III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2576)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico FV Monòver de 116,36 MWp y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13728
visibilidad alta, el 15 % en zona de visibilidad media y el 11 % en zona de visibilidad baja.
El 49 % restante se encuentra en zonas de visibilidad nula favorecido por la orografía del
territorio que presenta una barrera natural ante posibles puntos de observación como
son los grandes núcleos de población de Elda, Monòver, Sax y El Pinoso.
El promotor incluye en el EsIA un Plan de Integración Ambiental y Paisajística en el
que se proponen una serie de actuaciones de carácter correctivo. No obstante, estos
trabajos se redefinirán si es preciso durante el replanteo y el PVA.
Patrimonio cultural: Con fecha 8 de agosto de 2021, se aportó a la Dirección General
de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, el proyecto de prospección
arqueológica intensiva en el área de implantación del proyecto.
Dicho informe constata que dentro del área de intervención no hay yacimientos
arqueológicos catalogados, aunque si en el entorno cercano. Se localizan en varias
parcelas muros de aterrazamiento escalonados relacionados con el uso agrícola que se
desarrolla a partir del siglo XVIII, dos majanos y el hallazgo puntual de tres fragmentos
cerámicos. La Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana
considera oportuno mantener los muros por su interés etnográfico y que no son
necesarias la adopción de medidas cautelares sobre el patrimonio arqueológico y
arquitectónico, emitiendo informe favorable.
En relación a las vías pecuarias, la LAT de 220 kV, en su tramo 1 subterráneo cruza
con la Cañada Real de Velaire, y en el aéreo cruzaría con la Vereda de la Zafra.
Asimismo, cruzaría con esta vía pecuaria, el tramo 2 subterráneo de la línea de
evacuación. Finalmente, el tramo 4 atraviesa las vías pecuarias Cordel de la Perdiguera
y Calada de Novelda a Crevillente.
El promotor estima que la afección en la fase de construcción sobre las vías
pecuarias es compatible y que cumplirá lo establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo,
de Vías Pecuarias y en la Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias
de la Generalitat Valenciana.
Sinergias: Para el caso de los proyectos fotovoltaicos que conforman el marco de
estudio, se valoró cuantitativamente la sinergia/acumulación para cada una de las
acciones del proyecto sobre los valores ambientales considerados. El número de
proyectos fotovoltaicos en desarrollo considerados es 16, cuya superficie aproximada de
ocupación dentro del ámbito de estudio es de 4.414 ha.
Las principales afecciones provocadas por este tipo de instalaciones sobre la fauna,
se producen durante el funcionamiento de las instalaciones, provocadas por la presencia
física y operatividad de las mismas, esto es: Alteración/pérdida de hábitats, efecto
barrera, molestias y mortalidad. En este caso, el efecto sinérgico se ha recogido en la
evaluación de impactos del proyecto, trasladado al incremento en la ocupación de
terrenos (alteración o pérdida de hábitat), el aumento de presencia física de elementos
verticales (barreras) y la probabilidad en la aparición de accidentes (molestias y
mortalidad).
En relación a la eliminación de la cubierta vegetal, la implantación de los módulos
mediante hincas, no debería hacer necesario una sustitución de sustratos, permitiendo la
evolución de la vegetación natural dentro de los campos solares que, aunque se deberá
someter a un control del volumen asociado a labores de rendimiento, técnicas y de
seguridad, permitirá mantener una cubierta vegetal. No obstante, la presencia del
cerramiento perimetral incrementará la fragmentación del territorio, que deberá
contrarrestarse con la creación de apantallamientos vegetales entre instalaciones, a
modo de linderos, favoreciendo así la creación de nuevos corredores ecológicos y la
conectividad del territorio.
SEO/BirdLife, inicialmente, considera insuficiente el estudio de sinergias. El promotor
responde que se realizó sobre la base de la información disponible y que es probable
que alguno de los proyectos identificados se haya abandonado o haya obtenido una
resolución negativa, a pesar de lo que considera suficiente la información suficiente
sobre la fauna para la evaluación de las sinergias.
