III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2579)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Rececho Solar de 65,94 MWp/57,50 MW, Postor Solar de 65,94 MWp/57,50 MW y Morena Solar de 109,93 MWp/95 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13804
proyectos fotovoltaicos y energéticos); y un estudio global de efectos potenciales,
residuales, sinérgicos, medidas y PVA a escala del nudo de Loeches 400.
Como resultado del modelo de capacidad de acogida del territorio para plantas
solares fotovoltaicas, líneas eléctricas de evacuación y subestaciones eléctricas de
transformación, el promotor obtiene una zonificación en 6 categorías para cada tipología
(con zonas excluidas y una escala desde muy alta a muy baja) que posteriormente
superpone, obteniendo resultados en los que propone zonas, pasillos y ubicaciones
ambientalmente viables para los emplazamientos de dichas infraestructuras, para
posteriormente analizar los efectos sinérgicos y acumulativos en paisaje y fauna.
Para el análisis de sinergias a escala local el promotor analiza las instalaciones e
infraestructuras del ámbito de estudio, que son núcleos de población, vías de
comunicación, subestación eléctrica de Morata, antenas de telecomunicaciones, parque
fotovoltaico 0,7 MW, planta fotovoltaica Mástil Solar y Driza Solar, línea eléctrica 220 kV,
3 líneas eléctricas de menos de 100 kV, cantera de Calizas Campo Real, cantera
Calcinor, cantera Campo Real y Valdilecha, y cantera Mahorsa.
Una vez identificados los impactos de las plantas del nudo considerados sinérgicos,
realiza un análisis de factores ambientales afectados, incidiendo en los efectos
sinérgicos con impactos generados por otras infraestructuras de las identificadas
anteriormente.
Finalmente, en cuanto al estudio global de efectos potenciales, residuales y
sinérgicos destacar que el promotor da especial tratamiento a los impactos sobre paisaje
y fauna en el nudo y lo realiza mediante la comparación del grado de sinergia/
acumulación que afecta al paisaje/fauna en la situación actual y el que poseerá una vez
entren en funcionamiento las infraestructuras eléctricas del nudo, tanto las lineales
(líneas eléctricas) como las masivas (plantas fotovoltaicas) en la situación futura. El
promotor concluye que la escasa calidad paisajística de la mayor parte del ámbito
implica que resulte favorable la concentración de este tipo de instalaciones, lo cual no
significa que mejoren los escenarios paisajísticos, pero ante la necesidad de la lucha
global contra el cambio climático, incide en que resulta preferible aumentar la densidad
en estas localizaciones.
El promotor indica que se han implementado una serie de medidas generales de
aplicación al conjunto global de las instalaciones que compondrán el nudo. Entre las
medidas de diseño se han considerado la selección de la mejor alternativa ambiental, el
diseño de los elementos que componen el proyecto y áreas de implantación de los
módulos solares y línea eléctrica, los criterios para el diseño de los accesos y de las
áreas de trabajo e instalaciones auxiliares, así como el dimensionamiento de los
elementos de drenaje longitudinal para el escape de anfibios y de la luminaria de
subestaciones y plantas solares fotovoltaicas, etc. Asimismo, se tienen en cuenta en el
proyecto medidas protectoras del DPH y control de vertidos sobre las aguas y terreno, de
la vegetación, flora y arbolado, de vías pecuarias; reutilización de tierras; extensión de
tierra vegetal, plantación de arbolado y restauración paisajística; medidas anticolisión en
cerramientos; eliminación del uso de fitosanitarios; estabilización y tratamientos de
taludes; adecuación de caminos con obras de drenaje longitudinal y transversal; etc.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor realiza una evaluación de la vulnerabilidad del proyecto, en el marco de
la Ley 9/2018, con un enfoque de análisis cualitativo de riesgos ambientales. Para ello,
analiza las posibles causas de escenarios accidentales asociadas a catástrofes naturales
como incendios forestales, altas temperaturas, frío intenso, lluvias intensas, nevadas,
rayos, vientos fuertes y sequía, y los posibles sucesos iniciadores de accidentes graves.
En cada caso se identifican los peligros y sus fuentes y se analizan los probables efectos
sobre el medioambiente.
