III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2577)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Natera Solar de 41,38 MWp, Orla Solar de 78 MWp y Orla Solar II de 54,86 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Coín, Casarabonela y Pizarra (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13746

Durante la fase de funcionamiento, el promotor considera en el EsIA, que los
principales emisores serán los transformadores de la SET Lomas, cuyos niveles serían
inferiores a 45 dB, considerando la emisión de ruidos al exterior como casi inapreciable.
Asimismo, se indica que el resto de los equipos no emiten ruido alguno, y las líneas
eléctricas provocan emisiones sonoras que no tendrían incidencia ambiental al tratarse
de líneas soterradas.
Con el fin de minimizar los impactos sonoros, el promotor indica que toda la
maquinaria cumplirá lo estipulado en la legislación existente en materia de ruidos y
vibraciones. Además, debido a la atenuación sonora con la distancia, el impacto sobre
las edificaciones cercanas será mucho menor y no se superarán los límites de inmisión
acústica indicados en la legislación. El promotor deberá seguir las condiciones
establecidas en el apartado «Condiciones al proyecto» de la presente Resolución.
En referencia a la radiación electromagnética, en el EsIA se indica que los niveles de
la línea eléctrica de evacuación y de la SET Lomas se encuentran por debajo del límite
de 100μT, para la frecuencia de 50 Hz de la red eléctrica y, por tanto, concluye que no
hay equipos en la instalación que emitan radiación nociva para cualquier ser vivo. A este
respecto, el promotor deberá seguir las condiciones establecidas en el apartado
«Condiciones al proyecto» de la presente Resolución.
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de
Andalucía indica que el proyecto no supone riesgo para la salud pública, siempre y
cuando se mantengan las distancias indicadas por el promotor en el EsIA. No obstante,
el organismo señala una serie de medidas preventivas en su informe, que el promotor
deberá cumplir.
Por otro lado, en relación con el trazado soterrado propuesto para la línea de
evacuación (LSAT) en la ZPP, se localizan tres viviendas a metros de 100 metros de las
líneas soterradas, probablemente usadas en tareas agrícolas produciéndose efectos sólo
en la fase de construcción y por lo tanto se considera no significativo el efecto.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.

El EsIA señala que la vegetación dominante en el ámbito de estudio se trata, en su
mayoría, de cultivos herbáceos y leñosos. Aun así, habría presencia de diversas
manchas de vegetación natural en el interior de la superficie poligonal de las PFVs, así
como en algunas zonas donde se asentarán los apoyos de la LAAT. En estos casos, el
promotor señala que será necesaria la eliminación de dicha vegetación para la
realización de las obras y para la instalación de las infraestructuras del proyecto.
En el EsIA se indica que se detectaron un total de 344 especies de plantas, de las
cuales presentan alguna categoría de amenaza: la pegajosa de río (Galium viridiflorum),
que aparece listada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESPE), en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA), así como
en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LEASPE), y los conejitos (Rupicapnos africana decipiens), especie catalogada como
«En peligro de extinción» en los tres catálogos mencionados. Asimismo, se indica que se
ha comprobado la presencia de especies incluidas en el Reglamento Forestal de
Andalucía, encontrándose las siguientes especies: pino carrasco (Pinus halepensis),
roble carrasqueño (Quercus faginea), tejo común (Taxus baccata), madroño (Arbutus
unedo), boj balear (Buxus balearica), avellano común (Corylus avellana), palmito
(Chamaerops humilis), higuera (Ficus carica), adelfa (Nerium oleander) y el taray
(Tamarix africana).
En el EsIA se señala que durante la fase de construcción, el principal impacto sobre
la vegetación será el causado por el despeje y desbroce necesarios para la implantación
de las PFVs y la ejecución de la zanja de conexión eléctrica con la SET Lomas. A este
respecto, en el diseño de la planta se ha evitado en la medida de lo posible, la afección a
manchas de vegetación natural. El promotor propone una serie de medidas preventivas y
correctoras, entre las que se incluyen la limitación de los desbroces y de los movimientos
de tierra, así como la reducción de los trabajos de construcción al mínimo indispensable,

cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es

b4