III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2576)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico FV Monòver de 116,36 MWp y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13726
buitre leonado (Gyps fulvus), esmerejón (Falco columbarius), gavilán común (Accipiter
nisus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). El mayor número de contactos se tuvo con
la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en el trazado de la LAT de 220 kV.
Aunque en el estudio realizado por el promotor sólo hubo un contacto con el águila
perdicera (Aquila fasciata), es una especie que se encuentra catalogada como
«vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y en
el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas (Orden 6/2013, de 25 de marzo). Se
tiene constancia de, al menos, dos parejas que nidifican al noreste de la zona de estudio,
una en la sierra de Salinas y otra en la sierra de Peñarrubia. También hubo un solo
contacto con el esmerejón (Falco columbarius), especie igualmente catalogada como
«vulnerable» en el CEEA.
En relación al estudio de quirópteros realizado por el promotor, la especie con mayor
número de registros (46,41 %) fue el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli). El
murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) (18,18 %) fue la segunda más registrada.
En tercer lugar, está el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) (14,83 %), incluido
en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas (ORDEN 6/2013, de 25 de marzo)
como vulnerable.
En el caso de los mesomamíferos, la zona de ubicación del proyecto es área de
campeo del zorro y el jabalí. En el EsIA el promotor señala que constataron la presencia
de garduña, gato montés, liebre, ardilla, topillo mediterráneo y tejón.
Los impactos directos sobre la fauna son, de forma simplificada, riesgo por colisión
con el vallado, destrucción y alteración del hábitat, efecto barrera y destrucción de
puestas y camadas. Las especies más afectadas por este impacto son la herpetofauna y
mamíferos ligados al actual uso del suelo.
El promotor señala que considerará el área de proyecto como una superficie de
interés ecológico, fomentando el aumento de la población de aves con la instalación de
nidos en las proximidades a la PSFV, y nidos para murciélagos.
La SEO/BirdLife, tras el primer periodo de información pública, manifiesta el escaso
rigor de la información en lo referente a una especie de avifauna y quirópteros;
insuficiencia y no representatividad del transecto de paseriformes y el insuficiente trabajo
de muestreo de mesomamíferos, que consta de un único transecto en septiembre
de 2020, sugiriendo la realización de transectos mensuales. Se considera insuficiente el
estudio de quirópteros, realizado en tres meses, considerando que existe una de las
colonias de murciélagos cavernícolas más importantes del territorio español en las
proximidades del área del proyecto: la Sima de los Borreguillos, incluida dentro del LIC
«Sierra de Salinas» (ES5213039) y que forma parte del Plan de Recuperación del
murciélago ratonero patudo (Myotis capaccini) y del murciélago mediano de herradura
(Rhinolophus mehelyi) (Decreto 82/2006, de 9 de junio, del Consell, por el que se
aprueba el Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Patudo y del Murciélago
Mediano de Herradura en la Comunidad Valenciana), Destacan igualmente la ausencia
de estudios de detalle que ilustren la presencia, fenología y uso del espacio de las
diferentes especies de quirópteros en el área del proyecto, sobre todo pensando en
posibles reducciones de las áreas de alimentación de estos mamíferos. En particular se
destaca que no se hayan evaluado los potenciales impactos de manera particular y
detallada en el caso de las especies de aves presentes en el anexo I de la Directiva de
Aves, y en especial para la cogujada montesina (Galerida theklae), collalba negra
(Oenanthe leucura), alondra totovía (Lullula arborea), chovas (Pyrrhocorax sp.) y curruca
rabilarga (Sylvia undata).
El promotor responde que los estudios se han centrado en la zona que sufrirá mayor
transformación y no en la Sierra de Salinas que se encuentra a 4 km y poniendo de
manifiesto que no se han censado ninguna de las aves mencionadas en el apartado
anterior durante el estudio de avifauna. Considera suficientes los estudios de
quirópteros, añadiendo que son más amplios que los que se realizan habitualmente para
la implantación de plantas fotovoltaicas. Se incide en que la zona de ubicación de
la PSFV es muy poco apta para los quirópteros, puesto que se componen de
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13726
buitre leonado (Gyps fulvus), esmerejón (Falco columbarius), gavilán común (Accipiter
nisus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). El mayor número de contactos se tuvo con
la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en el trazado de la LAT de 220 kV.
