III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2579)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Rececho Solar de 65,94 MWp/57,50 MW, Postor Solar de 65,94 MWp/57,50 MW y Morena Solar de 109,93 MWp/95 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13805
estudia su probabilidad de ocurrencia y propone una serie de medidas de control y
minimización de posibles efectos. Solo se prevén daños potenciales para el Monte
Preservado adyacente a la zona de implantación, si bien el riesgo es muy bajo.
En cuanto al caso de accidentes graves, el estudio contempla los posibles focos, los
peligros de tipo químico y físico, los sucesos iniciadores, los receptores, las rutas de
exposición y los escenarios de riesgo. Solo se contemplan posibles daños de tipo físico y
económico para el proyecto/operador, así como en el potencial receptor que serían los
bosquetes de encinar, coscojar y pinar, con una probabilidad de ocurrencia muy baja
debido a que no hay conexión directa para una posible propagación de fuego.
El Servicio de Protección Civil. Dirección General de Seguridad, Protección Civil y
Formación de la Comunidad de Madrid, indica que se ha tenido en cuenta los posibles
riesgos de protección civil, aunque será necesario tomar las medidas necesarias para
cumplir con el Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la
Comunidad de Madrid (INFOMA), al haber en las inmediaciones zona forestal.
Programa de vigilancia ambiental.
El Programa Vigilancia Ambiental (PVA) para el proyecto tiene como objetivo la
comprobación del grado de cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras tanto
en las fases de construcción y operación, así como la evaluación de los impactos
residuales de modo que se puedan tomar medidas en caso de detectarse impactos no
previstos. Para ello, incluye los indicadores y umbrales para los distintos factores
ambientales afectados, que permitan establecer el estado de los mismos y su evolución
tras la ejecución del proyecto y la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias en su caso.
El PVA indica que los resultados de las acciones, controles y evaluaciones llevadas a
cabo se documentarán y se pondrán en conocimiento del organismo ambiental
competente. Dentro de las actuaciones previas a las tareas de construcción se designará
un responsable de Medio Ambiente que independientemente de las competencias del
director de obra, será el responsable de la ejecución y cumplimiento del PVA.
En fase previa a las obras se llevarán a cabo controles de la maquinaria y vehículos,
balizamiento de zonas sensibles, prospección de flora y fauna, replanteo de zonas de
acopio, y señalización de obras. En la fase de construcción se realizarán controles
semanales de maquinaria y vehículos, controles acústicos, accesos, riego y humectación
de firme, zonificación de obras, procesos erosivos, gestión de tierra vegetal y
revegetaciones, residuos, movimiento de tierras, restauración y estabilización de taludes,
etc. En fase de operación se realizará un seguimiento mensual del control de la
circulación por las zonas permitidas; la evolución de las revegetaciones, labores de
mantenimiento por pastoreo, reposición de marras y riegos periódicos si son necesarios;
evaluación de las poblaciones faunísticas, modificaciones de comportamiento,
mortalidad; así como el funcionamiento de las medidas de conservación, fomento del
trabajo local, procedencia de materiales, estado general de la instalación y verificación
de medidas.
El promotor indica que emitirá los siguientes informes: Preoperacional antes del inicio
de las obras y previo al inicio de los trabajos; Trimestral de seguimiento en la fase de
construcción con los aspectos recogidos en el PVA y el condicionado de la DIA,
informando del avance de los trabajos, resultado de las medidas de mitigación y
detección en su caso de nuevos impactos no previstos, así como de las nuevas medidas
de mitigación; Fin de Obra, una vez terminados todos los trabajos incluidos los trabajos
de restauración; Fase de Operación, anual con el resultado de aplicación de las medidas
de mitigación, y posibilidad de presentarlo con periodicidad semestral o coincidentes con
el ciclo biológico (invernada, prenupcial y postnupcial) para seguimiento de avifauna de
interés; Extraordinarios o puntuales como respuesta a situaciones accidentales o
sucesos inesperados, especialmente si requieren nuevas medidas urgentes.
