III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2575)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Aldea de San Miguel de 69 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13698
Según la información proporcionada por la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León, en el entorno del proyecto existen dos
especies protegidas incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León:
Lythrum flexuosum y Centaurea alpina. Por ello, se deberá realizar una prospección, en
época favorable, previa al inicio de las obras en la zona del páramo del Llano de San
Cristóbal para la localización de Centaurea alpina. En caso de detectar ejemplares, se
jalonará el perímetro alrededor de ellos y se dará aviso al Servicio Territorial de Medio
Ambiente de Valladolid, que propondrá las medidas a llevar a cabo. El trazado de la línea
eléctrica soterrada que se proponga no discurrirá por zonas de encharcamiento temporal
dónde puede localizarse ejemplares de Lythrum flexuosum.
En relación con los HIC detectados, ese organismo añade que la mayor parte de los
terrenos están destinados a la agricultura y carecen de HIC, por lo que la afección se
considera puntual y poco significativa. En cualquier caso, el nuevo trazado para la línea
de evacuación soterrada no deberá afectar a los HIC existentes; en caso de tramos
aéreos, los apoyos no deben situarse sobre ellos. Además, no se emplearán los terrenos
con HIC para acopio de materiales, parque de maquinaria o instalaciones auxiliares.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO en línea
con la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León, informa que no se ha llevado a cabo una prospección previa con el fin de
detectar especies de flora amenazadas potencialmente afectadas, por lo que se
recomienda la realización de un muestreo en época adecuada que permita la detección
de dicha flora. Respecto a los HIC, propone una compensación en relación 1:3 de la
superficie de HIC afectado, en parcelas cercanas a la zona de proyecto.
El promotor, en la adenda, se compromete a elaborar un muestreo que permita la
detección de especies de flora protegida y la aplicación de medidas de protección
pertinentes en caso de ser necesarias. En cuanto a los HIC, se propone la
compensación en relación 1:3 de la superficie afectada tal como indica la Subdirección
General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. Se llevará a cabo en parcelas
cercanas a la zona del proyecto que sean viables y puedan reunir las condiciones
edáficas y de humedad adecuadas para el desarrollo de estos HIC. La estimación inicial
total de superficie a compensar, para el caso más desfavorable, es de unas 0,44 ha.
Para asegurar la protección de la vegetación, se recogen las condiciones 7, 8, 9, 10,
11, 12 y 13 en la presente resolución.
Fauna.
El EsIA recoge un extenso apartado dedicado a la comunidad animal del entorno. Se
enumeran las especies incluidas en la cuadrícula UTM 10x10. Además, se realizaron
trabajos de campo durante un ciclo anual. La descripción de estudios de campo y censos
se recoge en el anejo 5 del EsIA.
En cuanto a la avifauna, observan un total de 120 especies a lo largo de toda la zona
de estudio durante el año de seguimiento realizado. Se detecta una fuerte invernada de
paseriformes en la zona, principalmente de alondra común (Alauda arvensis).
Respecto a las rapaces, se detectan especies típicas de ambientes forestales, como
azor común (Accipiter gentilis) con población sedentaria y reproductora (se identifica una
pareja reproductora en 2020), ratonero común (Buteo buteo), sedentaria y con una
población reproductora mínima de 3 parejas en los pinares de la zona y águila calzada
(Hieraeetus pennatus), de la que se constata la presencia de una pareja reproductora en
los pinares de las lagunas de Raso del Portillo. Se observa presencia abundante de
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) a lo largo de todo el año. Durante los muestreos
de campo también aparece aguilucho cenizo (Circus pygargus), con una pareja de
presencia regular asentada al norte del área de implantación de la PFV. La presencia del
aguilucho pálido (Circus cyaneus) es escasa y se trata de una especie invernante en la
zona. La de rapaces nocturnas también es escasa; se limita a lechuza común (Tyto alba),
mochuelo común (Athene noctua) y búho chico (Asio otus).
cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13698
Según la información proporcionada por la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León, en el entorno del proyecto existen dos
especies protegidas incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León:
Lythrum flexuosum y Centaurea alpina. Por ello, se deberá realizar una prospección, en
época favorable, previa al inicio de las obras en la zona del páramo del Llano de San
Cristóbal para la localización de Centaurea alpina. En caso de detectar ejemplares, se
jalonará el perímetro alrededor de ellos y se dará aviso al Servicio Territorial de Medio
Ambiente de Valladolid, que propondrá las medidas a llevar a cabo. El trazado de la línea
eléctrica soterrada que se proponga no discurrirá por zonas de encharcamiento temporal
dónde puede localizarse ejemplares de Lythrum flexuosum.
En relación con los HIC detectados, ese organismo añade que la mayor parte de los
terrenos están destinados a la agricultura y carecen de HIC, por lo que la afección se
considera puntual y poco significativa. En cualquier caso, el nuevo trazado para la línea
de evacuación soterrada no deberá afectar a los HIC existentes; en caso de tramos
aéreos, los apoyos no deben situarse sobre ellos. Además, no se emplearán los terrenos
con HIC para acopio de materiales, parque de maquinaria o instalaciones auxiliares.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO en línea
con la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León, informa que no se ha llevado a cabo una prospección previa con el fin de
detectar especies de flora amenazadas potencialmente afectadas, por lo que se
recomienda la realización de un muestreo en época adecuada que permita la detección
de dicha flora. Respecto a los HIC, propone una compensación en relación 1:3 de la
superficie de HIC afectado, en parcelas cercanas a la zona de proyecto.
El promotor, en la adenda, se compromete a elaborar un muestreo que permita la
detección de especies de flora protegida y la aplicación de medidas de protección
pertinentes en caso de ser necesarias. En cuanto a los HIC, se propone la
compensación en relación 1:3 de la superficie afectada tal como indica la Subdirección
General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. Se llevará a cabo en parcelas
cercanas a la zona del proyecto que sean viables y puedan reunir las condiciones
edáficas y de humedad adecuadas para el desarrollo de estos HIC. La estimación inicial
total de superficie a compensar, para el caso más desfavorable, es de unas 0,44 ha.
Para asegurar la protección de la vegetación, se recogen las condiciones 7, 8, 9, 10,
11, 12 y 13 en la presente resolución.
Fauna.
El EsIA recoge un extenso apartado dedicado a la comunidad animal del entorno. Se
enumeran las especies incluidas en la cuadrícula UTM 10x10. Además, se realizaron
trabajos de campo durante un ciclo anual. La descripción de estudios de campo y censos
se recoge en el anejo 5 del EsIA.
En cuanto a la avifauna, observan un total de 120 especies a lo largo de toda la zona
de estudio durante el año de seguimiento realizado. Se detecta una fuerte invernada de
paseriformes en la zona, principalmente de alondra común (Alauda arvensis).
Respecto a las rapaces, se detectan especies típicas de ambientes forestales, como
azor común (Accipiter gentilis) con población sedentaria y reproductora (se identifica una
pareja reproductora en 2020), ratonero común (Buteo buteo), sedentaria y con una
población reproductora mínima de 3 parejas en los pinares de la zona y águila calzada
(Hieraeetus pennatus), de la que se constata la presencia de una pareja reproductora en
los pinares de las lagunas de Raso del Portillo. Se observa presencia abundante de
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) a lo largo de todo el año. Durante los muestreos
de campo también aparece aguilucho cenizo (Circus pygargus), con una pareja de
presencia regular asentada al norte del área de implantación de la PFV. La presencia del
aguilucho pálido (Circus cyaneus) es escasa y se trata de una especie invernante en la
zona. La de rapaces nocturnas también es escasa; se limita a lechuza común (Tyto alba),
mochuelo común (Athene noctua) y búho chico (Asio otus).
cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es
b.3)