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13728
visibilidad alta, el 15 % en zona de visibilidad media y el 11 % en zona de visibilidad baja.
El 49 % restante se encuentra en zonas de visibilidad nula favorecido por la orografía del
territorio que presenta una barrera natural ante posibles puntos de observación como
son los grandes núcleos de población de Elda, Monòver, Sax y El Pinoso.
El promotor incluye en el EsIA un Plan de Integración Ambiental y Paisajística en el
que se proponen una serie de actuaciones de carácter correctivo. No obstante, estos
trabajos se redefinirán si es preciso durante el replanteo y el PVA.
Patrimonio cultural: Con fecha 8 de agosto de 2021, se aportó a la Dirección General
de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, el proyecto de prospección
arqueológica intensiva en el área de implantación del proyecto.
Dicho informe constata que dentro del área de intervención no hay yacimientos
arqueológicos catalogados, aunque si en el entorno cercano. Se localizan en varias
parcelas muros de aterrazamiento escalonados relacionados con el uso agrícola que se
desarrolla a partir del siglo XVIII, dos majanos y el hallazgo puntual de tres fragmentos
cerámicos. La Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana
considera oportuno mantener los muros por su interés etnográfico y que no son
necesarias la adopción de medidas cautelares sobre el patrimonio arqueológico y
arquitectónico, emitiendo informe favorable.
En relación a las vías pecuarias, la LAT de 220 kV, en su tramo 1 subterráneo cruza
con la Cañada Real de Velaire, y en el aéreo cruzaría con la Vereda de la Zafra.
Asimismo, cruzaría con esta vía pecuaria, el tramo 2 subterráneo de la línea de
evacuación. Finalmente, el tramo 4 atraviesa las vías pecuarias Cordel de la Perdiguera
y Calada de Novelda a Crevillente.
El promotor estima que la afección en la fase de construcción sobre las vías
pecuarias es compatible y que cumplirá lo establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo,
de Vías Pecuarias y en la Ley 3/2014, de 11 de julio, de la Generalitat, de Vías Pecuarias
de la Generalitat Valenciana.
Sinergias: Para el caso de los proyectos fotovoltaicos que conforman el marco de
estudio, se valoró cuantitativamente la sinergia/acumulación para cada una de las
acciones del proyecto sobre los valores ambientales considerados. El número de
proyectos fotovoltaicos en desarrollo considerados es 16, cuya superficie aproximada de
ocupación dentro del ámbito de estudio es de 4.414 ha.
Las principales afecciones provocadas por este tipo de instalaciones sobre la fauna,
se producen durante el funcionamiento de las instalaciones, provocadas por la presencia
física y operatividad de las mismas, esto es: Alteración/pérdida de hábitats, efecto
barrera, molestias y mortalidad. En este caso, el efecto sinérgico se ha recogido en la
evaluación de impactos del proyecto, trasladado al incremento en la ocupación de
terrenos (alteración o pérdida de hábitat), el aumento de presencia física de elementos
verticales (barreras) y la probabilidad en la aparición de accidentes (molestias y
mortalidad).
En relación a la eliminación de la cubierta vegetal, la implantación de los módulos
mediante hincas, no debería hacer necesario una sustitución de sustratos, permitiendo la
evolución de la vegetación natural dentro de los campos solares que, aunque se deberá
someter a un control del volumen asociado a labores de rendimiento, técnicas y de
seguridad, permitirá mantener una cubierta vegetal. No obstante, la presencia del
cerramiento perimetral incrementará la fragmentación del territorio, que deberá
contrarrestarse con la creación de apantallamientos vegetales entre instalaciones, a
modo de linderos, favoreciendo así la creación de nuevos corredores ecológicos y la
conectividad del territorio.
SEO/BirdLife, inicialmente, considera insuficiente el estudio de sinergias. El promotor
responde que se realizó sobre la base de la información disponible y que es probable
que alguno de los proyectos identificados se haya abandonado o haya obtenido una
resolución negativa, a pesar de lo que considera suficiente la información suficiente
sobre la fauna para la evaluación de las sinergias.
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26