III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2579)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Rececho Solar de 65,94 MWp/57,50 MW, Postor Solar de 65,94 MWp/57,50 MW y Morena Solar de 109,93 MWp/95 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13801
parques de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el
interior de la zona de obra, y la realización de actuaciones de revegetación tras las obras
en aquellas zonas que lo necesiten.
Durante la fase de funcionamiento de las instalaciones, el EsIA contempla como
principales afecciones la ocupación del suelo por la propia existencia de la planta
(módulos, inversores, centros de transformación, etc.), la pérdida de capacidad
agrológica por el cambio de uso del suelo y la compactación del suelo a lo largo de la
vida útil de las instalaciones. Se limitará la circulación de vehículos y maquinaria a las
zonas autorizadas, empleando los viales y accesos construidos.
Teniendo en cuenta los cambios en el proyecto realizados por el promotor tras la
información pública, en el nuevo diseño de las plantas se ocupará 343,68 ha, de las
cuales 8,78 ha estarán ocupadas de manera permanente en lugar de las 24,14 ha
ocupadas inicialmente. La reducción de superficie de las plantas supondrá una
disminución significativa de afección sobre el suelo, así como de la aparición de eventos
erosivos, al reducirse los movimientos de tierras en un 40%, estimándose un total
de 85.923 m³. La tierra sobrante, serán empleada en rellenos de zanjas para cables y, si
no fuera posible su utilización, se acumulará en la zona de instalaciones temporales de
obra para su posterior traslado a un vertedero de tierras autorizado.
b.6) Aire y Cambio Climático.
El EsIA indica que la principal afección se produce durante la fase de construcción y
se trata de la alteración de la calidad del aire como consecuencia del incremento de
partículas en suspensión derivado de las propias actividades de la obra. Las principales
medidas contempladas al respecto son la humectación de las zonas de movimientos de
tierra y de acopio de materiales pulverulentos, el riego de los viales, la utilización de
lonas o cubiertas para realizar el transporte de áridos y materiales pulverulentos,
manteniendo al mínimo la altura de descarga de los materiales y limitación de la
velocidad de circulación a 20 km/h en las pistas de tierra.
Respecto a los posibles efectos que tendría el proyecto en relación con el cambio
climático, en fase de construcción el promotor considera las emisiones de gases
contaminantes como consecuencia de la acción de los vehículos y la maquinaria,
considerando este impacto como no significativo. Por otra parte, durante la fase de
funcionamiento de las PFVs, en el EsIA se indica que contribuirán a la mitigación del
efecto invernadero, siendo por tanto este un impacto positivo sobre el clima, se estima
que se producirá un ahorra de emisiones durante los 25 años de vida útil del proyecto
de 3.018.0685,62 t CO2eq.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO, valora de manera positiva el
proyecto respecto al factor clima tanto en su vertiente de mitigación como en su vertiente
de adaptación. Asimismo, indica que el proyecto incluye una evaluación adecuada de la
huella de carbono asociada al mismo.
Hidrología.
Las tres PFVs se ubican dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo. Los cauces
presentes en el entorno son de pequeña entidad y se sitúan al Oeste de las plantas.
Dichos cauces vierten al arroyo de Vilches situado a unos 3,7 km al Noroeste de la PFV
Morena Solar. El proyecto realiza únicamente el cruce con el arroyo Pilarejo, que según
indica el promotor, no presenta vegetación de ribera salvo en algún pequeño tramo en el
que habría bosquetes de pinar. En cuanto a la hidrogeología, el ámbito de estudio se
encuentra sobre la unidad hidrogeológica «La Alcarria» y sobre la masa de agua
subterránea «La Alcarria», con un mal estado y dentro de una zona vulnerable de
contaminación por nitratos.