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
d)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13805
estudia su probabilidad de ocurrencia y propone una serie de medidas de control y
minimización de posibles efectos. Solo se prevén daños potenciales para el Monte
Preservado adyacente a la zona de implantación, si bien el riesgo es muy bajo.
En cuanto al caso de accidentes graves, el estudio contempla los posibles focos, los
peligros de tipo químico y físico, los sucesos iniciadores, los receptores, las rutas de
exposición y los escenarios de riesgo. Solo se contemplan posibles daños de tipo físico y
económico para el proyecto/operador, así como en el potencial receptor que serían los
bosquetes de encinar, coscojar y pinar, con una probabilidad de ocurrencia muy baja
debido a que no hay conexión directa para una posible propagación de fuego.
El Servicio de Protección Civil. Dirección General de Seguridad, Protección Civil y
Formación de la Comunidad de Madrid, indica que se ha tenido en cuenta los posibles
riesgos de protección civil, aunque será necesario tomar las medidas necesarias para
cumplir con el Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la
Comunidad de Madrid (INFOMA), al haber en las inmediaciones zona forestal.
Programa de vigilancia ambiental.
El Programa Vigilancia Ambiental (PVA) para el proyecto tiene como objetivo la
comprobación del grado de cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras tanto
en las fases de construcción y operación, así como la evaluación de los impactos
residuales de modo que se puedan tomar medidas en caso de detectarse impactos no
previstos. Para ello, incluye los indicadores y umbrales para los distintos factores
ambientales afectados, que permitan establecer el estado de los mismos y su evolución
tras la ejecución del proyecto y la aplicación de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias en su caso.
El PVA indica que los resultados de las acciones, controles y evaluaciones llevadas a
cabo se documentarán y se pondrán en conocimiento del organismo ambiental
competente. Dentro de las actuaciones previas a las tareas de construcción se designará
un responsable de Medio Ambiente que independientemente de las competencias del
director de obra, será el responsable de la ejecución y cumplimiento del PVA.
En fase previa a las obras se llevarán a cabo controles de la maquinaria y vehículos,
balizamiento de zonas sensibles, prospección de flora y fauna, replanteo de zonas de
acopio, y señalización de obras. En la fase de construcción se realizarán controles
semanales de maquinaria y vehículos, controles acústicos, accesos, riego y humectación
de firme, zonificación de obras, procesos erosivos, gestión de tierra vegetal y
revegetaciones, residuos, movimiento de tierras, restauración y estabilización de taludes,
etc. En fase de operación se realizará un seguimiento mensual del control de la
circulación por las zonas permitidas; la evolución de las revegetaciones, labores de
mantenimiento por pastoreo, reposición de marras y riegos periódicos si son necesarios;
evaluación de las poblaciones faunísticas, modificaciones de comportamiento,
mortalidad; así como el funcionamiento de las medidas de conservación, fomento del
trabajo local, procedencia de materiales, estado general de la instalación y verificación
de medidas.
El promotor indica que emitirá los siguientes informes: Preoperacional antes del inicio
de las obras y previo al inicio de los trabajos; Trimestral de seguimiento en la fase de
construcción con los aspectos recogidos en el PVA y el condicionado de la DIA,
informando del avance de los trabajos, resultado de las medidas de mitigación y
detección en su caso de nuevos impactos no previstos, así como de las nuevas medidas
de mitigación; Fin de Obra, una vez terminados todos los trabajos incluidos los trabajos
de restauración; Fase de Operación, anual con el resultado de aplicación de las medidas
de mitigación, y posibilidad de presentarlo con periodicidad semestral o coincidentes con
el ciclo biológico (invernada, prenupcial y postnupcial) para seguimiento de avifauna de
interés; Extraordinarios o puntuales como respuesta a situaciones accidentales o
sucesos inesperados, especialmente si requieren nuevas medidas urgentes.
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
d)