III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2577)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Natera Solar de 41,38 MWp, Orla Solar de 78 MWp y Orla Solar II de 54,86 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Coín, Casarabonela y Pizarra (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13751
la LAAT discurra fuera de los límites de la ZPP del citado Parque Nacional, o bien que
discurra de forma subterránea, al menos en toda la longitud de su recorrido por dicha
ZPP, con el objeto de evitar riesgos de colisión y electrocución para la avifauna.
Asimismo, considera que el trazado, en caso de desarrollarse de forma subterránea,
deberá apoyarse preferentemente en caminos, carriles, o similar. El promotor deberá
incorporar al proyecto todas las condiciones de mencionado organismo, incluidas en el
apartado «Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
El promotor, como se ha ido indicando a lo largo de esta resolución y como respuesta
a los distintos organismos, incluye como anexo al EsIA un estudio denominado «Análisis
de los efectos ambientales derivados del soterramiento del tramo de la LAT Lomas 220
kV que transcurre por la ZPP del PN de la Sierra de las Nieves». El promotor plantea un
trazado de línea con unos 2.280 metros soterrados, que discurre, en casi todo su
recorrido por caminos, en su mayoría de titularidad pública. Respecto a la avifauna, el
promotor indica que durante la fase de funcionamiento se espera que el soterramiento de
la línea sea beneficioso ya que se evitará la colisión de las aves con la línea de
evacuación en mencionado tramo. Además, el promotor indica que deberá verificarse
que la avifauna no ha sido afectada durante la fase de construcción, siendo objeto de
seguimiento mediante observaciones, análisis del uso del espacio y seguimiento de
nidificaciones. Asimismo, indica que las afecciones sobre otro tipo de fauna no son
significativas, al no encontrarse especies amenazadas que pudieran verse afectadas por
el soterramiento.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO,
indica la necesidad de realizar un análisis más detallado de los impactos directos e
indirectos de los espacios Red Natura que se encuentran en las inmediaciones del
proyecto, ZEC «Desfiladero de los Gaitanes» y ZEC/ZEPA «Sierra de las Nieves». El
promotor responde que el proyecto presentado no producirá impacto sobre las especies
que ocupan estos espacios.
Paisaje.
De acuerdo al EsIA, la zona de implantación del proyecto se corresponde con el área
paisajística denominada «Valle del Guadalhorce». Se trata de un paisaje de valle y vega
litoral, cuya superficie se hace más abrupta a medida que se aproxima a las sierras
Bermeja y de Ronda, y está dedicada a cultivos de secano, frutales y olivar.
El EsIA incluye un estudio de incidencia paisajística (anexo X-a y X-b), en el que se
realiza un análisis y clasificación paisajística del ámbito del proyecto, así como una
valoración de su integración visual. Dicho estudio, es común a todas las PFVs que
evacuarán al nudo Cártama, señalando que la orografía accidentada del ámbito de
estudio, dificulta la existencia de relación visual entre un potencial observador y los
elementos del proyecto. El promotor indica que los elementos visibles quedarán
integrados en el paisaje debido a la presencia de cadenas montañosas de baja altitud.
Asimismo, en se identifican cinco zonas de concentración principal de observadores (en
adelante, ZCPO). A este respecto, la definida como «Valle del Rio Grande», sería la que
se encontraría en la zona con mayor ocupación de la cuenca visual, y que alcanzaría
el 5,65%, superficie desde la que se vería algún punto de la implantación.
Respecto a la línea eléctrica de evacuación, el EsIA indica que el impacto paisajístico
sobre las cinco ZCPO seleccionadas es bajo, señalando que las áreas colindantes al
trazado se corresponden con ambientes antropizados, principalmente debido al uso
agrícola del suelo. Por otro lado, en relación al tramo de línea soterrado, el promotor
indica que los efectos sobre el paisaje son, en general, menores que los de un tramo en
aéreo, sin embargo, considera que los cables soterrados también suponen unos
impactos sobre el paisaje puntuales durante la fase de obra.
El Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Málaga indica que la proximidad de las instalaciones a otras de este
mismo tipo, tramitadas paralelamente, dará lugar a un efecto acumulativo, lo que
originaría un cambio drástico en la configuración del paisaje actual generando un fuerte
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
b7
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13751
la LAAT discurra fuera de los límites de la ZPP del citado Parque Nacional, o bien que
discurra de forma subterránea, al menos en toda la longitud de su recorrido por dicha
ZPP, con el objeto de evitar riesgos de colisión y electrocución para la avifauna.
Asimismo, considera que el trazado, en caso de desarrollarse de forma subterránea,
deberá apoyarse preferentemente en caminos, carriles, o similar. El promotor deberá
incorporar al proyecto todas las condiciones de mencionado organismo, incluidas en el
apartado «Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
El promotor, como se ha ido indicando a lo largo de esta resolución y como respuesta
a los distintos organismos, incluye como anexo al EsIA un estudio denominado «Análisis
de los efectos ambientales derivados del soterramiento del tramo de la LAT Lomas 220
kV que transcurre por la ZPP del PN de la Sierra de las Nieves». El promotor plantea un
trazado de línea con unos 2.280 metros soterrados, que discurre, en casi todo su
recorrido por caminos, en su mayoría de titularidad pública. Respecto a la avifauna, el
promotor indica que durante la fase de funcionamiento se espera que el soterramiento de
la línea sea beneficioso ya que se evitará la colisión de las aves con la línea de
evacuación en mencionado tramo. Además, el promotor indica que deberá verificarse
que la avifauna no ha sido afectada durante la fase de construcción, siendo objeto de
seguimiento mediante observaciones, análisis del uso del espacio y seguimiento de
nidificaciones. Asimismo, indica que las afecciones sobre otro tipo de fauna no son
significativas, al no encontrarse especies amenazadas que pudieran verse afectadas por
el soterramiento.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO,
indica la necesidad de realizar un análisis más detallado de los impactos directos e
indirectos de los espacios Red Natura que se encuentran en las inmediaciones del
proyecto, ZEC «Desfiladero de los Gaitanes» y ZEC/ZEPA «Sierra de las Nieves». El
promotor responde que el proyecto presentado no producirá impacto sobre las especies
que ocupan estos espacios.
Paisaje.
De acuerdo al EsIA, la zona de implantación del proyecto se corresponde con el área
paisajística denominada «Valle del Guadalhorce». Se trata de un paisaje de valle y vega
litoral, cuya superficie se hace más abrupta a medida que se aproxima a las sierras
Bermeja y de Ronda, y está dedicada a cultivos de secano, frutales y olivar.
El EsIA incluye un estudio de incidencia paisajística (anexo X-a y X-b), en el que se
realiza un análisis y clasificación paisajística del ámbito del proyecto, así como una
valoración de su integración visual. Dicho estudio, es común a todas las PFVs que
evacuarán al nudo Cártama, señalando que la orografía accidentada del ámbito de
estudio, dificulta la existencia de relación visual entre un potencial observador y los
elementos del proyecto. El promotor indica que los elementos visibles quedarán
integrados en el paisaje debido a la presencia de cadenas montañosas de baja altitud.
Asimismo, en se identifican cinco zonas de concentración principal de observadores (en
adelante, ZCPO). A este respecto, la definida como «Valle del Rio Grande», sería la que
se encontraría en la zona con mayor ocupación de la cuenca visual, y que alcanzaría
el 5,65%, superficie desde la que se vería algún punto de la implantación.
Respecto a la línea eléctrica de evacuación, el EsIA indica que el impacto paisajístico
sobre las cinco ZCPO seleccionadas es bajo, señalando que las áreas colindantes al
trazado se corresponden con ambientes antropizados, principalmente debido al uso
agrícola del suelo. Por otro lado, en relación al tramo de línea soterrado, el promotor
indica que los efectos sobre el paisaje son, en general, menores que los de un tramo en
aéreo, sin embargo, considera que los cables soterrados también suponen unos
impactos sobre el paisaje puntuales durante la fase de obra.
El Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Málaga indica que la proximidad de las instalaciones a otras de este
mismo tipo, tramitadas paralelamente, dará lugar a un efecto acumulativo, lo que
originaría un cambio drástico en la configuración del paisaje actual generando un fuerte
cve: BOE-A-2023-2577
Verificable en https://www.boe.es
b7