III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2575)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Aldea de San Miguel de 69 MWp, y de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13696

protecciones adecuadas en las cajas de los camiones que transporten materiales
pulverulentos.
En fase de explotación, el EsIA, identifica como impacto sobre la salud, la exposición
a campos electromagnéticos elevados, relacionados con la SE y centro de
transformación. En el caso de las infraestructuras de evacuación, el trazado de las líneas
de media y alta tensión discurren por zonas agrícolas a distancias superiores de 100 m
de áreas residenciales, salvo en su tramo final, donde pueden encontrarse edificaciones
aisladas. Sin embargo, el trazado de la LSAT 220 kV es el que más podría afectar a la
población del parque tecnológico de Boecillo, al concurrir el trazado por una de sus
calles. El promotor indica que, en todo caso, los niveles de radiación emitidos son
inferiores al límite establecido en la Recomendación del Consejo Europeo 1999/519/CE,
por lo que este impacto se considera compatible siempre que se cumplan los niveles
legislados y la restricción del acceso a las instalaciones a personal no autorizado como
medida preventiva.
La implantación del proyecto ocasionará afecciones a la productividad del suelo y
cambio de uso permanente de los terrenos ocupados. Sin embargo, el EsIA añade como
medida correctora la realización de acuerdos con los propietarios para la compensación
económica por la ocupación de los esos terrenos.
La Dirección General de Salud Pública de Castilla y León, organismo competente en
salud de la comunidad autónoma, informa positivamente siempre y cuando se cumplan
las medidas preventivas y correctoras establecidas en el EsIA.
A su vez, el Ayuntamiento de Pedraja del Portillo, informa de que la línea aérea
de 66kV discurre a unos 90 m del núcleo de población en todo su límite norte, e informa
que estas infraestructuras producen la ionización del aire situado alrededor del cable de
la línea lo que supone un posible efecto perjudicial sobre la salud de los habitantes de su
localidad. Por tanto, sugiere una modificación del trazado de la línea de evacuación de
tal forma que afecte únicamente al sur del municipio.
El promotor, en su respuesta, señala que se descartó el trazado soterrado por el sur
del municipio, por ser inviable económicamente y por la afección sobre suelo de
protección cultural y de entorno urbano. Sobre las afecciones de la salud y el efecto
corona, informa de que no hay evidencias científicas de que los campos
electromagnéticos producidos afecten a la salud. Declara que se harán mediciones en
los puntos que acuerde con el Ayuntamiento, de manera que se demuestre que no hay
ninguna afección posible.
Para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones sobre campos
electromagnéticos, se añade la condición 6 a la presente resolución.
b.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
El EsIA ha realizado una caracterización de la vegetación de la zona, a partir de
bibliografía y trabajos de campo, de los que se desprende que el proyecto se
desarrollará fundamentalmente sobre terrenos dedicados a cultivos agrícolas herbáceos
de secano. La presencia de vegetación natural, en el caso de la zona de implantación de
la PFV, corresponde a vegetación ruderal asociada a lindes y bordes de cultivo e islas de
pastizal y matorral subarbustivo con algún pie aislado de encina (Quercus rotundifolia).
Las parcelas de la PFV ocupan teselas donde se localizan los HIC 1430 «Matorrales
halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)» y 1520* «Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)».
Sin embargo, según el EsIA, se ha comprobado mediante la superposición de las teselas
con la ortofoto del PNOA como en los trabajos de campo, que la vegetación existente es de
carácter agrícola y no estaría presente la vegetación característica de estos HIC.
A lo largo del trazado de las infraestructuras de evacuación en la alternativa 7-S
(subterránea), los HIC potencialmente afectados serán el 1410 «Pastizales salinos
mediterráneos (Juncetalia maritimi)», 1420 «Matorrales halófilos mediterráneos y
termoatlánticos», 1510* «Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)», y 6420 «Prados
húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion». Sin embargo, al
discurrir el trazado por caminos ya existentes la afección sobre ellos será pequeña.

cve: BOE-A-2023-2575
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26