III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2576)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico FV Monòver de 116,36 MWp y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13727
monocultivos de almendro y por tanto no constituyen un hábitat adecuado ni como
refugio ni como zona de alimentación. De la consulta de la cartografía de la Generalitat
Valenciana por el promotor no se observa ningún plan de recuperación del murciélago
ratonero patudo ni del murciélago mediano de herradura en las proximidades de la
ubicación del proyecto. Actualmente, el citado cultivo mayoritario de almendros se trata
sistemáticamente con insecticidas muy potentes. Por contra, las plantas proyectadas no
aplicarán agroquímicos para el control de la vegetación. El control de la vegetación se
hará con medios mecánicos o ganado lo que supone una mayor disponibilidad de
alimentación a corto plazo para la fauna.
Tras la modificación del proyecto y el segundo trámite de información pública, SEO/
BirdLife no presenta nuevas alegaciones.
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000: La infraestructura no afecta a
ningún espacio natural protegido de los incluidos en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre,
de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana ni a ningún espacio
recogido por las Directivas Europeas de Hábitat (Directiva 92/43/CEE) y Aves
(Directiva 2009/147/CE), conocidos como Red Natura 2000. En las proximidades del
entorno del proyecto, se ubican las siguientes figuras:
– La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000457 y Lugar de
Interés Comunitario (LIC) ES5213039 «Sierra de Salinas» a 555 m al norte de la PSFV.
El LIC (ES5212006) «Laguna de Salinas» se encuentra a 3,05 km al norte de la poligonal
de estudio.
– La poligonal para la implantación de la PSFV se ubica a unos 1,3 km al sur del
área de recuperación del Plan de Recuperación del fartet (Aphanius iberus)
(Decreto 9/2007, de 19 de enero, del Consell por el que se aprueba el Plan de
Recuperación del Fartet en la Comunidad Valenciana) afectando solo a ríos y cauces por
lo que no limitaría a esta zona.
– La Zona de Importancia para los Mamíferos (ZIM) 110 «Sima de los Borreguillos»
se sitúa 1.557 m al norte de las poligonales coincidiendo con la ZEPA «Sierra de
Salinas» y el Plan de Recuperación Fartet.
La SEO/BirdLife, en el primer trámite de información pública, manifiesta una
inapropiada evaluación de repercusiones en Red Natura 2000, a lo que el promotor
responde que en el EsIA se han seguido las directrices marcadas por el MITECO para el
seguimiento y evaluación de la Red Natura 2000.
El Grupo Naturalista Heliaca indica que «deben considerarse las parcelas afectadas
por la implantación de la PSFV como elementos de coherencia de la Red Natura 2000»,
a lo que el promotor responde que la PSFV no se ubica sobre ninguna figura de
protección de la Red Natura 2000 ni sobre ningún paisaje protegido ni zonas húmedas.
Tras la modificación del proyecto y el segundo trámite de información pública, no
presentan alegaciones.
Paisaje: Atendiendo a la información aportada por el Atlas de los Paisajes de España
del MITECO, el emplazamiento de la PSFV se encuentra sobre la unidad paisajista
«Depresión de Pinoso», que desde el punto de vista paisajístico se comporta como una
sucesión de cuencas sedimentarias escalonadas, con fenómenos de endorreísmo en sus
fondos y cierres montañosos bastante marcado, sobre todo hacia el norte.
La LAT de 220 kV en sus tramos 1 a 4 atraviesa las unidades paisajísticas Depresión
de Elda-Monóvar y Los Llanos de Novelda. El corredor del Vinalopó supone una fosa
estructural del Triásico muy fallada, lo que provoca la compartimentación en numerosas
cubetas y depresiones, como es el caso del valle del Medio Vinalopó. El paisaje por
donde discurren los tramos 2 a 4 está conformado por núcleos urbanos e industriales y
agricultura intensiva de frutales y horticultura.