Aunque en el estudio realizado por el promotor sólo hubo un contacto con el águila
perdicera (Aquila fasciata), es una especie que se encuentra catalogada como
«vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y en
el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas (Orden 6/2013, de 25 de marzo). Se
tiene constancia de, al menos, dos parejas que nidifican al noreste de la zona de estudio,
una en la sierra de Salinas y otra en la sierra de Peñarrubia. También hubo un solo
contacto con el esmerejón (Falco columbarius), especie igualmente catalogada como
«vulnerable» en el CEEA.
En relación al estudio de quirópteros realizado por el promotor, la especie con mayor
número de registros (46,41 %) fue el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli). El
murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) (18,18 %) fue la segunda más registrada.
En tercer lugar, está el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) (14,83 %), incluido
en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas (ORDEN 6/2013, de 25 de marzo)
como vulnerable.
En el caso de los mesomamíferos, la zona de ubicación del proyecto es área de
campeo del zorro y el jabalí. En el EsIA el promotor señala que constataron la presencia
de garduña, gato montés, liebre, ardilla, topillo mediterráneo y tejón.
Los impactos directos sobre la fauna son, de forma simplificada, riesgo por colisión
con el vallado, destrucción y alteración del hábitat, efecto barrera y destrucción de
puestas y camadas. Las especies más afectadas por este impacto son la herpetofauna y
mamíferos ligados al actual uso del suelo.
El promotor señala que considerará el área de proyecto como una superficie de
interés ecológico, fomentando el aumento de la población de aves con la instalación de
nidos en las proximidades a la PSFV, y nidos para murciélagos.
La SEO/BirdLife, tras el primer periodo de información pública, manifiesta el escaso
rigor de la información en lo referente a una especie de avifauna y quirópteros;
insuficiencia y no representatividad del transecto de paseriformes y el insuficiente trabajo
de muestreo de mesomamíferos, que consta de un único transecto en septiembre
de 2020, sugiriendo la realización de transectos mensuales. Se considera insuficiente el
estudio de quirópteros, realizado en tres meses, considerando que existe una de las
colonias de murciélagos cavernícolas más importantes del territorio español en las
proximidades del área del proyecto: la Sima de los Borreguillos, incluida dentro del LIC
«Sierra de Salinas» (ES5213039) y que forma parte del Plan de Recuperación del
murciélago ratonero patudo (Myotis capaccini) y del murciélago mediano de herradura
(Rhinolophus mehelyi) (Decreto 82/2006, de 9 de junio, del Consell, por el que se
aprueba el Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Patudo y del Murciélago
Mediano de Herradura en la Comunidad Valenciana), Destacan igualmente la ausencia
de estudios de detalle que ilustren la presencia, fenología y uso del espacio de las
diferentes especies de quirópteros en el área del proyecto, sobre todo pensando en
posibles reducciones de las áreas de alimentación de estos mamíferos. En particular se
destaca que no se hayan evaluado los potenciales impactos de manera particular y
detallada en el caso de las especies de aves presentes en el anexo I de la Directiva de
Aves, y en especial para la cogujada montesina (Galerida theklae), collalba negra
(Oenanthe leucura), alondra totovía (Lullula arborea), chovas (Pyrrhocorax sp.) y curruca
rabilarga (Sylvia undata).
El promotor responde que los estudios se han centrado en la zona que sufrirá mayor
transformación y no en la Sierra de Salinas que se encuentra a 4 km y poniendo de
manifiesto que no se han censado ninguna de las aves mencionadas en el apartado
anterior durante el estudio de avifauna. Considera suficientes los estudios de
quirópteros, añadiendo que son más amplios que los que se realizan habitualmente para
la implantación de plantas fotovoltaicas. Se incide en que la zona de ubicación de
la PSFV es muy poco apta para los quirópteros, puesto que se componen de
cve: BOE-A-2023-2576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26