III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2575)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Aldea de San Miguel de 69 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13699

Por otro lado, el área de estudio cuenta con numerosas zonas húmedas
permanentes y estacionales que la hacen de interés para las aves acuáticas.
El conjunto de aves esteparias es elevado. Se constata la presencia de avutarda
(Otis tarda) y alcaraván común (Burhinus oedicnemus), así como perdices y codornices.
Se caracteriza una pequeña población de avutarda que realiza un ciclo biológico
completo en la zona de estudio con 4 machos reproductores en la primavera de 2020; se
confirma la reproducción de hembras en ese año. La población postreproductora se fija
en 25 machos. Durante la época de cría, su distribución se centra al norte del área de
estudio, próxima a las lagunas de Raso del Portillo, donde se identifica una zona de leks.
En las parcelas destinadas a la PFV aparecen concentraciones postreproductoras de
machos de distintas edades alimentándose, aunque preferentemente se trata de
ejemplares adultos. Según el EsIA, el impacto sobre la época de cría será nulo al
encontrarse el área de leks a unos 5,5 km de las parcelas de ubicación de la PFV,
aunque se puede afectar a una zona de alimentación para la avutarda (parcelas de la
zona norte de la PFV) durante la época postreproductora. Se han identificado
movimientos de ejemplares de unos 10 km entre las distintas zonas de estudio por lo que
la conectividad es alta; a pesar de ello, en el EsIA se indica que no se verá afectada por
el proyecto (se tiene en cuenta la presencia de otras PFV proyectadas o en
funcionamiento en la zona), al presentarse en el área grandes extensiones de hábitat
adecuado, lo que permitiría el movimiento de las poblaciones de esteparias afectadas
por la implantación del proyecto. Por todo ello, el promotor considera moderado el
impacto de la PFV sobre las poblaciones de avutarda.
Según el EsIA, en fase de construcción, el principal impacto será la destrucción y
fragmentación del hábitat, derivado de las necesidades de suelo y su cambio de uso, que
puede suponer la pérdida de espacio que proporciona refugio y alimento a numerosas
especies de fauna. Las rapaces se verán afectadas por la pérdida de superficie de área
de campeo. La reducción del área de cultivo puede afectar, en el caso del aguilucho
cenizo, al asentamiento de parejas reproductoras. No se ha detectado un importante uso
de las parcelas del proyecto por parte de la comunidad local de mamíferos, por lo que la
afección hacia ellos se estima escasa. Tampoco se han hallado importantes
comunidades de quirópteros, debido probablemente a la escasez de refugios adecuados
para estas especies. De igual forma, el impacto sobre las poblaciones de reptiles y
anfibios se considera prácticamente nulo.
Para minimizar los impactos en fase de obra, en el EsIA se recogen una serie de
medidas preventivas como un correcto cronograma de las obras, mantenimiento de las
lindes y vegetación de ribera, así como el mantenimiento periódico de la maquinaria.
Como medida preventiva de cara a la instalación de alguna pareja de aguilucho, previo al
mes de abril (comienzo de su periodo de nidificación), se realizarán los desbroces de
vegetación en aquellas parcelas con presencia de dicha especie detectada en los
trabajos de campo o en parcelas limítrofes a ellas. Por último, el vallado de la planta será
de tipo cinegético.
En la fase de explotación, según el EsIA, los principales impactos esperados serán el
deterioro, fragmentación y pérdida de hábitat, así como efecto barrera que condicionarán
los desplazamientos y distribución de especies. Además, se añade el riesgo de colisión
de la avifauna y en menor medida contra el vallado de las instalaciones y elementos fijos.
La presencia humana para labores de mantenimiento se considera un impacto poco
significativo similar al existente en la actualidad por las labores agrícolas.
Como medida para esta fase, el EsIA prevé que no podrán utilizarse herbicidas,
plaguicidas, insecticidas, rodenticidas y otros productos químicos que por sus
características provoquen perturbaciones en los sistemas vitales de la fauna silvestre.
Como medida correctora, se señalizará al vallado cinegético para evitar colisiones y
estrangulamientos de pequeños mamíferos mediante el aumento de su visibilidad con
elementos de plástico, goma u otro material. Se señalizará con placas de color blanco y
negro con acabado mate de 25 x 25 cm, se colocarán cada 5 m en la parte superior del
cerramiento y no deberán tener ángulos cortantes.

cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26