III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2575)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Aldea de San Miguel de 69 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13700
El EsIA prevé además el desarrollo de medidas para la mejora de la fauna en la
zona: se instalarán dos cajas nido para el fomento de la lechuza común, se colocarán 7
plataformas para favorecer la reproducción y cría del cernícalo vulgar, se crearán dos
majanos y se emplazarán dos bebederos para favorecer la presencia de conejos en la
zona sur de la planta, donde se ha detectado mayor presencia de rapaces con interés de
conservación.
Además, como medida compensatoria, se destinará en el entorno próximo de la zona
norte de la PFV que ocupa unas 44,15 ha una superficie equivalente de, al menos,
un 10 % (4,42 ha), como terrenos objeto de gestión agroambiental. Las actuaciones
propuestas en esa área se detallan entre las páginas 490 y 491 del EsIA.
Según la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León, la instalación del proyecto puede suponer afección sobre algunas
especies de aves presentes en la zona, especialmente sobre aguilucho cenizo y
avutarda, al situarse parte de las instalaciones (parcelas norte de la PFV) en territorios
de cría y de presencia estable de esas especies. Por tanto, considera necesario
incrementar la superficie de restauración a un 25% de la superficie total ocupada por la
planta; es decir, la restauración de hábitat estepario será como mínimo de 31 ha,
ubicadas entre las localidades de Aldea de San Miguel, La Pedraja de Portillo y Mojados.
Esta superficie no podrá fragmentarse en manchas menores a 10 ha y deberán situarse
a 2 km de terrenos urbanos, urbanizables y de líneas eléctricas de transporte o
distribución sin dispositivos anticolisión y electrocución. Se aplicarán las medidas
detalladas en el EsIA durante toda la vida útil del proyecto.
En el caso de localizar algún nido de aguilucho cenizo en alguna de las parcelas
donde se instalará la planta, se comunicará al Servicio Territorial de Medio Ambiente de
Valladolid, se marcará mediante GPS la posición exacta del nido y se procederá a
realizar un balizado de protección de 20 m a su alrededor con malla de gallinero y
alpacas de paja.
En cuanto a los majanos, se instalará uno por cada parcela del proyecto, en una
zona libre de paneles y, a ser posible, junto al vallado perimetral. En el interior de cada
majano, se emplazarán dos cajas nido para la cría de aves tipo mochuelo o similar. Por
otro lado, se instalarán 2 plataformas para la reproducción y cría de quirópteros y 2
refugios polinizadores para la cría de invertebrados. Por último, se deberá garantizar la
permeabilidad del cerramiento a la fauna, especialmente para pequeños mamíferos, con
especial importancia en las zonas con vaguadas y cursos de agua.
En relación con la línea de evacuación, a pesar de las medidas propuestas de
anticolisión y antielectrocución, y dado que el aumento de tendidos eléctricos provocará
una disminución del uso del territorio por las aves presentes en la zona que requieren de
amplios espacios de caza y campeo, se considera imprescindible su soterramiento
íntegro o bien compartir parte de la instalación con otras líneas ya existentes.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO manifiesta que el estudio de fauna presentado no especifica el número de
visitas que se han realizado a la zona de estudio, ni se facilitan los datos de ubicación de
nidos de las distintas especies potencialmente afectadas; tampoco se presenta
cartografía con los movimientos de las distintas especies, con el fin de valorar el riesgo
de colisión que supone la parte aérea de la línea eléctrica de evacuación. Por otro lado,
en el estudio de fauna no se ha mencionado al sisón (Tetrax tetrax); no se especifica si
no se ha detectado su presencia en la zona o si no se han realizado los muestreos
adecuados para su localización.