En cuanto al grado de visibilidad de las instalaciones del proyecto, considerando la
cuenca visual analizada por el promotor en su EsIA, el 35 % se ubica en zonas de
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13727
monocultivos de almendro y por tanto no constituyen un hábitat adecuado ni como
refugio ni como zona de alimentación. De la consulta de la cartografía de la Generalitat
Valenciana por el promotor no se observa ningún plan de recuperación del murciélago
ratonero patudo ni del murciélago mediano de herradura en las proximidades de la
ubicación del proyecto. Actualmente, el citado cultivo mayoritario de almendros se trata
sistemáticamente con insecticidas muy potentes. Por contra, las plantas proyectadas no
aplicarán agroquímicos para el control de la vegetación. El control de la vegetación se
hará con medios mecánicos o ganado lo que supone una mayor disponibilidad de
alimentación a corto plazo para la fauna.
Tras la modificación del proyecto y el segundo trámite de información pública, SEO/
BirdLife no presenta nuevas alegaciones.
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000: La infraestructura no afecta a
ningún espacio natural protegido de los incluidos en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre,
de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana ni a ningún espacio
recogido por las Directivas Europeas de Hábitat (Directiva 92/43/CEE) y Aves
(Directiva 2009/147/CE), conocidos como Red Natura 2000. En las proximidades del
entorno del proyecto, se ubican las siguientes figuras:
– La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000457 y Lugar de
Interés Comunitario (LIC) ES5213039 «Sierra de Salinas» a 555 m al norte de la PSFV.
El LIC (ES5212006) «Laguna de Salinas» se encuentra a 3,05 km al norte de la poligonal
de estudio.
– La poligonal para la implantación de la PSFV se ubica a unos 1,3 km al sur del
área de recuperación del Plan de Recuperación del fartet (Aphanius iberus)
(Decreto 9/2007, de 19 de enero, del Consell por el que se aprueba el Plan de
Recuperación del Fartet en la Comunidad Valenciana) afectando solo a ríos y cauces por
lo que no limitaría a esta zona.
– La Zona de Importancia para los Mamíferos (ZIM) 110 «Sima de los Borreguillos»
se sitúa 1.557 m al norte de las poligonales coincidiendo con la ZEPA «Sierra de
Salinas» y el Plan de Recuperación Fartet.
La SEO/BirdLife, en el primer trámite de información pública, manifiesta una
inapropiada evaluación de repercusiones en Red Natura 2000, a lo que el promotor
responde que en el EsIA se han seguido las directrices marcadas por el MITECO para el
seguimiento y evaluación de la Red Natura 2000.
El Grupo Naturalista Heliaca indica que «deben considerarse las parcelas afectadas
por la implantación de la PSFV como elementos de coherencia de la Red Natura 2000»,
a lo que el promotor responde que la PSFV no se ubica sobre ninguna figura de
protección de la Red Natura 2000 ni sobre ningún paisaje protegido ni zonas húmedas.
Tras la modificación del proyecto y el segundo trámite de información pública, no
presentan alegaciones.
Paisaje: Atendiendo a la información aportada por el Atlas de los Paisajes de España
del MITECO, el emplazamiento de la PSFV se encuentra sobre la unidad paisajista
«Depresión de Pinoso», que desde el punto de vista paisajístico se comporta como una
sucesión de cuencas sedimentarias escalonadas, con fenómenos de endorreísmo en sus
fondos y cierres montañosos bastante marcado, sobre todo hacia el norte.
La LAT de 220 kV en sus tramos 1 a 4 atraviesa las unidades paisajísticas Depresión
de Elda-Monóvar y Los Llanos de Novelda. El corredor del Vinalopó supone una fosa
estructural del Triásico muy fallada, lo que provoca la compartimentación en numerosas
cubetas y depresiones, como es el caso del valle del Medio Vinalopó. El paisaje por
donde discurren los tramos 2 a 4 está conformado por núcleos urbanos e industriales y
agricultura intensiva de frutales y horticultura.
En cuanto al grado de visibilidad de las instalaciones del proyecto, considerando la
cuenca visual analizada por el promotor en su EsIA, el 35 % se ubica en zonas de
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26