Según el promotor, teniendo en cuenta los resultados del análisis cualitativo de la
exposición, únicamente se contempla que la actuación proyectada sea vulnerable frente
a incendios forestales y frente al alcance de rayos en fase de operación. Para estos
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13804
proyectos fotovoltaicos y energéticos); y un estudio global de efectos potenciales,
residuales, sinérgicos, medidas y PVA a escala del nudo de Loeches 400.
Como resultado del modelo de capacidad de acogida del territorio para plantas
solares fotovoltaicas, líneas eléctricas de evacuación y subestaciones eléctricas de
transformación, el promotor obtiene una zonificación en 6 categorías para cada tipología
(con zonas excluidas y una escala desde muy alta a muy baja) que posteriormente
superpone, obteniendo resultados en los que propone zonas, pasillos y ubicaciones
ambientalmente viables para los emplazamientos de dichas infraestructuras, para
posteriormente analizar los efectos sinérgicos y acumulativos en paisaje y fauna.
Para el análisis de sinergias a escala local el promotor analiza las instalaciones e
infraestructuras del ámbito de estudio, que son núcleos de población, vías de
comunicación, subestación eléctrica de Morata, antenas de telecomunicaciones, parque
fotovoltaico 0,7 MW, planta fotovoltaica Mástil Solar y Driza Solar, línea eléctrica 220 kV,
3 líneas eléctricas de menos de 100 kV, cantera de Calizas Campo Real, cantera
Calcinor, cantera Campo Real y Valdilecha, y cantera Mahorsa.
Una vez identificados los impactos de las plantas del nudo considerados sinérgicos,
realiza un análisis de factores ambientales afectados, incidiendo en los efectos
sinérgicos con impactos generados por otras infraestructuras de las identificadas
anteriormente.
Finalmente, en cuanto al estudio global de efectos potenciales, residuales y
sinérgicos destacar que el promotor da especial tratamiento a los impactos sobre paisaje
y fauna en el nudo y lo realiza mediante la comparación del grado de sinergia/
acumulación que afecta al paisaje/fauna en la situación actual y el que poseerá una vez
entren en funcionamiento las infraestructuras eléctricas del nudo, tanto las lineales
(líneas eléctricas) como las masivas (plantas fotovoltaicas) en la situación futura. El
promotor concluye que la escasa calidad paisajística de la mayor parte del ámbito
implica que resulte favorable la concentración de este tipo de instalaciones, lo cual no
significa que mejoren los escenarios paisajísticos, pero ante la necesidad de la lucha
global contra el cambio climático, incide en que resulta preferible aumentar la densidad
en estas localizaciones.
El promotor indica que se han implementado una serie de medidas generales de
aplicación al conjunto global de las instalaciones que compondrán el nudo. Entre las
medidas de diseño se han considerado la selección de la mejor alternativa ambiental, el
diseño de los elementos que componen el proyecto y áreas de implantación de los
módulos solares y línea eléctrica, los criterios para el diseño de los accesos y de las
áreas de trabajo e instalaciones auxiliares, así como el dimensionamiento de los
elementos de drenaje longitudinal para el escape de anfibios y de la luminaria de
subestaciones y plantas solares fotovoltaicas, etc. Asimismo, se tienen en cuenta en el
proyecto medidas protectoras del DPH y control de vertidos sobre las aguas y terreno, de
la vegetación, flora y arbolado, de vías pecuarias; reutilización de tierras; extensión de
tierra vegetal, plantación de arbolado y restauración paisajística; medidas anticolisión en
cerramientos; eliminación del uso de fitosanitarios; estabilización y tratamientos de
taludes; adecuación de caminos con obras de drenaje longitudinal y transversal; etc.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor realiza una evaluación de la vulnerabilidad del proyecto, en el marco de
la Ley 9/2018, con un enfoque de análisis cualitativo de riesgos ambientales. Para ello,
analiza las posibles causas de escenarios accidentales asociadas a catástrofes naturales
como incendios forestales, altas temperaturas, frío intenso, lluvias intensas, nevadas,
rayos, vientos fuertes y sequía, y los posibles sucesos iniciadores de accidentes graves.
En cada caso se identifican los peligros y sus fuentes y se analizan los probables efectos
sobre el medioambiente.
Según el promotor, teniendo en cuenta los resultados del análisis cualitativo de la
exposición, únicamente se contempla que la actuación proyectada sea vulnerable frente
a incendios forestales y frente al alcance de rayos en fase de operación. Para estos
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
c)