Por otro lado, ese organismo estima que las cuatro parcelas ubicadas al norte de la
poligonal de la PFV, pueden tener un impacto negativo importante sobre las poblaciones
de aves esteparias presentes, en concreto sobre la avutarda y el aguilucho cenizo, al
afectar a hábitats de alimentación y campeo, incluso de reproducción. Por ello, se
recomienda un cambio en la ubicación de esas cuatro islas para minimizar la pérdida de
hábitat para especies esteparias.
cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13700
El EsIA prevé además el desarrollo de medidas para la mejora de la fauna en la
zona: se instalarán dos cajas nido para el fomento de la lechuza común, se colocarán 7
plataformas para favorecer la reproducción y cría del cernícalo vulgar, se crearán dos
majanos y se emplazarán dos bebederos para favorecer la presencia de conejos en la
zona sur de la planta, donde se ha detectado mayor presencia de rapaces con interés de
conservación.
Además, como medida compensatoria, se destinará en el entorno próximo de la zona
norte de la PFV que ocupa unas 44,15 ha una superficie equivalente de, al menos,
un 10 % (4,42 ha), como terrenos objeto de gestión agroambiental. Las actuaciones
propuestas en esa área se detallan entre las páginas 490 y 491 del EsIA.
Según la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León, la instalación del proyecto puede suponer afección sobre algunas
especies de aves presentes en la zona, especialmente sobre aguilucho cenizo y
avutarda, al situarse parte de las instalaciones (parcelas norte de la PFV) en territorios
de cría y de presencia estable de esas especies. Por tanto, considera necesario
incrementar la superficie de restauración a un 25% de la superficie total ocupada por la
planta; es decir, la restauración de hábitat estepario será como mínimo de 31 ha,
ubicadas entre las localidades de Aldea de San Miguel, La Pedraja de Portillo y Mojados.
Esta superficie no podrá fragmentarse en manchas menores a 10 ha y deberán situarse
a 2 km de terrenos urbanos, urbanizables y de líneas eléctricas de transporte o
distribución sin dispositivos anticolisión y electrocución. Se aplicarán las medidas
detalladas en el EsIA durante toda la vida útil del proyecto.
En el caso de localizar algún nido de aguilucho cenizo en alguna de las parcelas
donde se instalará la planta, se comunicará al Servicio Territorial de Medio Ambiente de
Valladolid, se marcará mediante GPS la posición exacta del nido y se procederá a
realizar un balizado de protección de 20 m a su alrededor con malla de gallinero y
alpacas de paja.
En cuanto a los majanos, se instalará uno por cada parcela del proyecto, en una
zona libre de paneles y, a ser posible, junto al vallado perimetral. En el interior de cada
majano, se emplazarán dos cajas nido para la cría de aves tipo mochuelo o similar. Por
otro lado, se instalarán 2 plataformas para la reproducción y cría de quirópteros y 2
refugios polinizadores para la cría de invertebrados. Por último, se deberá garantizar la
permeabilidad del cerramiento a la fauna, especialmente para pequeños mamíferos, con
especial importancia en las zonas con vaguadas y cursos de agua.
En relación con la línea de evacuación, a pesar de las medidas propuestas de
anticolisión y antielectrocución, y dado que el aumento de tendidos eléctricos provocará
una disminución del uso del territorio por las aves presentes en la zona que requieren de
amplios espacios de caza y campeo, se considera imprescindible su soterramiento
íntegro o bien compartir parte de la instalación con otras líneas ya existentes.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO manifiesta que el estudio de fauna presentado no especifica el número de
visitas que se han realizado a la zona de estudio, ni se facilitan los datos de ubicación de
nidos de las distintas especies potencialmente afectadas; tampoco se presenta
cartografía con los movimientos de las distintas especies, con el fin de valorar el riesgo
de colisión que supone la parte aérea de la línea eléctrica de evacuación. Por otro lado,
en el estudio de fauna no se ha mencionado al sisón (Tetrax tetrax); no se especifica si
no se ha detectado su presencia en la zona o si no se han realizado los muestreos
adecuados para su localización.
Por otro lado, ese organismo estima que las cuatro parcelas ubicadas al norte de la
poligonal de la PFV, pueden tener un impacto negativo importante sobre las poblaciones
de aves esteparias presentes, en concreto sobre la avutarda y el aguilucho cenizo, al
afectar a hábitats de alimentación y campeo, incluso de reproducción. Por ello, se
recomienda un cambio en la ubicación de esas cuatro islas para minimizar la pérdida de
hábitat para especies esteparias.
cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26