Las principales afecciones contempladas en el EsIA durante la fase de obras son la
alteración de la red de drenaje por el movimiento de tierras y por la implantación de los
elementos necesarios para la instalación. Se tiene en cuenta, asimismo el arrastre de
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13801
parques de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el
interior de la zona de obra, y la realización de actuaciones de revegetación tras las obras
en aquellas zonas que lo necesiten.
Durante la fase de funcionamiento de las instalaciones, el EsIA contempla como
principales afecciones la ocupación del suelo por la propia existencia de la planta
(módulos, inversores, centros de transformación, etc.), la pérdida de capacidad
agrológica por el cambio de uso del suelo y la compactación del suelo a lo largo de la
vida útil de las instalaciones. Se limitará la circulación de vehículos y maquinaria a las
zonas autorizadas, empleando los viales y accesos construidos.
Teniendo en cuenta los cambios en el proyecto realizados por el promotor tras la
información pública, en el nuevo diseño de las plantas se ocupará 343,68 ha, de las
cuales 8,78 ha estarán ocupadas de manera permanente en lugar de las 24,14 ha
ocupadas inicialmente. La reducción de superficie de las plantas supondrá una
disminución significativa de afección sobre el suelo, así como de la aparición de eventos
erosivos, al reducirse los movimientos de tierras en un 40%, estimándose un total
de 85.923 m³. La tierra sobrante, serán empleada en rellenos de zanjas para cables y, si
no fuera posible su utilización, se acumulará en la zona de instalaciones temporales de
obra para su posterior traslado a un vertedero de tierras autorizado.
b.6) Aire y Cambio Climático.
El EsIA indica que la principal afección se produce durante la fase de construcción y
se trata de la alteración de la calidad del aire como consecuencia del incremento de
partículas en suspensión derivado de las propias actividades de la obra. Las principales
medidas contempladas al respecto son la humectación de las zonas de movimientos de
tierra y de acopio de materiales pulverulentos, el riego de los viales, la utilización de
lonas o cubiertas para realizar el transporte de áridos y materiales pulverulentos,
manteniendo al mínimo la altura de descarga de los materiales y limitación de la
velocidad de circulación a 20 km/h en las pistas de tierra.
Respecto a los posibles efectos que tendría el proyecto en relación con el cambio
climático, en fase de construcción el promotor considera las emisiones de gases
contaminantes como consecuencia de la acción de los vehículos y la maquinaria,
considerando este impacto como no significativo. Por otra parte, durante la fase de
funcionamiento de las PFVs, en el EsIA se indica que contribuirán a la mitigación del
efecto invernadero, siendo por tanto este un impacto positivo sobre el clima, se estima
que se producirá un ahorra de emisiones durante los 25 años de vida útil del proyecto
de 3.018.0685,62 t CO2eq.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO, valora de manera positiva el
proyecto respecto al factor clima tanto en su vertiente de mitigación como en su vertiente
de adaptación. Asimismo, indica que el proyecto incluye una evaluación adecuada de la
huella de carbono asociada al mismo.
Hidrología.
Las tres PFVs se ubican dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo. Los cauces
presentes en el entorno son de pequeña entidad y se sitúan al Oeste de las plantas.
Dichos cauces vierten al arroyo de Vilches situado a unos 3,7 km al Noroeste de la PFV
Morena Solar. El proyecto realiza únicamente el cruce con el arroyo Pilarejo, que según
indica el promotor, no presenta vegetación de ribera salvo en algún pequeño tramo en el
que habría bosquetes de pinar. En cuanto a la hidrogeología, el ámbito de estudio se
encuentra sobre la unidad hidrogeológica «La Alcarria» y sobre la masa de agua
subterránea «La Alcarria», con un mal estado y dentro de una zona vulnerable de
contaminación por nitratos.
Las principales afecciones contempladas en el EsIA durante la fase de obras son la
alteración de la red de drenaje por el movimiento de tierras y por la implantación de los
elementos necesarios para la instalación. Se tiene en cuenta, asimismo el arrastre de
cve: BOE-A-2023-2579
Verificable en https://www.boe.es
b.7)