III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2577)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Natera Solar de 41,38 MWp, Orla Solar de 78 MWp y Orla Solar II de 54,86 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Coín, Casarabonela y Pizarra (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13748
cubierta vegetal, aunque se intentará evitar afección al arbolado existente. Se destaca
que este tramo atraviesa un curso fluvial, el arroyo de Casarabonela, donde predomina
la vegetación de ribera.
Se estima una ocupación temporal por la apertura de la zanja de 300 m2 de
vegetación localizada en la ribera de los arroyos mencionados, así como una ocupación
temporal de 210 m2 de islas de vegetación temporal. La afección temporal se evitará
mediante el balizamiento de la vegetación natural identificada, mientras que la afección
permanente deberá ser corregida mediante la restauración de los terrenos afectados.
b5
Fauna.
– Alimoche común (Neophron percnopterus), catalogado como «Vulnerable», en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas y «En Peligro de Extinción» en el Catálogo
Regional.
– Águila perdicera (Aquila fasciata), catalogada como «Vulnerable» en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas).
– Águila real (Aquila chrysaetos), incluida en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y en el anexo I de la Directiva Aves.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie catalogada como «Vulnerable» a
nivel nacional y regional, en los respectivos catálogos de especies amenazadas.
– Milano real (Milvus milvus), especie catalogada como «En Peligro de Extinción» a
nivel nacional y regional, en los respectivos catálogos de especies amenazadas. No está
presente como reproductora ni en el ámbito de estudio ni en la provincia de Málaga.
– Cigüeña negra (Ciconia nigra), catalogada como «Vulnerable» a nivel nacional y
«En Peligro de Extinción» a nivel regional, en los respectivos catálogos de especies
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
En el EsIA se ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto mediante revisión
bibliográfica del Inventario Español de Especies Terrestres (en adelante IEET), así como
a partir de un estudio específico de avifauna y quirópteros realizado en 2020-2021 y
completado en 2022. A partir del análisis de la fauna presente dentro de la malla
de 10x10 km de mencionado IEET, en el ámbito de estudio se han registrado un total
de 195 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 6 son anfibios, 124 aves, 37
mamíferos, 19 reptiles y 9 especies de peces continentales.
De las 195 especies inventariadas, 118 están incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), y 9 están declaradas como
«Vulnerables». El promotor indica que, como resultado de los trabajos de campo
realizados, la revisión bibliográfica, y en base a datos de referencia de la zona
(inventarios de biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, así como otros datos e
inventarios de la zona), se ha realizado una selección específica de especies de interés
para el ámbito del proyecto. A este respecto, por su potencial interacción con el proyecto,
el promotor ha seleccionado 28 especies, principalmente aves, entre las que destacan
las esteparias: abejero europeo (Pernis apivorus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
águila culebrera (Circaetus gallicus), águila perdicera (Aquila fasciata), águila real (Aquila
chrysaetos), aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), alimoche común (Neophron percnopterus), avetorillo común (Ixobrychus
minutus), bisbita campestre (Anthus campestris), búho real (Bubo bubo), buitre leonado
(Gyps fulvus), carraca europea (Coracias garrulus), cernícalo patirrojo (Falco
vespertinus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña negra (Ciconia Nigra),
cigüeñuela común (Himantopus himantopus), cogujada montesina (Galerida theklae),
collalba negra (Oenanthe leucura), cuervo (Corvus corax), curruca rabilarga (Sylvia
undata), elanio común (Elanus caeruleus), esmerejón (Falco columbarius), halcón
peregrino (Falco peregrinus), martín pescador común (Alcedo atthis), milano negro
(Milvus migrans), morito común (Plegadis falcinellus) y terrera común (Calandrella
brachydactyla).
Según los resultados obtenidos del estudio de avifauna, las especies inventariadas, y
con mayor interés por su estado de amenaza o interés son:
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13748
cubierta vegetal, aunque se intentará evitar afección al arbolado existente. Se destaca
que este tramo atraviesa un curso fluvial, el arroyo de Casarabonela, donde predomina
la vegetación de ribera.
Se estima una ocupación temporal por la apertura de la zanja de 300 m2 de
vegetación localizada en la ribera de los arroyos mencionados, así como una ocupación
temporal de 210 m2 de islas de vegetación temporal. La afección temporal se evitará
mediante el balizamiento de la vegetación natural identificada, mientras que la afección
permanente deberá ser corregida mediante la restauración de los terrenos afectados.
b5
Fauna.
– Alimoche común (Neophron percnopterus), catalogado como «Vulnerable», en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas y «En Peligro de Extinción» en el Catálogo
Regional.
– Águila perdicera (Aquila fasciata), catalogada como «Vulnerable» en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas).
– Águila real (Aquila chrysaetos), incluida en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y en el anexo I de la Directiva Aves.
– Aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie catalogada como «Vulnerable» a
nivel nacional y regional, en los respectivos catálogos de especies amenazadas.
– Milano real (Milvus milvus), especie catalogada como «En Peligro de Extinción» a
nivel nacional y regional, en los respectivos catálogos de especies amenazadas. No está
presente como reproductora ni en el ámbito de estudio ni en la provincia de Málaga.
– Cigüeña negra (Ciconia nigra), catalogada como «Vulnerable» a nivel nacional y
«En Peligro de Extinción» a nivel regional, en los respectivos catálogos de especies
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
En el EsIA se ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto mediante revisión
bibliográfica del Inventario Español de Especies Terrestres (en adelante IEET), así como
a partir de un estudio específico de avifauna y quirópteros realizado en 2020-2021 y
completado en 2022. A partir del análisis de la fauna presente dentro de la malla
de 10x10 km de mencionado IEET, en el ámbito de estudio se han registrado un total
de 195 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 6 son anfibios, 124 aves, 37
mamíferos, 19 reptiles y 9 especies de peces continentales.
De las 195 especies inventariadas, 118 están incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), y 9 están declaradas como
«Vulnerables». El promotor indica que, como resultado de los trabajos de campo
realizados, la revisión bibliográfica, y en base a datos de referencia de la zona
(inventarios de biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, así como otros datos e
inventarios de la zona), se ha realizado una selección específica de especies de interés
para el ámbito del proyecto. A este respecto, por su potencial interacción con el proyecto,
el promotor ha seleccionado 28 especies, principalmente aves, entre las que destacan
las esteparias: abejero europeo (Pernis apivorus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
águila culebrera (Circaetus gallicus), águila perdicera (Aquila fasciata), águila real (Aquila
chrysaetos), aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho lagunero occidental (Circus
aeruginosus), alimoche común (Neophron percnopterus), avetorillo común (Ixobrychus
minutus), bisbita campestre (Anthus campestris), búho real (Bubo bubo), buitre leonado
(Gyps fulvus), carraca europea (Coracias garrulus), cernícalo patirrojo (Falco
vespertinus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña negra (Ciconia Nigra),
cigüeñuela común (Himantopus himantopus), cogujada montesina (Galerida theklae),
collalba negra (Oenanthe leucura), cuervo (Corvus corax), curruca rabilarga (Sylvia
undata), elanio común (Elanus caeruleus), esmerejón (Falco columbarius), halcón
peregrino (Falco peregrinus), martín pescador común (Alcedo atthis), milano negro
(Milvus migrans), morito común (Plegadis falcinellus) y terrera común (Calandrella
brachydactyla).
Según los resultados obtenidos del estudio de avifauna, las especies inventariadas, y
con mayor interés por su estado de amenaza o interés son: