Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
silvestres de la Comunidad de Madrid y Directiva Hábitats). Como resultado, destacan
dentro de la zona de estudio el avellano (Corylus avellana), náyade espinoso (Najas
marina) y sauco negro (Sambucus nigra), que se identifican como «Especies de Interés
Especial».
A pesar de que se trata fundamentalmente de terrenos de cultivo y que gran parte de
la ocupación será temporal, el EsIA indica que será necesario proceder a la retirada de
vegetación natural por los movimientos de tierra, cimentaciones e hincado, viales,
zanjas, etc. Sin embargo, tras las modificaciones de las superficies de las plantas
fotovoltaicas se desafectarán 46,26 ha de olivar, localizada en la parte suroriental de la
implantación de las plantas solares, desafectándose también 1 ha de viñedo y 82 ha de
tierras de labor de secano. Con ello se reducirá el número de ejemplares a retirar
inicialmente previsto en 440 pies aislados en su mayoría olivos seguido de pinos y
almendros, hasta los 267 pies aislados afectados finalmente.
Como medidas preventivas y correctoras generales el promotor incluye la
prospección de flora previa al inicio de las obras para descartar la presencia de
ejemplares de especies de interés y balizamiento de especies o formaciones; marcado
previo de los ejemplares propuestos para apeo y para traslocación, para su
comunicación a la administración competente; limitación de los desbroces, movimientos
de tierras y trabajos constructivos al mínimo necesario; retirada y almacenamiento
adecuado de la tierra vegetal para su extensión posterior; limitación de la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas; instalación de parques de maquinaria y
zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el interior de la obra; restitución y
restauración de terrenos; actuaciones de revegetación tras las obras en aquellas zonas
que lo necesiten con cobertura herbácea y especies autóctonas de porte arbustivo
fundamentalmente en el perímetro de la planta junto al vallado, de modo que, además,
ayude a evitar colisiones con el vallado, a la vez que se mejora el hábitat refugio para
múltiples especies; etc.
Además de las medidas citadas, en una adenda de mejoras presentada tras la
información pública el promotor indica en relación con la PFV Rececho Solar, que no se
ubicarán paneles en una isla de vegetación de 10.165 m², considerada como atochar o
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26